CUARESMA CUARTA SEMANA DE CUARESMA Que tengas un buen día de San José.Un saludo:Fernando. Oración a San José TERCERA SEMANA DE CUARESMA Tu fuente   He encontrado una fuente en el coraje incansable de tu hacer, y en la confianzamana  que depositas en los imposibles de este mundo.   He encontrado una fuente en la  [...]
10. Noticias de la Provincia Española MSF. Enero 2020 EN FAMILIA 54 BOLINOTICIAS (Enero-Abril 2019) EN FAMILIA 52 https://youtu.be/A8MVsuJiAXg En Familia Junio 17EN FAMILIA junio2017 En familia septiembre 15  [...]
  CUARESMA CUARTO DOMINGO DE CUARESMA https://youtu.be/17bWHAAsUnE Que tengas un buen fin de semana y un buen domingo. Recobrar la vista – 4º Domingo de Cuaresma, Ciclo A https://youtu.be/jwSbvnaaab4 https://youtu.be/jwSbvnaaab4 Jn 9,1-41. Existen muchos tipos de ceguera, por eso tenemos que aprender a mirar de nuevo. Todos estamos ciegos en algún momento y en mayor o en menor medida. Y podemos aferrarnos a la ceguera o creer para recobrar la vista. Porque nuestra labor como discípulos de Jesús es tener los ojos bien abiertos, no hacernos los ciegos cuando vemos una persona que lo está pasando mal o que necesita ayuda.  4º Dom. Cuaresma. Ciclo A Un saludo: Fernando. Dium4qA23cas Sa22q4A23cas Salmo 45: DIOS ES NUESTRO REFUGIO   Dios es nuestro refugio y nuestra fuerza,   poderoso defensor en el peligro. Por eso no tememos aunque tiemble la tierra, y los montes se desplomen en el mar. El correr de las acequias alegra la ciudad de Dios, el Altísimo consagra su morada. Teniendo a Dios en medio, no vacila; Dios la socorre al despuntar la aurora. El Señor del universo está con nosotros, nuestro alcázar es el Dios de Jacob. Venid a ver las obras del Señor; las maravillas que hace en la tierra. Domingo cuarto de Cuaresma23   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón   ¿Ciego de ver, ciego de mirar, ciego de…? En este año del 2023, la festividad de José de Nazaret (justo judío y santo católico) coincide con la celebración del cuarto domingo de la Cuaresma de la Religión Católica Romana. En estas celebraciones del domingo día 19 de marzo, el Celebrante de la Liturgia nos lee a la Asamblea el relato de ‘la curación del ciego de nacimiento’ (el sexto de los siete signos-señales-milagros) que el Evangelista Juan coloca en el hacer y decir de su Jesús de Nazaret. Este sexto signo se realiza en la semana de las celebraciones judías de la fiesta de las Chozas o Tabernáculos en Jerusalén, la capital de Israel. Se recordaba así el camino de la liberación de Israel de la esclavitud a la que le sometió el Egipto de los faraones.  Un ciego de nacimiento. ¿Ciego de ceguera oftalmológica? ¿Ciego físico? ¿Ciego que no quiere ver? ¿Ciego enceguecido desde siempre? ¿Ciego religioso? ¿Ciego político? ¿Ciego económico? ¿Ciego ideológico?… Según voy escribiendo estos interrogantes no deja de perseguirme el dato que leo en el Evangelio de Mateo cuando se habla por segunda vez de José de Nazaret: «Su marido José, que era justo y no quería poner en evidencia a María, decidió repudiarla en secreto» (Mt 1,16-19). Ser justo, en la literatura, sociología y espiritualidad de entonces, era lo mismo que afirmar que una persona así era una cabal cumplidora de la Ley de Moisés y de su Dios Yavé.  Si el ciego del Evangelista Juan se refiere al ciego enceguecido por esta Ley, ¿qué puede afirmarse del mismísimo José, padre de Jesús? Y también, si este ciego del Evangelio de Juan se refiere al ciego enceguecido por la Ley, se estaría proclamando que las afirmaciones del Salmo primero de los Himnos de fe de Israel estarían equivocadas. Y podría seguir sugiriendo más aplicaciones… Este extenso, precioso y desestabilizador relato del ‘ciego de nacimiento’ viene a ser un diamante de mil resplandecientes caras de luz y color para las personas que desean tomarse en serio a Jesús de Nazarey, su vida y su persona, que vivió en nuestra casa como uno de nosotros, aprendiendo en cada paso a ser persona, como tú que lees y como yo que escribo y como todo ser humano que respira y vive. A continuación se encuentran los dos comentarios para este domingo día 19 de marzo. También se encuentran estos comentarios en el archivo adjunto. 17.Domingo 4º de Cuaresma A.MATEO.Domingo 17º de la Iglesia.Creo a Dios.20230319 Carmelo Bueno Heras    TERCER DOMINGO DE CUARESMA https://youtu.be/M9Mo6U4ggUs Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. ¿Y si me acerco? – 3º Domingo de Cuaresma, Ciclo A https://youtu.be/CIbe3Y2UbqI https://youtu.be/CIbe3Y2UbqI Jn 4, 5-42. El vídeo de esta semana muestra la consecuencia de una respuesta positiva al título. Un sí a un encuentro de tú a tú, sincero y con humildad, valiente pero amable, en el que se pide y se da mutuamente. Un encuentro que solo puede vivirse desde la libertad y el amor de Dios y a la humanidad. 3º Dom. Cuaresma. Ciclo A Un saludo: Fernando. Dium3qA23cas Sa94q3A23cas El ayuno que Dios quiere Tiempo de cuaresma, tiempo de conversión, tiempo para acoger el proyecto de Dios en la vida. Como nos dice el papa Francisco, la Palabra de Dios nos ilumina para no quedarnos ‘anestesiados’, y hay muchos modos de vivir así en este mundo. No pasar indiferentes. El ayuno es uno de los ‘despertadores’ que podemos y debemos utilizar para estar despiertos, con la fe viva, con el compromiso operante.   La Cuaresma es tiempo de gracia “El ayuno que Dios quiere es éste: que sueltes las cadenas injustas, que desates las correas del yugo, que dejes libres a los oprimidos, que acabes con todas las opresiones, que compartas tu pan con el hambriento, que hospedes a los pobres sin techo, que proporciones ropas al desnudo y que no te desentiendas de tus semejantes. Entonces brillará tu luz como la aurora y tus heridas sanarán en seguida, tu recto proceder caminará ante ti y te seguirá la gloria del Señor. Entonces invocarás al Señor y él te responderá; pedirás auxilio y te dirá: «Aquí estoy» (Isaías 58, 6-9).   Aprovechemos este tiempo de GRACIA. Domingo tercero de Cuaresma23 Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Mis dos burbujas Desde el día dos de marzo convivo con dos burbujas. Una la llevo dentro de mi ojo derecho. Es una burbuja de gas. Muy curiosa. Día a día va desapareciendo muy lentamente. Al parecer, según la ciencia de la oftalmología, durará en mi ojo un par de semanas. Cuando esta burbuja haya desaparecido el ojo recuperará su tarea natural: VER. Este proceso necesita reposo relativo. Y también necesita la presencia de unos colirios. Gota a gota. De tiempo en tiempo. Poquito siempre. Una pizca. Sin prisas ni pausas. Inmensas vitaminas de paciencia concentrada. Silencio y quietud. La música de la escucha. ¿La meditación? Las neuronas siempre están despiertas, como el aire.  La otra burbuja en la que vivo es mi casa, una habitación, los pasillos, un jardín, su entorno y su calle de la ciudad. Esta segunda burbuja está fuera de mí, como un inmenso seno materno imaginado o esa cueva en la que tienen su aposento todas las presencia de la luz y de las sombras. Me siento muy acompañado. Estas dos burbujas me sostienen y hasta me permiten aprender a ser consciente de la fragilidad de la que estamos hechos. Tal vez esta fragilidad sea la que más y mejor nos vaya día a día, y conscientemente, fortaleciendo y humanizando. Alguien nos decía que existió un Príncipito que aprendió a vivir con sus propios asteroides, volcanes, flores, animales… De mí puedo decir que sigo aprendiendo a vivir con mis dos burbujas. Y en este aprendizaje reconozco que el tiempo es relativo, el reposo es relativo, el…, todo es relativo, porque todo está relacionado.  Y así, estos comentarios tendrían que haberte llegado el fin de semana pasado, pero te llegan ahora como una brisa suave de la primavera, o del otoño, o de… tu propia luna y sol que siempre te acompaña. A continuación puedes leer el comentario del relato evangélico de Juan 4, el encuentro del judío laico Jesús de Nazaret y la mujer samaritana junto a un pozo. Creo que en este encuentro saltaron por los aires y hechas trizas todas las fronteras imaginables. Así es el Evangelio de los encuentros y de los abrazos de las personas.  Y esta es, sorprendentemente también, la experiencia que se cuenta en el apartado de los ‘Cinco minutos de aires bíblicos’ que me ha llegado desde Sudán del Sur. 16.Domingo 3º de Cuaresma A.MATEO.Domingo 16º de la iglesia.Éxito.20230312 SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMA https://youtu.be/GwuVLMz99vY Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Identidad – 2º Domingo de Cuaresma, Ciclo A https://youtu.be/8PyesSc4qVQ https://youtu.be/8PyesSc4qVQ Mt 17,1-9. En medio de la cuaresma, en el camino hacia Jerusalén, Jesús se transfigura con sus discípulos mostrándoles su verdadera identidad, ser el Hijo de Dios. El mayor gesto de Jesús será hacernos hijos por medio de Él, uniéndonos a ese proyecto del Padre llamado Reino de Dios, vistiéndonos nuestro mejor traje, nuestra mayor dignidad. Un saludo: Fernando. Dium2qA23cas Sa32q2A23cas EXPERIENCIA DE SILENCIO EN LA CUARESMA “La llevaré al desierto y le hablaré al corazón» (Oseas 2,16).   El silencio marca un estilo de oración hecho de escucha, sinceridad, acogida de lo inesperado, confianza…     Muchas realidades son puestas en tela de juicio: las progra­maciones, las seguridades, los disfraces, nuestro status y nues­tra imagen. Todo es relativizado y mirado a la luz de lo que es esencial.   Ir al Desierto es ir hacia lo mejor de nosotros mismos. Por destruida que esté nuestra vida, la oración se convierte, en aceptación de la sorpresa de Dios, para el que ‘nada hay imposi­ble’. No se huye de la realidad, allí se enfrenta uno con ella. Los problemas que se huyen siempre te persiguen y acosan.   Nos encontramos con la propia soledad. Y en esa soledad desenmascaramos los miedos, dejando que emerja nuestra verdad. Enfrentar nuestros fantasmas, lo que nos asusta de nosotros y de las situaciones.   EL DESIERTO: LUGAR DE LA PALABRA…   Desierto es aquel lugar al que Dios invita a sus amigos para que reclinen la vida en su regazo. Es el gran lugar de la Palabra. La Palabra más importante: del hombre, su FRAGILIDAD y LIMITACIÓN. De Dios, su MISERICORDIA y FIDELIDAD. De ambos, su BELLEZA INTERIOR.   Te invito a vivir esta aventura del silencio en el camino de la Cuaresma.   Buen camino cuaresmal. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Domingo segundo de Cuaresma23 Lectura eficaz de un Evangelio con lucecitas En Mérida (España) y en sábado (25 de febrero) estuvimos reunidas ‘doce más una’ personas con la Biblia entre las manos y, de manera especial, con el texto del llamado Evangelio de Juan.  Nos reunimos para seguir aprendiendo, a nuestras edades bien acrisoladas por los años, a leer y escribir, a escuchar, a preguntar, a valorar, a… Y también nos atrevimos a reivindicar a quien corresponda un Ciclo D en la liturgia dominical. Reivindicamos, al menos para nosotros »doce más uno’, la posibilidad de leernos y comentar ese cuarto Evangelio en los cincuenta y dos domingos de un año, porque hemos descubierto que ese Evangelio tiene cincuenta y dos capítulos ordenados desde el comienzo hasta el final como una muy excelente obra, literaria y teológica, para comentar.  Debo confesar aquí que este es el segundo encuentro reivindicativo, ya tuvimos uno anterior en el pasado mes de octubre y volveremos a tener un tercer encuentro en abril para seguir manteniendo nuestra reivindicación bien despierta.  En torno a la palabra escrita de Juan, cuando agonizaba el siglo primero de nuestra llamada historia de occidente, solemos organizar tres sesiones en cada uno de estos tres sábados. Dos en la mañana, que se concluyen con la comida compartida, sin pausas ni prisas, y otra tercera sesión en la tarde hasta la despedida cuando se desvive la jornada. En esta ocasión, nos ha gustado, de manera especial un par de sugerencias metodológicas que hemos practicado.  Una, un tipo de evaluación a la que le hemos llamado ‘lectura eficaz’. Un examen en toda regla, con sus veinte preguntas o afirmaciones para constatar si lo que se pregunta o afirma es verdadero o falso y su porqué. Y como en todo ejercicio valorativo, se concluye con una calificación precisa, exacta y puntual que nos permite medirnos en relación con el propio texto del Evangelio. Es decir, el propio texto nos reta y nos coloca a su misma altura, literaria, interpretativa, teológica, crítica, humanizadora, eclesial o eclesiástica. A modo de ejemplo apunto aquí que la afirmación número 18 decía así: «En el capítulo 5º hay mucha agua y mucho trabajo» (Verdadero – Falso). Ahora que lees puedes responder y constatar luego en el texto de Juan 5 de tu Biblia de lectura si acertaste o te equivocaste. La segunda sugerencia metodológica fue muy sencilla. Comenzamos a comprender que si mantenemos encendida una lucecita mientras paseamos por el texto del Evangelio, éste comienza a hablar, a hablarnos, a enriquecernos, a motivarnos, a empaparnos, a provocarnos, como tal vez nunca nos lo hubiéramos imaginado. Desde el comienzo de este segundo encuentro nos atrevimos a encender una primera y elemental lucecilla llamada ‘YOSOY’ y todo el mensaje de Juan se nos fue iluminando como una inmensa cascada inagotable de luz, color y calor de buenas noticias. YO SOY palabra, agua, pan, vida, puerta, pastor, aire… Otra lucecita, también elemental, a la que le pusimos el nombre de ‘CAMINO’. Sí, el camino que va de tal punto a tal otro. El camino que va ‘de Jerusalén a Galilea y pasa por Samaría’ (en el capítulo 4º del Evangelio), el camino de aquella comisión de expertos que fueron enviados desde ‘el Templo hasta el Jordán’ (en el capítulo 1º del Evangelio) para analizar las tareas de un tal Juan bautizador. De esta manera, hemos intuido que seguramente en este cuarto Evangelio existe una red de, al menos, ’77 o 78 caminos’.  Y, así de sencillo, cuando nos dejamos iluminar por estas lucecitas se descubren otras más. Por ejemplo, la luz de la palabra ‘FRONTERA’. Pero de ésta hablaré en esta página de invitaciones en el próximo fin de semana cuando presente el comentario del 12 de marzo. Con lo que ya he contado nos basta y sobra para invitar a la lectura de este Evangelio que aún cabalga por la historia de dos milenios sin encontrar lectores asiduos y ordenados entre los creyentes del pueblo de la catolicidad. ¡Lo que nos estamos perdiendo! A continuación se encuentran los comentarios del domingo 5 de marzo. Cuanto acabo de decir más arriba se puede aplicar también y en su medida a los relatos del Evangelista Mateo y a otros tantísimos tejidos literarios de la creación humana que nos humanizan siempre. También se encuentran estos comentarios en el archivo adjunto.15.Domingo 2º de Cuaresma A.MATEO.Domino 15º de la Iglesia.No sabía que era imposible-Elogio de la lentitud20230305 Carmelo Bueno Heras  PRIMER DOMINGO DE CUARESMA https://youtu.be/BYdG_qHQRv8 Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Tentados – 1º Domingo de Cuaresma, Ciclo A https://youtu.be/Z6QPqej97kA https://youtu.be/Z6QPqej97kA Mt 4,1-11. Con frecuencia y sin darnos cuenta brotan de nosotros pensamientos maliciosos. Especialmente cuando nos sentimos cansados, tristes, hambrientos, doloridos, celosos… Pero caer en la tentación nos impide vivir otra realidad. Una realidad que es presencia de Dios. Una realidad que no decepciona. Un saludo: Fernando. Dium1qA23cas Sa50q1A23cas La Cuaresma es un tiempo de conversión: 40 días para acercarse a Jesús, para que invada nuestro corazón y así, amarlo mejor y amar a los demás. La meta de este tiempo de gracia es pasar de la muerte a la vida, CELEBRAR CON GOZO LA MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS JESÚS NOS DA ALGUNAS PISTAS. * El compartir. Nos invita a estar bien despiertos, a escuchar, a compartir nuestro tiempo en familia, en el colegio, en el trabajo y en el tiempo libre.Buscamos juntos ejemplos y situaciones concretas que podríamos mejorar. * La oración. Es esencial para sacar el amor de la fuente, pasar tiempo en silencio con el Señor, escuchar su Palabra, agradecerle, pedirle fuerzas para el camino.Nos preguntamos: ¿Qué es la oración? ¿Cuándo y cómo oramos? * El ayuno. Nos recuerda el sentido del equilibro, de la proporción.¿No os parece que tenemos demasiadas comidas, chuches, juegos, ropa, caprichos?Queremos aprender a controlar y limitar nuestro consumo, evitar el desperdicio, quedarnos solo con lo esencial. Queremos compartir con nuestros hermanos necesitados. * El Perdón. Libera, da vida y permite renovar una amistad herida. La Cuaresma es la ocasión de atrevernos a pedir perdón a los que hemos herido y a perdonar a los que nos han hecho daño.Podemos también pedir perdón a Dios, recibiendo el sacramento del perdón. Domingo primero de Cuaresma23 Sencillamente, LA CUARESMA El próximo domingo será 26 de febrero. Para entonces estaremos a las puertas de finalizar el segundo mes del año, el más breve. Son cosas del calendario, pero sin él no nos entenderíamos. Con tan solo el sol, la luna y el cielo estrellado ya nos resulta casi imposible vivir. Ignoro totalmente cómo, en nuestro siglo XXI, se organizan las poblaciones indígenas alejadas de toda IA (Inteligencia Artificial). O, tal vez, ¡la IA también se ha arraigado en tales rincones del planeta! Lo ignoro casi todo. En el mundo del plástico en el que vivo es impensable moverse y respirar sin el reloj que marca las horas de casi todas las tareas. Esta realidad es así y no la juzgo como buena o mala. Es. Y me hace ser y sentirme de una manera peculiar: Programado.  En este gobierno mundial de ‘la tiranía del reloj’ se impone la obediencia. Y, por esto mismo, la gran tentación es ser obediente a la IA, consciente o inconscientemente. La desobediencia a la IA le deja a uno fuera del curso fluvial de la actualidad. Esta es la razón por la que me suelo preguntar si tiene sentido volver la vista a los tiempos del siglo uno y a las coordenadas de espacio, tiempo y mensaje de un hombre judío, laico y galileo, llamado Jesús de Nazaret, y que, para mayor abundamiento, parece que no escribió nada pero que llamó poderosamente la atención. En el aire de siglo tras siglo se mantiene suspendida su imagen, su mensaje, sus decisiones. Y soy consciente de que existen tantos ‘Jesús de Nazaret’ como personas que se interesan por él, preguntan por él, se lo imaginan, lo investigan, lo cantan, lo celebran, lo escuchan, lo comercializan… El reloj del tiempo de la llamada Iglesia de Jesús nos dice que es tiempo de Cuaresma. Seguro que en la IA existen planes, materiales, métodos, sugerencias, celebraciones… para esa Cuaresma eclesiástica. ¿Se puede desobedecer a tanta publicidad existencial de la Cuaresma? La Cuaresma, con el tiempo, acabó por convertirse en RELIGIÓN y así, aquel Evangelio de Jesús que era sólo una propuesta se fue desvaneciendo como la niebla del valle ante la llaramada de la potencia del sol y de la luz. Desde este primer paso del primer domingo de la Cuaresma me quedaré con esta meditación peculiar de aquel judío laico y sin religión que pasó por nuestra casa como un aire fresco de humanización: La Cuaresma se hizo para la persona, no la persona para la Cuaresma. ¿Un juego de palabras? Probablemente, pero todo depende de ti y de mí, y conviene no equivocarse… A continuación puedes encontrar los comentarios de este primer domingo de Cuaresma. Tal vez llegues a reírte de la reflexión de aquel jubilado varón del relato. Riámonos, pero con sentido común… También encontrarás ambos comentarios en el archivo adjunto, por si deseas archivar con facilidad tales comentarios. 14.Domingo 1º de Cuaresma A.MATEO.Domingo 14º de la Iglesia.A qué se dedica un jubilado.20230226 Carmelo Bueno Heras     MIERCOLES DE CENIZA https://youtu.be/3eQ7bqc5e5M Que tengas un buen inicio de cuaresma.Un saludo:Fernando. Calendario de Cuaresma 2023 Miércoles de Ceniza SÉPTIMO DOMINGO ORDINARIO https://youtu.be/e6-mQv-pafw Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Amar es difícil – 7º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo A https://youtu.be/L4xVavjz4To https://youtu.be/L4xVavjz4To Mt 5, 38-48. Es fácil odiar. Es fácil dejar de querer, ser irrespetuoso, ejercer la violencia o experimentar venganza. Es fácil ser desigual, injusto y hasta hiriente. Es fácil porque deshumaniza, cosifica. AMAR ES DIFÍCIL. Querer, respetar, valorar. ESO ES DIFÍCIL. Pero cuando lo practicamos juntos, se vuelve sencillo, se vuelve COSTUMBRE. Se vuelve el hábito más bonito de todos. El hábito en el que todos queremos participar. Porque nos hace bien. Nos sienta bien. Nos sentimos bien. AMAR ES DIFÍCIL. Respetar es complicado. Pero qué buen sentimiento genera. En toda la sociedad. PROMOVAMOS LA PAZ. Un saludo:7º Dom. T. O. Ciclo A Fernando. Dium7A23cas Sa102d7A23cas La Cuaresma es un tiempo de conversión: 40 días para acercarse a Jesús, para que invada nuestro corazón y así, amarlo mejor y amar a los demás. La meta de este tiempo de gracia es pasar de la muerte a la vida, CELEBRAR CON GOZO LA MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS JESÚS NOS DA ALGUNAS PISTAS * El compartir. Nos invita a estar bien despiertos, a escuchar, a compartir nuestro tiempo en familia, en el colegio, en el trabajo y en el tiempo libre.Buscamos juntos ejemplos y situaciones concretas que podríamos mejorar. * La oración. Es esencial para sacar el amor de la fuente, pasar tiempo en silencio con el Señor, escuchar su Palabra, agradecerle, pedirle fuerzas para el camino.Nos preguntamos: ¿Qué es la oración? ¿Cuándo y cómo oramos? * El ayuno. Nos recuerda el sentido del equilibro, de la proporción.¿No os parece que tenemos demasiadas comidas, chuches, juegos, ropa, caprichos?Queremos aprender a controlar y limitar nuestro consumo, evitar el desperdicio, quedarnos solo con lo esencial. Queremos compartir con nuestros hermanos necesitados. * El Perdón. Libera, da vida y permite renovar una amistad herida. La Cuaresma es la ocasión de atrevernos a pedir perdón a los que hemos herido y a perdonar a los que nos han hecho daño.Podemos también pedir perdón a Dios, recibiendo el sacramento del perdón. Comencemos la Cuaresma con fuerza y con ganas de convertirnos. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Domingo séptimo del Tiempo Ordinario23 En el Sindicato   Sucedió el pasado 11 de febrero. Nuestra Señora de Lourdes. Encuentro del Sindicato en Arcas Reales La Salle. Pudo ser en otra fecha y en otro lugar, pero aconteció ahí. Estuvimos en vivo y en directo ocho personas: LMuno, CGS, A, CP, HBC, PS, LMdos y S. Por video conferencia y en horarios distintos y desde tierras bien distantes, tres más: seisbis, cincoA y PE. Se recordó en vivo y directo siete presencias sin voz ni imagen para esta ocasión: un jotaeme, unirmao, unlorean, unrufi, unAb, unguzmán y elcastroboldelaisla. Mil perdones por tener en cuenta eso de la protección de datos. Sumados todos, dieciocho y tres eternas presencias del allá y más resucitadas y resucitadoras: el teniente, el reintegrado y demoliciones. Todos juntos, en una voz, respiramos y oramos. Fueron palabras de presente, de Mateo el Evangelista y alabanza por la vida y lo humano y el estar todos tan a gusto y serenos. De una o de otra manera todos seguimos hablando. De lo nuestro siempre, de lo de cada uno. Los callados también hablaban en sus silencios. Los presenciales, por lo que vio el menda, también bebíamos agua Antolín, triscábamos pipas y degustábamos pizcas de chocolate en bombones. Lo de siempre en cada encuentro.  De una o de otra manera todos hablamos. Y nos atrevimos a escucharnos. Y nos estamos escribiendo antes, durante y después del encuentro. Esto del Sindicato sigue siendo un buen pan. O una buena semilla. O, tal vez, también una peculiar levadura. Allí donde respira uno, dos o tres camaradas se fermentan las relaciones y los deseos por vivir y convivir. Constatamos una vez más que nos queda mucha tarea para ser realidad lo de este año en el que se nos dice, dicen, decimos: JUNTOSMEJOR. Creo que hoy podría decir que cada camarada del Freli somos una poquita o una pizquita de esa levadura que nos vamos ya escondiendo en la masa de tantas y tan distintas realidades y tipos de culturas, ámbitos y convivencias. Somos conscientes de que producimos fermentación hasta conseguir ser un tipo de pan comestible. Nos hemos percatado una vez más de lo complicado y hasta  doloroso que supone convivir, compartir, escuchar, o tratar de escribir con legibilidad eso de ser una COMUNIDAD. Gracias a las gentes de las ARCAS que nos han  recibido, acogido y hasta abrazado sin miedo a otras contaminaciones. Todo resultó perfecto, el buen calor, la luz, los cables de la comunicación, los platos para las pipas, la comida bien servida y mejor compartida… Y el sol. Qué delicia el pase de las doce de la mañana y de las tres de la tarde. El sol, su calor y su luz, es la levadura del sentirse bien y a gusto. Hemos saboreado en Arcas, una vez más, en el año cuadragésimo cuarto, que aquel sueño del Sindicato firmado en La Espina, sigue siendo un sueño, pero ahora sabemos que el sueño, que este sueño, es muy agradable. Nos serena. Son las cosas del tiempo y de su solera, de las personas y de las mil y una pizcas de estas levaduras. Escribir esto me sostiene y sé que se trata de algo más que palabras. Nos estamos compartiendo una buena noticia, al menos, una pizca de Evangelio. Y todo ello, ¿para qué, con qué misión, con qué método y proyecto?  Estar, encontrarse, acompañarnos…  El próximo encuentro sindical será en Bujedo desde el 21 al 25 de agosto de este 2023. Y además de hablarnos de nuestras andanzas por los campos del ‘Montiel de nuestros mundos’, se hablará, entre otras delicadezas de ‘el proyecto levadura’ que el CONSEJO GENERAL, desde Roma, por Colombia, hasta Nairobi y hasta la carpeta de los apuntes de cada sindical, nos está ofreciendo. Este estrenado ‘Proyecto levadura’ me sigue sonando a la fermentación del pan sindical del Freli. Y eso es lo que estoy diciendo. Y escrito queda proclamado… Gracias por estar, hasta aquí. A continuación, los dos comentarios del domingo 19 de febrero. También encontrarás ambos comentarios en el archivo adjunto.13.Domingo 7º del Tiempo Ordinario A.MATEO.Domingo 13º de la Iglesia.El santo, el papa y el Evangelio.20230219 Carmelo Bueno Heras SEXTO DOMINGO ORDINARIO https://youtu.be/8T-BWYcGjfM Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Apariencias – 6º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo A https://youtu.be/nbgM97um2pw https://youtu.be/nbgM97um2pw Mt 5,17-37. Vivimos encerrados en pequeños logros, conformados con lo que tenemos y que cada uno se las arregle. Hay mucha insensibilidad con las necesidades de los hermanos y de nuestras faltas de amor y de entrega. ¿No nos dan lecciones los demás con actos que muchas veces no estamos nosotros dispuestos a hacer? Rompamos los prejuicios y comportémonos con la originalidad del cristiano… Un saludo:6º Dom. T. O. Ciclo A Fernando. Dium6A23cas Sa118d6A23cas Espíritu Santo, danos a conocer más a Jesús, como perla preciosa, por la Palabra. Inspíranos para ver en la Palabra qué quiere Dios de nosotros. Ilumínanos y fortalécenos para que presentemos el Evangelio como buena noticia, como plenitud de vida.   La dulzura de la Palabra de Dios nos impulsa a compartirla con quienes encontramos en nuestra vida para manifestar la certeza de la esperanza que contiene (cf 1P 3,15-16). Es necesario no acostumbrarse nunca a la Palabra de Dios, sino nutrirse de ella para descubrir y vivir en profundidad nuestra relación con Dios y con nuestros hermanos.   Mateo reúne las enseñanzas de Jesús en discursos. Seguimos con el Sermón del Monte. Prestamos atención a las comunidades de Mateo, para las que escribe el Evangelio. El evangelista trata de armonizar la novedad de Jesús con el cumplimiento de la Ley, que era lo más sagrado. Presenta antítesis (polémica entre la Ley y el Evangelio). Es un texto para gozar con la manera de actuar, de juzgar, de sentir, de vivir… de Jesús. Es un canto a la novedad, a la plenitud, una renovación de la alianza. Domingo sexto del Tiempo Ordinario23   Un abrazo,mi oración y mucha salud. Antón Tercera entrega y más La organización oficial de la liturgia dominical católica propone la lectura de ‘Las bienaventuranzas’ por entregas, como si se tratara de una serie de las de última generación. Y lo que realmente sucede es que ningún año se acaba por conocer todo el desarrollo de la narración que el Evangelista MATEO nos ha dejado como una luminosa buena noticia.   Lo voy a decir muy breve y clarito: El discurso de las llamadas ‘Bienaventuranzas de Jesús’, según nos lo cuenta Mateo, comienza en el capítulo quinto de su Evangelio y acaba en el capítulo séptimo. Mateo 5,1 a 7,29.   Esta luminosa exposición de la propuesta de Jesús, según Mateo, jamás se nos ha leído al pueblo en la tradición dominical de la santa misa o eucaristía de forma ordenada y completa. Este acontecimiento lo constato en los numerosos encuentros con personas que se reúnen con alguna frecuencia con la Biblia entre las manos. El primer discurso, de una serie de cinco, que el narrador Mateo pone en boca de su Jesús de Nazaret nunca nos lo anuncia la liturgia católica. No lo ha hecho desde sus orígenes hasta el Concilio de Trento y su reforma. Nunca lo hizo desde este Concilio hasta el Concilio Vaticano II, el que se empeñó en poner la llamada ‘Palabra de Dios’ en el centro de su misión evangelizadora. Y desde este Concilio (1963-1965) hasta nuestros días tampoco. Tengo que afirmar, en consecuencia, que a esta Iglesia que se llama de Jesús no le interesa lo más mínimo que el pueblo de los seguidores de Jesús conozca la Buena Noticia de Mateo en su totalidad y de manera ordenada.  Hace unas semanas celebrábamos el Bautismo de Jesús como punto final del tiempo de la Infancia de Jesús, Dentro de poco, el 26 de febrero, estaremos en el primer domingo de Cuaresma para preparar el camino de la etapa última de Jesús en la historia de su pueblo. En este tiempo no hemos escuchado de labios de los eclesiásticos la narración de este discurso completo y ordenado según Mateo. Solo se nos ha entregado y hemos escuchado los tres primeros apartados, el capítulo quinto del Evangelio de Mateo. Esta liturgia sagrada no baila al compás del Evangelio, se sirve de él para sus pretensiones doctrinales o dogmáticas. Siento con pena que no se nos acompañe en esta tarea de leer para comprender el Evangelio.  Para mis adentros, me propongo realizar la lectura de Mateo 5,1 a 7,29 las veces que sean necesarias para dejarme empapar de la libertad liberadora que ofrece este Jesús, el judío y laico de la Galilea del siglo primero. Este hombre entre su gente proclamaba que la única religión de los humanos consiste en ‘hacer a los demás aquello que deseo que me hagan a mí’. No hay otra Ley, no hay otra Profecía, no hay mayor Sabiduría, no hay otro Dogma, es el centro y el culmen de la fe. ¿Esto es ser persona? Probablemente sí.  A continuación se encuentran los dos comentarios para este domingo día 12 de febrero. Y en el archivo adjunto se encuentran también estos mis comentarios.12.Domingo 6º del Tiempo Ordinario A.MATEO.Domingo 12º de la Iglesia.Jesús en la Asamblea de los Obispos.20230212 Carmelo Bueno Heras. QUINTO DOMINGO ORDINARIO https://youtu.be/dRRBcaeWhHQ Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Ser luz – 5º Domingo Tiempo Ordinario, Ciclo A https://youtu.be/5mIyrmZsrCs https://youtu.be/5mIyrmZsrCs Mt 5,13-16. ¿Cómo está tu luz? En Jesús puedes iluminar tu vida y ser luz para los demás pero necesitamos escuchar lo que nos dice hoy como entonces, con la misma fuerza: “Vosotros sois la luz del mundo”. No dejemos que esa luz esté oculta debajo de otras cosas. 5º Dom. T. O. Ciclo A Un saludo: Fernando. Dium5A23cas Sa111d5A23cas Meses de enero y febrero,   Meses de enero y febrero,   crepusculares, silenciosos, con el misterio escondido dentro, abiertos a la luz que crece día a día.   Meses de enero y febrero, los del tiempo ordinario, con el trabajo y la fatiga de cada día, y la vida de familia donde se forma la trama de la vida.   Meses de enero y febrero, silenciosos en la naturaleza, íntimos para la familia junto al fuego, con las cosas pequeñas, detalles de alegría.   Meses de enero y febrero, cuando la savia se asoma y los cereales rompen la tierra en busca de la luz.   Meses de enero y febrero, belleza del aquí y ahora, conversaciones íntimas, cruces de caminos, paso imparable hacia la vida.   Meses de enero y febrero, Dios siempre en medio. Tareas de un mundo nuevo entre las manos: la paz, la comunión, la mesa compartida.   Antonio Mondelo   Domingo V del tiempo ordinario23[2048] Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Seis mujeres asesinadas A veces imagino que son asesinados, en un mes como este de enero, seis jugadores de la Liga Santander, la primera división del fútbol español, y que no pasa casi nada en el tejido social de nuestra piel de toro. ¿Será cierto y soportable todo esto? A veces sueño que son asesinadas, en un mes como este de enero, seis personas del clero de la Iglesia española y de su religión católica, y que no pasa casi nada en el tejido social de nuestra piel de toro. ¿Será cierto y soportable todo esto? A veces imagino que son asesinados, en un mes como este de enero, seis cargos políticos de las diversas administraciones nacionales y autonómicas, y que no pasa casi nada en el tejido social de nuestra piel de toro. ¿Será cierto y soportable todo esto? A veces sueño que son asesinadas, en un mes como este de enero, seis personas de los diversos estamentos  de las artes, las letras, la prensa, la imagen o el sonido, y que no pasa casi nada en el tejido social de nuestra piel de toro. ¿Será cierto y soportable todo esto? Ni son ciertos estos sueños ni soportables. Esto es intolerable, se mire como se mire. O se crea en lo que se crea. Entonces, ¿por qué han sucedido, en la casa de nuestra tierra, los seis asesinatos de mujeres en este mes de enero? En este mes de enero, con estos acontecimientos, ¿podemos hablar de la presencia de la sal y de la luz en nuestra convivencia? Creo que tienen razón los protagonistas del relato Evangélico de Mateo y del relato de nuestros ‘Cinco minutos de aires bíblicos’. A continuación se encuentran los comentarios para el próximo domingo, día 5 de febrero. Estos mismos comentarios se encuentran en el archivo adjunto. 11.Domingo 5º del Tiempo Ordinario A.MATEO.Domingo 11º. Un reloj en el granero.20230205(1) Carmelo Bueno Heras  CUARTO DOMINGO ORDINARIO https://youtu.be/Tk0lrWgCXWY Que tengas un buen fin de semana y un buen domingo La Buena Ventura – 4º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo A https://youtu.be/ybqA40zIBHo https://youtu.be/ybqA40zIBHo Mt 5, 1-12a. El camino a la felicidad puede convertirse en una gran aventura para los cristianos. Seguir a Jesús es tener en cuenta todos esos consejos, aquí llamados bienaventuranzas, que Él nos dio para construir el Reino en la tierra. Todos podemos hacerlo, es más, estamos llamados a ello. Si nos atrevemos a mirar más allá, con el corazón y actuamos como lo haría Jesús hoy ante las injusticias y situaciones complicadas que se nos presenten en el día a día, ya seremos ganadores de este pequeño pero tan importante «juego» que es la vida. Un saludo: 4º Dom. T. O. Ciclo A Fernando. Dium4A23cas Sa145d4A23cas ¿Qué son las Bienaventuranzas?   Jesucristo enseñó Su evangelio y describió cómo ser un discípulo justo en un poderoso sermón llamado el Sermón del Monte, en el que también impartió ocho enseñanzas importantes llamadas las Bienaventuranzas. La palabra bienaventuranza significa “bendición suprema” o “felicidad exaltada”. Las Bienaventuranzas resaltan las asombrosas bendiciones prometidas que se reciben cuando desarrollamos ciertos rasgos relacionados con la rectitud.     Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos Ser pobre en espíritu es ser humilde y enseñable. Jesús desea que siempre reconozcamos humildemente que lo necesitamos a Él.     Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación Afrontaremos desafíos y problemas que nos pondrán a prueba. Cuando nos lamentamos por nuestras pérdidas o pruebas, recibimos la promesa de que seremos bendecidos a medida que perseveremos. Dios enviará Su Santo Espíritu para consolarnos en los momentos de necesidad.     Bienaventurados los mansos, porque ellos recibirán la tierra como heredad Ser manso es ser cordial, amable, paciente y tolerante; no orgulloso, jactancioso ni presuntuoso. El Salvador mostró Su mansedumbre al estar dispuesto a someterse a la voluntad de Dios. Incluso en un momento de extrema agonía, le dijo a Dios: “Pero no se haga mi voluntad, sino la tuya” (Lucas 22:42).     Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados Podemos acercarnos más a Dios al tratar de seguir Sus enseñanzas y aprender más acerca de Él. Cuanto más conocimiento busquemos, con más conocimiento nos bendecirá Él.     Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia Jesucristo fue un ejemplo perfecto de cómo mostrar perdón y misericordia. Aun cuando estaba sufriendo en la cruz, Él dijo: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lucas 23:34). Dado que todos necesitamos misericordia, todos debemos mostrar misericordia.     Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios Dios se nos dará a conocer si somos limpios de corazón. Si nos esforzamos fervientemente por ser como Él, nuestros motivos y hechos serán honorables y nuestro corazón será limpio.     Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios Otro nombre que tiene Jesús es “Príncipe de paz”. Él nos alienta a seguir Su ejemplo, que amemos a todos para que podamos convivir en armonía.     Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. Es posible que la sociedad, u otros grupos, nos critiquen por cómo vivimos, lo que creemos y lo que hacemos. Defiende con valentía los principios de Dios y Su Iglesia. Él te bendecirá por ello tanto en esta vida como en la venidera.   Las Bienaventuranzas nos ayudan a comprender mejor las bendiciones que Dios tiene reservadas para nosotros y lo que significa ser un seguidor de Jesús. Domingo cuarto del Tiempo Ordinario23   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón   Cien palabras solamenteSegún el tiempo, estamos ya en los días finales de enero. Paso a paso todo llega y, como dice el poeta Antonio, todo pasa, también paso a paso. Importa tener los pies en el suelo y un suelo para los pies. Dejo en la retina de nuestras neuronas estas dos palabras con sus evocaciones: suelo y pies. Creo que esto del suelo y los pies es la síntesis de aquel mensaje de las bienaventuranzas del Evangelio que es siempre Jesús de Nazaret. Me dice la cirugía de la catarata que así es suficiente para presentar los dos nuevos comentarios semanales. A continuación se encuentran estos dos comentarios También se encuentran estos dos comentarios. Domingo 4º del Tiempo Ordinario A (29.01.2023): Mateo 5,1-12. Así lo comento y comparto CONTIGO: Mateo 5 es también Lucas 6 Vuelvo a escribir el título: Mateo 5 es también Lucas 6. Y podría añadir otro más:  Las bienaventuranzas del monte son también las Bienaventuranzas del llano. Y puesto a llamar la atención escribo que las Bienaventuranzas de Mateo fueron nueve y nunca ocho. En cambio, según Lucas, las bienaventuranzas de Jesús fueron cuatro más cuatro, cuatro bienaventuranzas y cuatro malaventuranzas. El sencillo ejercicio de la lectura de los relatos me regala estos datos. “Al ver la multitud, Jesús subió al monte y se sentó. Sus discípulos se le acercaron y él comenzó a enseñarles” (Mateo 5,1). Como ya dije en el comentario de la semana pasada, quien desee saber quiénes y cuántas eran las gentes de la multitud debe leer despacio en Mateo 4,23-25. Y también se debe releer Mateo 9,35-38. Cuando realizo estos ejercicios de lectura me suele sorprender la información que me ofrece el Evangelista: “Viendo Jesús a la gente sentía compasión, porque estaban angustiados y desvalidos como ovejas que no tienen pastor” (Mateo 9,36). Los calificativos ‘angustiados y desvalidos’ del versículo 9,36 los leo en la Biblia Ecuménica editada por Edelvives. Estos calificativos se convierten en ‘vejados y abatidos’ cuando leo el versículo en la Biblia de Jerusalén editada por Desclee de Brouwer. En la Biblia de Navarra editada por Eunsa leo que aquellas multitudes se encontraban ‘maltratadas y abatidas’. En la Biblia de América editada en la Casa de la Biblia leo en este versículo 9,36 de Mateo los calificativos ‘cansados y desorientados’. Y por no haber quinto malo, transcribo los calificativos que leo en el Nuevo Testamento Trilingüe de la Biblioteca de Autores Cristianos ‘andaban deshechos y echados por los suelos’. He tratado de hacer un primer ejercicio elemental de lectura crítica porque creo que es así como se llega a desentrañar con cierta claridad el contenido de los mensajes del Evangelio de Mateo, en este caso. Hacer esto hoy, creo, también es evangelizar.  Así es como se encontraban las multitudes que se acercaron al judío laico de Galilea llamado Jesús de Nazaret para escuchar la, valga la redundancia, buena noticia de su evangelio. Y aquellas gentes se encontraban de estos modos por el abandono de las autoridades de la religión del Sinaí, el monte de Yavé-Dios de Israel. Frente a esta realidad creada por la autoridad religiosa del Templo de Jerusalén, el Evangelista Mateo nos presenta a su Jesús de Nazaret como un nuevo Moisés que no habla de mandamientos ni de prohibiciones, sino de caminos nuevos de convivencia humanizadora, de alegría y felicidad compartidas: Benditos, dichosos, felices, bienaventurados… Estas son las primeras palabras del primer discurso de este judío escandalosamente provocador. Un nuevo profeta, sin duda. Creo que es en este contexto donde se comprende que todas las llamadas bienaventuranzas se sintetizan en una sola, la última, la novena que a estas alturas de la investigación no llegaremos a saber jamás si fue formulada así por el propio Jesús de la historia, o ha sido una oportuna invención de ese mismo Jesús del propio Evangelista. Anticipo que, además de este primer discurso de la evangelización de Jesús, encontraremos en el Evangelio de Mateo otros cuatro discursos más. Cinco en total, como si se tratara de la ‘nueva Ley’ con su ‘nuevo Pentateuco’. Seguiremos hablando de esto. Carmelo Bueno Heras CINCO MINUTOS de AIRES BÍBLICOS  . Si se puede decir en un artículo de revista, ¿para qué escribir un libro de 200 páginas?. Si se puede decir en una página, ¿para qué escribir un artículo de revista?. Si se puede decir en un puñado de versos, ¿para qué escribir una página?Este ‘Cinco minutos de aires bíblicos’ es una semilla que confío a la sabiduría de tu saber leer, que es despertar; de tu saber interpretar, que es cuidar; de tu saber compartir, que es saborear. Siempre pretenderé que esta ‘semilla de los cinco minutos’ tenga la ‘denominación de origen’ de su autor.  Semana 10ª (29.01.2023):  DICHOSOS-BIENAVENTURADOS-FELICES Bienaventurados los que se esfuerzan por hacer felices a los demás, porque sus años serán felices.   Bienaventurados los que comparten lo que tienen y lo que son, porque serán más, aunque tengan menos.   Bienaventurados los pobres, no porque sean virtuosos, sino porque son pobres; no porque pasen necesidad, sino porque son los preferidos de Dios; no porque tengan unas manos limpias, sino porque las tienen vacías.   Bienaventurados los pobres, porque el mismo Dios se pondrá en pie para salvarlos.   Bienaventurados los pobres, porque Dios oirá sus clamores, aunque no sean oraciones, sino gritos de protesta.   Bienaventurados los que eligen ser pobres y no consideran esta elección como un mérito, sino como un motivo de gratitud.   Bienaventurados seremos todos si, por ser más justos, aliviamos la pobreza y si, por hacernos voluntariamente más pobres, contribuimos a una mayor justicia. Cáritas Carmelo Bueno Heras TERCER DOMINGO ORDINARIO https://youtu.be/zYwW0SpvWgg Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Dejarnos encontrar – 3º Domingo Tiempo Ordinario, Ciclo A https://youtu.be/X-ilSKr90NQ https://youtu.be/X-ilSKr90NQ Mt 4,12-23. En medio de la faena, del trabajo, Jesús nos busca. Igual que buscó a Simón Pedro, a Andrés, a Santiago y a Juan. Pero debemos dejarnos encontrar. Estar atentos, guardar momentos de parada, de oración, de celebración en comunidad, para escuchar su llamada. 3º Dom. T. O. Ciclo A Un saludo: Fernando. Dium3A23cas Sa26d3A23cas Palabra de Dios Si la expresión ‘Palabra de Dios’ la escribo en latín, tal vez a muchas personas de edad (de unos setenta años como este menda) les sonará a un documento importante en la historia de la Iglesia. Casi tan importante como la propia  Iglesia y como uno de sus concilios llamado Vaticano II. Esto que decimos como ‘Palabra de Dios’ se dijo entonces con la expresión latina ‘Dei Verbum’. Tal vez estemos diciendo lo mismo. O tal vez no. Depende.  Se nos dijo a los estudiantes de las cosas de la teología en la década de los años setenta (1970 y más) que en el aula Conciliar del Vaticano II se organizó una buena puesta en común a propósito de esta expresión en latín o en castellano o en la lengua que se desee. Parece ser que no hubo consenso para explicar con claridad y precisión qué se debe entender como Palabra de Dios. En el aula conciliar hubo de todo, diálogo, investigación, enfrentamientos y se acabó por ‘estar de acuerdo’ en mantener la expresión y que en el andar de los tiempos de la historia se fuera decantando el contenido de la misma. Y en estas andamos. Esta expresión se refiere, explícitamente, a la biblioteca de los setenta y dos libros que componen la totalidad de la Biblia. Y de ello es de lo que se lee en el documento vaticano Dei Verbum. Así, pues, la Biblia es la Palabra de Dios. Por eso, en las celebraciones de las liturgias eclesiásticas los relatos bíblicos proclamados se suelen concluir con la expresión ‘Palabra de Dios’ o su variante equivalente ‘Palabra del Señor’. Lo que Dios habló en sus momentos oportunos quedó transcrito en lo que hoy conocemos como la Biblia. Y, después del último libro de la Biblia, el Apocalipsis, ¿Dios se calló y ya no habló más? ¿Qué Dios es el que habló en el capítulo primero del Génesis cuando se habla de cómo fueron las cosas de la creación de todo? ¿Qué Dios es el habló en el capítulo segundo del mismo libro cuando habla de manera tan distinta y distante a lo que se acaba de leer en el capítulo primero? ¿Fue un solo Dios el que habló en un momento o en otro? ¿Fueron dos Dioses distintos? Si me atrevo a escribir ahora y aquí que ‘los dioses no hablan, no hablaron y no hablarán’, más de uno me catalogará como ignorante, y tal vez tenga sus razones y esté en lo cierto. Pero no puedo admitir que, por ejemplo el Corán, libro sagrado de la religión islámica, sea obra del mismo Dios que habló para que se escribiera la Biblia. Y así puedo seguir nombrando Religión tras Religión y de sus libros sagrados. Los dioses no escriben libros. Éstos, los libros tanto los llamados sagrados como los llamados profanos, los  escribieron, los escriben y los seguirán escribiendo personas de carne y hueso. La lectura serena, consciente y crítica de nuestra ‘Palabra de Dios’ llamada Biblia o al revés, nos constata que hemos de considerar que todo cuanto leemos en la Biblia es ‘Palabra de humanos, de personas, de hombres y de mujeres’, que se atrevieron a hablar de todo lo que tiene que ver con lo humano, lo personal, lo masculino y lo femenino, lo que se ve y lo que se imagina, lo que nace, vive y muere, lo que acontece en la casa única del mundo ayer y hoy y mañana. Todo es a la vez Palabra de Dios y Palabra de Persona. No acabaríamos de dialogar de este asunto ni en una página, ni en una hora. Jamás se acabará por precisar con unanimidad a qué llamamos ‘palabra de dios’ (y lo acabo de escribir en minúsculas), por una sola razón, según mis alcances: Cada uno llevamos dentro a nuestro propio dios, que nace cuando nacemos, vive cuando vivimos. crece cuando crecemos y muere cuando morimos…  ¿Por qué he escrito sobre esto en esta presentación? Porque desde el año 2019 Francisco papa propuso, desde su papado de autoridad, que uno de los cincuenta y dos domingos del año se dedicara en la Iglesia y sus liturgias a ‘La Palabra de Dios’. Y que ese día fuera siempre, año tras año, el llamado domingo tercero del Tiempo Ordinario que suele coincidir con estos días de la segunda quincena del mes de enero. Tal vez con esta nueva tradición suceda como con la tradición de origen franciscano del llamado ‘belén navideño’, con su mula y su buey. Curiosamente, nuestro Benedicto XVI, entre otras cosas más importantes, pasará también a la historia como quien no consiguió quitar a ese par de animales de la tradición de  los ‘belenes de la Navidad’. Creo que es suficiente esta breve reflexión para recordar el quinto aniversario de la iniciativa pastoral del pastor Francisco papa argentino a propósito de la palabra (mejor, por sencillez natural, siempre en minúscula). A continuación se encuentran los dos comentarios sobre el relato de Mateo, el primero, y sobre el sentido común de la mente narradora de la carta dedicada a su propia criatura en formación permanente, el segundo. Ambos comentarios se encuentran también en el archivo adjunto.09.Domingo de la Palabra de Dios A.MATEO.Domingo 9º de la Iglesia.20230122 Carmelo Bueno Heras. SEGUNDO DOMINGO ORDINARIO Este bautismo de Jesús no es un baño externo, parecido al que algunos han podido conocer tal vez en las aguas del Jordán. Es un «baño interior». La metáfora sugiere que Jesús comunica su Espíritu para penetrar, empapar y transformar el corazón de la persona. El Espíritu Santo es considerado por los evangelistas como «Espíritu de vida». Por eso, dejamos bautizar por Jesús significa acoger su Espíritu como fuente de vida nueva. Su Espíritu puede potenciar en nosotros una relación más vital con él. Nos puede llevar a un nuevo nivel de existencia cristiana, a una nueva etapa de cristianismo más fiel a Jesús. El Espíritu de Jesús es «Espíritu de verdad». Dejamos bautizar por él es poner verdad en nuestro cristianismo. No dejamos engañar por falsas seguridades. Recuperar una y otra vez nuestra identidad irrenunciable de seguidores de Jesús. Abandonar caminos que nos desvían del evangelio. El Espíritu de Jesús es «Espíritu de amor», capaz de liberamos de la cobardía y del egoísmo de vivir pensando sólo en nuestros intereses y nuestro bienestar. Dejamos bautizar por él es abrirnos al amor solidario, gratuito y compasivo. El Espíritu de Jesús es «Espíritu de conversión» a Dios. Dejamos bautizar por Jesús significa dejamos transformar lentamente por él. Aprender a vivir con sus criterios, sus actitudes, su corazón y su sensibilidad hacia todo lo que deshumaniza a los hijos e hijas de Dios. El Espíritu de Jesús es «Espíritu de renovación». Dejarnos bautizar por él es dejamos atraer por su novedad creadora. El puede despertar lo mejor que hay en la Iglesia y darle un «corazón nuevo», con mayor capacidad de ser fiel al evangelio.   José Antonio Pagola https://youtu.be/3kh9igqJvIQ Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Cambiando el rumbo – 2º Domingo Tiempo Ordinario, Ciclo A https://youtu.be/yqcTJ-Z_WKg https://youtu.be/yqcTJ-Z_WKg Jn 1,29-34. Juan vive atento a la vida y descubre que hay cosas que cambiar, anuncia y da testimonio: llega alguien diferente que propone algo distinto, porque es posible. Juan prepara un camino, cambia el rumbo… También nosotros hoy tenemos optar por un rumbo distinto al que nos arrastra la sociedad: somos elegidos de Dios Padre y Madre, amados y llamados a vivir en plenitud y ser servidores en camino. Un saludo: 2º Dom. T. O. Ciclo A Fernando Al ver Juan a Jesús que venía hacia él. Treinta años en Nazaret donde lo extraordinario es que Dios aprende a ser hombre. Ahora viene para mostrar que Dios está realizando la promesa y la esperanza de salvación dada desde antiguo a su pueblo. Juan está rodeado de gente. Un poco más lejos, Jesús se cerca lentamente hacia ellos. Y Juan lo ve venir y aprovecha para hablar a los que le rodean de Jesús.   Feliz Domingo. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Domingo segundo del Tiempo Ordinario23[2023] Dium2A23cas Sa39d2A23cas ¿Quién fue él? Hace nada estábamos en el final de las celebraciones del Tiempo de Navidad y de Año Nuevo. Casi sin darse uno cuenta nos encontramos en pleno mes de enero. Es invierno por el norte de la casa del mundo y verano por el sur. Y en las regiones del intermedio la temperatura es… intermedia. Cosas del clima, que se están poniendo de actualidad constantemente por el asunto del maltrato de las realidades de esta casa. En tan solo una semana, aquel Jesús de Nazaret, el judío laico de Galilea, ha dejado de ser un niño para llegar a ser un adulto y, para los parámetros de entonces, entrado en años. Nadie nos ha contado nada sobre de ‘la vida y milagros’ de aquel hombre desde sus doce años hasta los treinta cumplidos.      ¿Quién fue él? Es la pregunta Y de una o de otra manera toda persona de este mundo que oye hablar de él se plantea este interrogante y lo responde. Una sola pregunta e infinidad de respuestas. Probablemente, todas válidas. Y, como nos lo enseña la historia, más de uno pensó siempre que su respuesta era la verdadera y no acertaba a soportar que se afirmará de él algo distinto. Personas así, tan entendidas ellas, si disponían de poder y disponían con qué ejercerlo, se atrevieron a desencadenar la persecución de los disidentes, la captura de los mismos, la acusación manifiesta,la condena y hasta el final del proceso con la ejecución y a ser posible hasta el acabamiento de la disidencia.  En nombre de una verdad tan secuestrada y fanática no se puede justificar ninguna inhumanidad.  ¿Quién fue él, Jesús de Nazaret? Ante todo, como tú y como yo y como todos, una persona, un ser humano. El relato del Evangelio de Juan que la Iglesia proclama en este domingo de enero pone en boca de aquel judío galileo esta misma respuesta: soy un ser humano, un hombre, una persona.  Desde el comienzo, esta es la buena noticia. Y de ella seguimos hablando en este nuevo milenio de la historia reciente. -Vive Jesús en nuestros corazones -Siempre. A continuación se encuentra el comentario del evangelio del domingo 15 de enero.  Y puede leerse además la página seleccionada para seguir respirando los aires del Evangelio Ambas páginas pueden encontrarse también en el archivo adjunto. 08.Domingo 2º del Tiempo Ordinario A.MATEO.Domingo 8º de la Iglesia.20230115 Carmelo Bueno Heras. BAUTISMO DEL SEÑOR   https://youtu.be/nhD0EBlFKEk Domingo del Bautismo del Señor Lectura orante del Evangelio: Mateo 3,13–17 La persona humana, mediante el bautismo, es introducida en la relación única y singular de Jesús con el Padre (Benedicto XVI).Vino Jesús desde Galilea al Jordán y se presentó a Juan para que lo bautizara. En el Jordán se le cambió la vida a Jesús; ¿dónde y cuándo se nos cambiará a nosotros? Acudió a bautizarse y se sintió habitado plenamente por el Espíritu. Una fuerza nueva le nació por dentro. A partir de ahí comenzó a anunciar la Buena Noticia de un Dios, amigo de todos. Si deseamos caminar con Jesús, si queremos ser discípulos misioneros del Evangelio en esta hora, necesitamos la experiencia transformadora del Espíritu. Con él, la vida bautismal puede ser vivida en su totalidad e integridad por todos (Beato María Eugenio). Ven Espíritu. Reanima en nosotros la llama del amor. Revitaliza nuestras fuerzas. Recrea nuestra comunión con todos los pueblos de la tierra. Soy yo el que necesita que tú me bautices, ¿y tú acudes a mí? Jesús se presenta ante Juan humildemente. El Espíritu es su grandeza y su alegría. Así continúa su estilo de vida encarnada, anonadada. Con gestos sencillos y palabras de verdad, se coloca abajo para servir y amar. Jesús viene a nosotros con el traje de siervo. Tendríamos que revivir el asombro de Juan: ¿Cómo es que tú, Jesús, acudes a nosotros, cuentas con nosotros, te igualas a nosotros, te acercas tanto? Bautízanos, tú, Jesús, con el Espíritu Santo.Haznos descubrir la frescura original de tu Evangelio. Todo nuestro bien está en tu humanidad. Toda gracia nos viene de ti. Apenas se bautizó Jesús, salió del agua; se abrieron los cielos y vio que el Espíritu de Dios bajaba como una paloma y se posaba sobre él. El Espíritu se posó sobre Jesús. En él ponemos nuestros ojos. No es lo mismo estar bautizados o no. Nuestra identidad más profunda nos la da el Espíritu. En nuestra interioridad, el Espíritu alienta, llena de amor. El Espíritu nos enseña a orar: Abba, Padre. Gracias al Espíritu, Jesús se manifiesta en nuestra humanidad.Lo que sucede en el bautismo es el comienzo de un proceso que abarca toda nuestra vida. Nos hace capaces de eternidad (Benedicto XVI). Ven, Espíritu Santo. Pósate sobre nosotros. Úngenos con la alegría.Este es mi hijo amado, en quien me complazco. Hijo, amado, predilecto. Estas son las palabras que Jesús escucha del Padre. Y como Jesús viene a comunicarnos todo lo que el Padre le ha dicho, también nosotros somos, en él, hijos, amados, predilectos, hermanos de los pobres y de los últimos. Nos sostiene el regazo amoroso del Padre. Lo que Dios quiere del hombre es una relación papá–hijo, acariciarlo, y le dice: yo estoy contigo (Papa Francisco). Esta es nuestra verdad más profunda, imborrable. Llevamos su rostro dibujado en nuestro corazón. ¡Ya podemos pasar por esta vida, como él, haciendo el bien! Vivimos el bautismo como el más bello y sublime de tus dones, hacemos presente tu misterio de amor en la historia de cada día, emprendemos, junto a Jesús, caminos de evangelio, ponemos en el centro a los que están en los márgenes, vivimos en comunión con la Iglesia. ¡Gloria a ti, Señor! https://youtu.be/NPthWeeeS2E DiumBapA23cas Sa28BapA23cas Viviente humano y lector de esta página: Puestos ya en sintonía con el nuevo año 2023 nos invitamos a contemplar los nuevos comentarios para el domingo día 8 de enero. El segundo domingo ya de este mes. Vamos, la segunda semana. El tiempo tiene esa  rara habilidad de no inmutarse ante nada ni nadie. Él está, siempre está, no descansa, ni duerme ni deja de dormir. Inasequible al desaliento. El tiempo. A veces pienso que esto de ‘el tiempo’ es parecido a eso otro que llamamos ‘el evangelio’. En un abrir y cerrar  de ojos el que ayer mismo, como quien dice, era un niño que espera la llegada de sus majestades los magos y sin darnos casi ni cuenta acaba ese niño de cumplir sus treinta años. Por esta razón, me digo o me justifico, nos vamos a leer un relato evangélico que hemos llamado siempre ‘el bautismo de Jesús’. Por si acaso, vengo a decir desde ahora, que este hecho del bautismo de Jesús no sucedió a los siete días de su nacimiento, ni a las siete semanas, ni a los siete meses, ni a los siete años, sino más o menos hacia los treinta años (por aquel entonces casi en la edad de la jubilación). ¿Curioso? Tan curioso como el tiempo. Visto y no visto, se nos ha pasado un centón de horas, días, semanas, meses y años. A mí, por ejemplo, setenta. Como quien se bebe un vaso de agua.  Pues así es este primer asunto de los comentarios del segundo domingo de enero: Jesús se bautiza de adulto. Seguramente que, ya fallecido el muy emérito papa Benedicto, el todavía titular del papado después de diez años en el ejercicio podría proclamar a partir de este domingo, o del siguiente, que sería oportuno y conveniente, justo y necesario, tomar nota de los Evangelistas que nos hablan de un Jesús de Nazaret que se bautizó ya de mayor, y por estas poderosas razones proclamara el inicio de la práctica religiosa católica vaticana de bautizar, desde ya mismo, sólo a personas adultas, sólo a partir de los veinte años, por ejemplo, o incluso de más mayor. Un hecho así no espero que suceda mientras respire. No lo espero, aunque las neuronas me digan que lo deseo. Me conformo con dejarlo escrito, como otros ya lo hicieron y con más peso específico humano, intelectual y creyente antes que yo. Y tengo otra razón entre manos para motivar esta presentación de los comentarios. Debo ser muy breve, porque esto se me alarga innecesariamente. Parece ser que ahora ya caminamos con cierta seguridad por la vía de la IA (Inteligencia Artificial) e imagino que será conveniente colocarme y colocarnos a la altura de la tecnología dominante. En la religión católica comienza uno a ser adulto con el bautismo de adultos, como así se nos anuncia desde el siglo primero cuando la escritura y proclamación de los Evangelios de Jesús de Nazaret. ¿Cuándo se empieza a ser adulto en el uso de la IA? Viendo lo que veo a mi alrededor, desde la cuna. Y ya va siendo más que complicado volverme a los setenta a la cuna para aprender a caminar. Tal vez, ante esta utopía tecnológica me consuela pensar, por ahora, que esta herramienta llamada IA no sabe de emociones ni de sentimientos y puede ser todo lo que se quiera, pero, ¡por ahora!, sigo dudando de que sea inteligente. Ese tal instrumento artificial solo sabe hacer aquello para lo que se le ha programado. Obediencia pura y dura. Me digo yo, probablemente para seguir caminando sin desesperanza. A continuación se encuentran los dos comentarios para este domingo 8 de enero. También se les encuentra por si se les desea guardar fácilmente en el archivo adjunto.  07.Domingo del Bautismo de Jesús A.MATEO.Domingo 7º de la Iglesia.20230108 Carmelo Bueno Heras. SANTA MARIA MADRE DIOS 1 DE ENERO https://youtu.be/Q6qTbb8y_8s Que tengas un buen final de semana y de año. Planes nuevos – Santa María, madre de Dios, Ciclo A https://youtu.be/WK04E8rcWEo https://youtu.be/WK04E8rcWEo Lc 2,16-21. Primer día del año, día de buenos propósitos. Que en nuestra agenda no falte amar, cuidar, ayudar, servir, perdonar… Un nuevo año siempre es una nueva oportunidad y regalo para descubrir los planes de Dios cada día en nosotros. 2. Fiesta de Santa María, Madre de Dios Un saludo: Fernando. DiumSMare23cas Sa66SMare23cas AGRADECEMOS, OFRECEMOS, PEDIMOS PERDÓN AL TERMINAR EL AÑO 2022 Señor, Dios nuestro, dueño del tiempo y de la eternidad,tuyo es el hoy y el mañana, el pasado y el futuro.Al terminar este año te damos graciaspor todo y por tanto, como hemos recibido de TI.Gracias por la vida y el amor,la salud, la enfermedad y la muerte.Gracias por la alegría y el dolor,por cuanto fue posible y por lo que no pudo ser.Gracias por la creación, por el agua, el aire y el solGracias por los montes, las plantas, las flores…Gracias por la fe, la alegría, la esperanza y el amor.Gracias por tu Palabra, los sacramentos, la comunidad cristianaGracias por tu Presencia en nuestra vida,que nos cuida, nos guía, protege y sustenta.Te ofrecemos lo que somos y tenemos.Te presentamos a nuestras familias, y a todas las familias.Traemos ante ti, Señor, a los amigos,a las personas que viven cerca y a las que están lejos,las que nos dieron su mano y las que nos cerraron su puerta.Aquellas con las que compartimos la vida, el trabajo, el dolor y la alegría.Señor, al finalizar el año te pedimos perdónpor el tiempo perdido, por el dinero mal gastado,por la palabra inútil y el amor desperdiciado.Perdón por las obras vacías y por el trabajo mal hecho,y perdón por vivir sin entusiasmo.Perdón por la indiferencia hacia los que peor lo pasan.Perdón por el egocentrismo que nos aísla de los hermanos.Pedimos tu ayuda para ser constantes en la fe, generosos en el amory valientes en las dificultades. Amén. Domingo de la Madre de Dios22 Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón SETENTA Las personas nacidas tal día como hoy, uno de enero, y en el año de 1953 cumplimos setenta años exactos, redondos, plenos. Las gentes de la cábala, de los simbolismos, de las antropologías de lo social o asuntos de esas índoles dirán mil y un comentarios del siete y del diez, del cuatro y del tres, de lo divino y lo humano, de lo celeste y de lo terrestre, de lo espiritual y lo material. Se hablará del tres divino trinitario creador y del cuatro de la humanidad de lo creado (padre, madre e hijo junto a norte, sur, este y oeste,o delante, detrás, izquierda y derecha). Vamos, un siete y, ¡pleno plenísimo!, cuando se le multiplica por diez que es otro pleno. Diez por siete hacen setenta.  Los del 1953 cumplimos setenta años e iniciamos una nueva década. Sabemos bien que es un inmenso tesoro haber llegado hasta aquí. Y nos encanta poder saborear ahora el regalo de un año nuevo o de más. Con esta historia en las alforjas de uno sabemos ya un poquitín de muchísimas cosas importantes. Me digo en esta tesitura que ¡un poco de muchos es una inmensidad! Ojalá no tuviéramos que hablar a nadie de guerras, de fronteras, de lenguas, de banderas, de colores, de eliminatorias, de escabechinas, de venganzas, de corrupciones, de ideologías, de partidismos, de lucros, de progresismos y de otros tantos males deshumanizadores…  Ojalá que cada día supiéramos más del aire, del agua, de la luz, de la energía, de las neuronas, de las emociones, de los abrazos, de las buenas noticias del bienestar y del convivir, de las buenas relaciones y de los deseos que nos humanizan… Desde esta atalaya privilegiada anuncio, para ti y para mí, que no merece la pena desenvainar las espadas, ya sean drones, aceros o palabras, para crear enemistades y rebanar a los seres diferentes o invisibles o inservibles sus cabezas. Desde esta atalaya privilegiada recuerdo que camino ( y que caminas tú también) a hombros de gigantes que nos sostienen, exhortan y sanan de manera constante, abundante y gratis.  Desde esta atalaya privilegiada contemplo la última recta inmensa del respirar y vivir. Y que dure cuanto tenga que durar… Y. mientras tanto, que lo sepas y no lo olvides, tú me enseñas a aprender. A cada paso.Todavía. Por eso me siento tan agradecido. Tan gratamente emocionado. Escrito queda en este ‘dietario’. A continuación se encuentran los dos comentarios para el domingo 1 de enero de 2023. También se les puede leer y coleccionar desde el archivo adjunto. 06.Domingo de Santa María A.MATEO. Domingo 6º de la Iglesia.20220101 Carmelo Bueno Heras.         NAVIDAD https://youtu.be/zLzSDg9v6lk FELICITACIÓN DE NAVIDAD 2022. Que vivas una sencilla y profunda Navidad. Es Navidad – Navidad, Ciclo A https://youtu.be/1vSdCh2RVUs https://youtu.be/1vSdCh2RVUs Jn 1,1-18. Nace Dios y no le recibimos, y andamos ocupados en otras cosas: apariencia, “fiestas de navidad”, luces, cenas , regalos, consumo… Navidad precisamente es la fiesta de la sencillez, de la humildad, y la pobreza. Dios se hace solidario de todos. La mejor forma de celebrar la navidad, su venida, es testimoniarlo. Estemos felices por la Navidad. Hagamos que la vida de los otros sea siempre navidad. Es Navidad: compartamos esta Buena Noticia. Felicitación de Navidad 1. Fiesta de la Natividad Un saludo: Fernando. -Vive Jesús en nuestros corazones.-Siempre. Estas dos frases, con sus cinco palabras, la primera, y con su única, lasegunda, son mi confesión de seguidor de aquel judío laico y de Galileallamado Jesús de Nazaret. Y en estos días del 25 de diciembre celebro demanera peculiar que él sigue vivo en mis adentros de ser humano.Es ahí donde lo encuentro, donde lo escucho, donde lo toco, donde locomulgo… Es ahí donde yo lo miro y donde él me mira. Me siento, pordecirlo explícitamente con terminología de la liturgia católica, un sagrariovivo y viviente. Y esto que estoy expresando como confesión personal me llevaa confesar, también y de la misma manera, que tú, y tú, y tú, y tú…, ¡ytodos los humanos!, sois y somos sagrarios vivos y vivientes.¿Necesitamos inventarnos otros sagrarios?    Nochebuena, aire sano y gratis.   Navidad, fuego, calor, casa y hogar.  Nochevieja, agua constante y limpia. Añonuevo, luz inmensa y radiante. Todo lo demás,  tan importante y tan humano, lo encontraremos tú y yo,  a la vez cocinándose y cocinado, en el archivo adjunto. Carmelo Bueno Heras 24. Diciembre. 2022 DiumNadia22cas Sa97Nadia22cas DiumNadnit22cas Sa95Nadnit22cas Vive Jesús en nuestros corazones. Siempre. Estas dos frases, con sus cinco palabras, la primera, y con su única, la segunda, son mi confesión de seguidor de aquel judío laico y de Galilea llamado Jesús de Nazaret. Y en este día 25 de diciembre celebro de manera peculiar que él sigue vivo en mis adentros de ser humano. Es ahí donde lo encuentro, donde lo escucho, donde lo toco, donde lo comulgo… Es ahí donde yo lo miro y donde él me mira. Me siento, por decirlo explícitamente con terminología de la liturgia católica, un sagrario vivo y viviente.  Y esto que estoy expresando como confesión personal me lleva a confesar, también y de la misma manera, que tú, y tú, y tú, y tú…, ¡y todos los humanos!, sois y somos sagrarios vivos y vivientes. ¿Necesitamos inventarnos otros sagrarios?  Lo puedo expresar como en el título de esta confesión o con esta breve variación: ‘Jesús vive en nuestros corazones. Siempre’  Esto es la Navidad. Una realidad permanente que los vivientes nos atrevemos a proclamar, al menos, muy explícitamente, con la palabra NAVIDAD.  Ya sé también que la Navidad es el belén, y el árbol, y la nochebuena, y las luces especiales de la ciudad -del pueblo y de cada casa y de cada negocio, y de cada templo y de cada puerto, y de cada hito- y las músicas, y las tradiciones, y las artes, y de los regalos, y la gastronomía, y el… y la… Durante un puñado de días al año la Navidad lo invade todo… lo empapa todo… Llega a ser inabarcable…  Decir Navidad es desatar la imaginación de lo mejor y de lo no tan mejor, porque se desea que acaben pronto estas fechas con todas sus tareas. Con el paso de los años a uno se le va pegando a la experiencia del vivir que la Navidad es tan humana, tan humana, que está en todo ser humano, como expresaba desde el frontis de estas mis reflexiones.  Feliz Navidad y Feliz tú y yo, también… Acabo: Vive Jesús en nuestros corazones. Siempre.        A continuación se encuentran los dos comentarios del domingo 25 de diciembre. También se encuentran estos mismos comentarios en el archivo adjunto.05.Domingo de la Navidad A.MATEO.Domingo 5º de la Iglesia.Restobar.20221225 Carmelo Bueno Heras. Feliz Navidad   Ya llega la ternura.Ya está aquí, en cada vida frágil,que reclama nuestro cariño,acogida y atención. Sí, ya llega la ternura.La que nos conducea la esperanzay nos devuelve la alegría.La que nos salva de soledadesy rechazos.La ternura adormecidaa merced de un portal,en plena calle o en una habitaciónsin compañía,a la espera que alguien la abracey la restaure. Ya está aquí,la ternura infinita hecha carne,cuando tu cuidadoes capaz de despertarlay exaltarla con la dulcecanción del amor. Mar Galceran Feliz semana de Navidad. Un abrazo, mi oración y mucha salud. AntónDomingo de Navidad22   ADVIENTO CUARTO DOMINGO DE ADVIENTO https://youtu.be/Wy3qxKdfPNI Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. El mejor regalo de Navidad – 4º Domingo Adviento, Ciclo A https://youtu.be/uLixWzvGOyY https://youtu.be/uLixWzvGOyY Mt 1,18-24. Las grandes experiencias de la vida son un regalo. Pero… ¿qué puede haber todavía de verdad en el fondo de estas fiestas tan estropeadas por intereses consumistas? Ser cristiano es descubrir con gozo que Dios está con nosotros, compartiendo nuestros problemas y aspiraciones. 4º Dom. Adviento. Ciclo A Un saludo: Fernando. Dium4advA22cas Sa23adv4A22cas Himno de la Liturgia de Las Horas   De luz nueva se viste la tierra, porque el Sol que del cielo ha venido en el seno feliz de la Virgen de su carne se ha revestido.   El amor hizo nuevas las cosas, el Espíritu ha descendido y la sombra del que todo puede en la Virgen su luz ha encendido.   Ya la tierra reclama su fruto y de bodas se anuncia alegría, el Señor que en los cielos habita se hizo carne en la Virgen María.   Gloria a Dios, el Señor poderoso, a su Hijo y Espíritu Santo, que en su gracia y su amor nos bendijo y a su reino nos ha destinado. Amén. Domingo cuarto de Adviento22 ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué? y + Diciembre, domingo 18, a una semana del día del nacimiento. El 25.  Dicen unos, oficialmente, que se celebra el dos mil veintidós cumpleaños. Otros constatan que habría que añadirle tres, cuatro, cinco, seis o hasta siete años más. No hay acuerdo posible. La investigación sigue y no habrá entendimiento ni concordia plena de ningún tipo.    No existía entonces Registro Civil exhaustivo semejante a los nuestros de ahora.  Se cuenta de buena mano que hubo un papa en Roma ocupado y preocupado por estas cosas del día, el mes y el año del tal acontecimiento y encargó tamaño asunto al más conspicuo de los monjes de entonces, un tal Dionisio. Y es sabido que este nuestro monje se equivocó en sus fechas de referencia. El intento fue bueno, pero los resultados de la investigación no fueron fiables. Una vez más se cumple aquello de ‘la verdad de la ciencia siempre en relativa’. ¿Quién dijo esta ‘verdad’ tan humana y tan real? Lo he leído y no lo recuerdo, pero es cierto y yo lo creo también.   Estoy hablando del nacimiento de aquel judío y laico llamado Jesús de Nazaret. Ignoramos todo sobre ese día, mes y año. Después de vueltas y más vueltas sobre este asunto se consensuó que tal acontecimiento tuvo lugar un día y mes como lo es el veinticinco de diciembre. Y desde tal hecho, así procedemos. Y a esto se le denomina casi mundialmente La Navidad.  ¿Importa mucho saber ‘a ciencia cierta’ cuándo ocurrió tal nacimiento de Jesús? Y junto a esta pregunta se me van despertando otras semejantes y, al menos, con igual importancia. Por ejemplo, ¿importa mucho saber ‘a ciencia cierta’ cómo se desarrolló el proceso de tal nacimiento? O también, ¿importa saber ‘a ciencia cierta’ por qué sucedió tal nacimiento? ¿Dónde?  En multitud de ocasiones no merece la pena preguntarse tales cosas. Suele acabar uno con la cabeza caliente, los pies fríos y el estómago vacío. Pérdida de tiempo. Es preferible dejar todo como está y no remover el agua pasada. El 25 de diciembre es Navidad, nace Dios, cumple sus años el niño Jesús…, como nos lo recuerda ‘el belén’, ‘el árbol’ o, como se decía entre las gentes de por aquí desde donde escribo, el ‘Corte Inglés’, que curiosamente sigue siendo todavía, no inglés y sí español… No me alargo más y no deseo tener en vilo a más de uno que espera la llegada de este nuevo comentario que no llega en su fin de semana, sino en el comienzo, un lunes o un martes. A continuación se encuentran los dos comentarios para el domingo 18 de diciembre de este 2022. También se les encuentra en el archivo adjunto. 04.Domingo 4º de Adviento A.MATEO.Domingo 4º de la Iglesia.Loque hace humano.20221218 Carmelo Bueno Heras TERCER DOMINGO DE ADVIENTO https://youtu.be/zyQtudUpz00 Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Carrera de vida – 3º Domingo de Adviento, Ciclo A https://youtu.be/3e_DtwPHGuk https://youtu.be/3e_DtwPHGuk Un saludo:3º Dom. Adviento. Ciclo A Fernando Dium3advA22cas Sa145adv3A22cas Adviento es el tiempo de María, la Virgen de la espera. Ella en su Fiat anticipa el Maranathá de la Iglesia. María, Madre del Verbo hecho carne, hizo posible su entrada en el mundo y en la historia de la humanidad. María está en el corazón del Adviento acompañándonos en el camino hacia la Navidad, Dios-con-nosotros. María nos prepara para la última venida de su Hijo en gloria, al final de los tiempos, y al final de la vida de cada uno. Ponemos los ojos en Ella, para contemplar su inefable amor de Madre y para disponernos a su venida, vigilantes en la oración y jubilosos en la alabanza.   María de Nazaret es la Virgen de la escucha y la acogida. Con su confianza absoluta en Dios transformó la espera en presencia y la promesa en don. La Iglesia quiere vivir, como María, hacer presente a Cristo, en el mundo de hoy, reavivando la esperanza, alentando los desánimos, consolando la tristeza y abrazando con ternura todo dolor.    María es la mujer nueva, llena de gracia, escogida por Dios y con un sí total en su corazón. La discípula que acoge la Palabra, la rumia en su interior y nos enseña cómo esperar al Señor. La mujer con dolores de parto, grávida de Dios, que huye al desierto para alumbrar la vida nueva en Cristo Jesús. La Madre que nos cobija y adentra en los misterios de Dios, donde nace la Iglesia, hermosa, la Iglesia sinodal, en comunión, participación, misión.   Buen Adviento con María. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Un abrazo. Antón Domingo tercero de Adviento22 LO QUE QUIERO AHORA Será porque tres de mis más queridos amigos se han enfrentado inesperadamente estas Navidades a enfermedades gravísimas. O porque, por suerte para mí, mi compañero es un hombre que no posee nada material, pero tiene el corazón y la cabeza más sanos que he conocido y cada día aprendo de él algo valioso. O tal vez porque, a estas alturas de mi existencia, he vivido ya las suficientes horas buenas y horas malas como para empezar a colocar las cosas en su sitio. Será, quizá, porque algún bendito ángel de la sabiduría ha pasado por aquí cerca y ha dejado llegar una bocanada de su aliento hasta mí. El caso es que tengo la sensación –al menos la sensación– de que empiezo a entender un poco de qué va esto llamado vida. Casi nada de lo que creemos que es importante me lo parece. Ni el éxito, ni el poder, ni el dinero, más allá de lo imprescindible para vivir con dignidad. Paso de las coronas de laureles y de los halagos sucios. Igual que paso del fango de la envidia, de la maledicencia y el juicio ajeno. Aparto a los quejumbrosos y malhumorados, a los egoístas y ambiciosos que aspiran a reposar en tumbas llenas de honores y cuentas bancarias, sobre las que nadie derramará una sola lágrima en la que quepa una partícula minúscula de pena verdadera. Detesto los coches de lujo que ensucian el mundo, los abrigos de pieles arrancadas de un cuerpo tibio y palpitante, las joyas fabricadas sobre las penalidades de hombres esclavos que padecen en las minas de esmeraldas y de oro a cambio de un pedazo de pan. Rechazo el cinismo de una sociedad que sólo piensa en su propio bienestar y se desentiende del malestar de los otros, a base del cual construye su derroche. Y a los malditos indiferentes que nunca se meten en líos. Señalo con el dedo a los hipócritas que depositan una moneda en las huchas de las misiones, pero no comparten la mesa con un inmigrante. A los que te aplauden cuando eres reina y te abandonan cuando te salen pústulas. A los que creen que sólo es importante tener y exhibir en lugar de sentir, pensar y ser. Y ahora, ahora, en este momento de mi vida, no quiero casi nada. Tan sólo la ternura de mi amor y la gloriosa compañía de mis amigos. Unas cuantas carcajadas y unas palabras de cariño antes de irme a la cama. El recuerdo dulce de mis muertos. Un par de árboles al otro lado de los cristales y un pedazo de cielo al que se asomen la luz y la noche. El mejor verso del mundo y la más hermosa de las músicas. Por lo demás, podría comer patatas cocidas y dormir en el suelo mientras mi conciencia esté tranquila. También quiero, eso sí, mantener la libertad y el espíritu crítico por los que pago con gusto todo el precio que haya que pagar. Quiero toda la serenidad para sobrellevar el dolor y toda la alegría para disfrutar de lo bueno. Un instante de belleza a diario. Echar desesperadamente de menos a los que tengan que irse porque tuve la suerte de haberlos tenido a mi lado. No estar jamás de vuelta de nada. Seguir llorando cada vez que algo lo merezca, pero no quejarme de ninguna tontería. No convertirme nunca, nunca, en una mujer amargada, pase lo que pase. Y que el día en que me toque esfumarme un puñadito de personas piensen que valió la pena que yo anduviera un rato por aquí. Sólo quiero eso. Casi nada. O todo, Ángeles Caso, en Magazine (19.01.2012). Juan del Jordán y Jesús de Nazaret VIVEN, todavía. Nos movemos en pleno mes de diciembre por este hemisferio del norte de la casa común de los vivientes. Sigue la guerra y siguen las guerrillas.Sigue la religión del fútbol con sus ostentosos rituales de glorias y decepciones. Sigue desviviéndose el otoño y hasta los días se hacen más menguados por nuestros lares.  Pero hay domingo nuevo. El del post-puente semisemanal. Habrá frío, dicen los doctores de los vientos, pero necesitamos salir y movernos para volver a una normalidad ya olvidada. ¿Vale mencionar estos asuntos cuando casi nada ya es normal. ¿Se va moviendo algo en las esferas más profundas de la oscuridad de los abismos? ¿Se agita, comprime y expande algo allá en las sublimes alturas de los años luz? Pero seguimos vivos. Respiramos. ¿Qué mundo dejamos en herencia a quienes vienen por detrás? ¿Importa? El día a día es otra cosa, en apariencia. Nos preocupa el agua y la energía. No se vislumbran reservas. Los tomates de la huerta ya no son lo que eran y la leche tiene sólo de leche ‘el o la’ color. Pero se habla de todo, sobre todo, de las distancias que se agrandan entre quienes saben y quienes ignoran, entre quienes tienen y los que carecen, entre quienes pueden y los desposeídos. La distancia es lo que importa. Y las distancias también: las distancias contaminan o liberan. Y no se acierta. Lo aprendimos ayer en la pandemia y este aprendizaje nos está in-humanizando.  Vivimos. Respiramos y la crisis sigue, pero aquí hay gentes para todo. Y… Y…, en este batiburrillo tan internacional ya se han encendido las luces de una nueva Navidad,  según una religión de siglos. Hay luces y músicas y tradiciones… ¡Estamos salvados! Y…, en estas coordenadas geo-imperiales del 5G y de sus metaversos, ¿qué nos dirían aquellos tales Juan del Jordán y Jesús de Nazaret del siglo primero de la historia de estas cosas de la casa común? Ellos actuaban de tal manera que provocaban, pero eran aquellos tiempos. Y los dos acabaron, podría decirse, no muy bien. Pero les  seguimos recordando tú y yo, ahora y de alguna forma. Siguen vivos dentro, en los corazones de las neuronas. A continuación se encuentran los comentarios del próximo domingo 11 de diciembre. También se encuentran estos comentarios en el archivo adjunto. 03.Domingo 3º de Adviento A.MATEO.Domingo 3º de la Iglesia.Lo que quiero ahora.20221211 Carmelo Bueno Heras.  FESTIVIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN 8 DE DICIEMBRE DEL 2022 https://youtu.be/kkVtd-kam6A HOMILIA  8 de diciembre de 2022   CON ALEGRÍA Y CONFIANZA   El concilio Vaticano II presenta a María, Madre de Jesucristo, como «prototipo y modelo para la Iglesia», y la describe como mujer humilde que escucha a Dios con confianza y alegría. Desde esa misma actitud hemos de escuchar a Dios en la Iglesia actual. «Alégrate». Es lo primero que María escucha de Dios y lo primero que hemos de escuchar también hoy. Entre nosotros falta alegría. Con frecuencia nos dejamos contagiar por la tristeza de una Iglesia envejecida y gastada. ¿Ya no es Jesús Buena Noticia? ¿No sentimos la alegría de ser sus seguidores? Cuando falta la alegría, la fe pierde frescura, la cordialidad desaparece, la amistad entre los creyentes se enfría. Todo se hace más difícil. Es urgente despertar la alegría en nuestras comunidades y recuperar la paz que Jesús nos ha dejado en herencia. «El Señor está contigo». No es fácil la alegría en la Iglesia de nuestros días. Sólo puede nacer de la confianza en Dios. No estamos huérfanos. Vivimos invocando cada día a un Dios Padre que nos acompaña, nos defiende y busca siempre el bien de todo ser humano. Esta Iglesia, a veces tan desconcertada y perdida, que no acierta a volver al Evangelio, no está sola. Jesús, el Buen Pastor, nos está buscando. Su Espíritu nos está atrayendo. Contamos con su aliento y comprensión. Jesús no nos ha abandonado. Con él todo es posible. «No temas». Son muchos los miedos que nos paralizan a los seguidores de Jesús. Miedo al mundo moderno y a la secularización. Miedo a un futuro incierto. Miedo a nuestra debilidad. Miedo a la conversión al Evangelio. El miedo nos está haciendo mucho daño. Nos impide caminar hacia el futuro con esperanza. Nos encierra en la conservación estéril del pasado. Crecen nuestros fantasmas. Desaparece el realismo sano y la sensatez cristiana. Es urgente construir una Iglesia de la confianza. La fortaleza de Dios no se revela en una Iglesia poderosa sino humilde. «Darás a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús». También a nosotros, como a María, se nos confía una misión: contribuir a poner luz en medio de la noche. No estamos llamados a juzgar al mundo sino a sembrar esperanza. Nuestra tarea no es apagar la mecha que se extingue sino encender la fe que, en no pocos, está queriendo brotar: Dios es una pregunta que humaniza. Desde nuestras comunidades, cada vez más pequeñas y humildes, podemos ser levadura de un mundo más sano y fraterno. Estamos en buenas manos. Dios no está en crisis. Somos nosotros los que no nos atrevemos a seguir a Jesús con alegría y confianza.   José Antonio Pagola SEGUNDO DOMINGO https://youtu.be/3Ih4GmIPv38 Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. El mejor regalo – 2º Domingo Adviento, Ciclo A https://youtu.be/4SyWn2UUofo https://youtu.be/4SyWn2UUofo Mt 3,1-12. Uno no siempre está preparado para recibir el mejor regalo pero no por eso dejan de entregarse cada día miles y miles de ellos. Dios también te hará el mayor regalo de la historia. ¿Estarás preparado para recibirlo? Un saludo: Fernando. Sa71adv2A22cas Dium2advA22cas Ponemos los ojos en María y en José Un Adviento más en nuestra vida, un tiempo de gracia que Dios nos regala, una nueva oportunidad para disponernos y estar preparados para el encuentro definitivo con el Señor Jesús. Santa María y San José están en el camino del Adviento acompañándonos hacia la Navidad, Dios-con-nosotros. Nos alientan en la espera de la venida de su Hijo en gloria, al final de los tiempos, y al final de la vida de cada uno de nosotros.Ponemos los ojos en María, para contemplar su inefable amor de Madre en la espera de su Hijo. Nos acercamos al silencio de san José para aprender a recorrer los caminos de la ternura, la obediencia, la acogida.Ellos preparan nuestros interior para permanecer vigilantes en la oración y jubilosos en la alabanza. Buena semana. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Un abrazo. Antón Domingo segundo de Adviento22 Juego en el equipo de aquel Juan En aquel tiempo no existía el fútbol y se podía vivir. Tampoco existían los móviles celulares y también se podía vivir. En aquel tiempo cada día atardecía y amanecía. Había aire y luz y agua y tierra. La Luna y el Sol se repartían las tareas de lo alto de la casa donde vivíamos todos. Y donde todos, también, nos íbamos muriendo. En aquel tiempo ya se decía y se sabía que existía la Tierra del Este a la que llamaba Asia, la Tierra del Sur a la que se llamaba África y la Tierra del Oeste a la que se llamaba Europa. Y existía también el Mar. El Mar, y la Tierra, claro. En aquel tiempo, ni antes ni después, y a orillas de un riachuelo desconocido para la inmensidad de estas tres Tierras, apareció un hombre llamado Juan. Sin duda que pudo haber sido otro hombre o mujer y en otro río del mundo. Pero fue ahí y entonces y se llamaba Juan.  Todavía no se sabía que hubiera una tierra llamada Qatar ni una tarea que hacer llamada fútbol. En aquel tiempo y por aquel lugar de las orillas de aquel riachuelo, aquel hombre regalaba agua a manos llenas. Aquel hombre, llamado Juan, bautizaba. Eso es, bautizaba. Y todavía no existía el fútbol. Por aquel tiempo existía la religión, porque la religión ha existido siempre, en todos los Tiempos y en todas las Tierras y en todos los Pueblos. El fútbol llegaría más tarde, mucho más tarde. En realidad llegó ayer mismo. Y llegó a ser otra nueva religión. Semejante a todas las religiones. Y llegó para quedarse. Y aquí está, en su Santuario, ahora de Qatar y junto a todos los demás Santuarios. En aquel tiempo, Juan bautizaba. Humanizaba, mejor; porque bautizar no es otra cosa que humanizar. La religión también ‘humaniza a su modo’, por su tendencia a la des-humanización que es la divinización. En aquellos tiempos de Juan la religión de los suyos ya se había corrompido, deshumanizado. Era necesario humanizarla y por eso se fue a las orillas de aquel riachuelo humanizador. Allí y, tal vez, así,  o no se sabe muy bien cómo, comenzó una nueva humanización. Una humanización que se posicionó en la categoría más inferior de las que por entonces competían. Luego llegó, por aquel mismo tiempo, otro hombre humanizador. Llegó desde el norte, con minúscula, que se llamaba Galilea, y por las mismas orillas del mismo riachuelo. De este nuevo humanizador tendremos que seguir hablando aquí y donde sea necesario, porque el bautizador Juan sembró la semilla buena de la humanización. Y así, según el parecer de un puñado serio de investigadores, comenzó la aventura de un ‘curioso’ equipo, grupo, fruto, asociación, colectivo, iglesia, casa, comunidad, sínodo, agrupación, partido…, al que le encaja como anillo al dedo la denominación ‘HUMANIZAR’. Por cierto y con el andar de los tiempos, este equipo tampoco logró clasificarse para un mundial como el actual de Qatar de la casi todopoderosa religión llamada fútbol. Probablemente, esto de HUMANIZAR sea otra cosa. A continuación se encuentran los dos comentarios para el domingo 4 de diciembre de 2023. También se encuentran estos comentarios en el archivo adjunto. 02.Domingo 2º de Adviento A.MATEO.Domingo 2º de la Iglesia.Ciclista o c Donals.20221204 Carmelo Bueno    PRIMER DOMINGO https://youtu.be/LngWi1NqD-M Que tengas un buen final de semana y un buen comienzo de Adviento. Tiempo de espera – 1º Domingo de Adviento, Ciclo A https://youtu.be/9V-8et2PeWg https://youtu.be/9V-8et2PeWg Mt 24,37-44. Es tiempo de espera y esperanza. Una espera atenta, sin miedo, alegre, abierta… 1º Dom. Adviento. Ciclo A Un saludo: Fernando. Dium1advA22cas Sa121adv1A22cas Comenzamos el año litúrgico. Nos acompaña el evangelio de Mateo. Hoy leemos un pasaje del último discurso (tiene cinco). El Adviento parte de una historia gastada, agotada, viene de una crisis de credibilidad y apunta a una esperanza; da razones para la esperanza, alimenta la virtud de la esperanza más allá de nuestras fuerzas. Dios no falla, es fiel en su amor y hace posible la vida humana en medio de todas las dificultades. Jesús esperó siempre activamente la venida del Reino a pesar de los fracasos momentáneos. Y cuando todo parecía hundirse, él seguía fiel. Por eso, me holgaré que no te tardarás si yo espero (Juan de la Cruz) Domingo primero de Adviento22   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón   En el principio y siempre, la semilla Una vez más comienzo de nuevo. Ahora, pues, empiezo el camino por octavo año consecutivo. ¿Repetición? ¿Rutina? ¿Acomodamiento? ¿Pereza? ¿Novedad? ¿Innovación? ¿Sueño? ¿Transformación? ¿Cambio? Los contextos permanecen, pero el aprendizaje es nuevo. Los cuatro Evangelios, la Biblia, la tierra que pisamos, el pueblo, la asamblea, la Iglesia, la liturgia, el aire, el clima, el agua, la energía… Y, la pandemia. Desearíamos olvidar, pero la realidad es tozuda. Está ahí. Permanece. Y se seguirá hablando de un antes y de un después mientras el cosmos gira.  ¿Qué está por venir? Lo que tú y yo queramos.  Con sentido común, claro.  Con sentido humano. Dos expresiones muy populares me rondan en estos días por entre las neuronas: una, ‘Borrón y cuenta nueva’; dos, ‘Aunque la mona se vista de seda, mona se queda’. Ante esa nueva línea de salida me entran ganas de olvidarlo todo y comenzar desde el primer segundo algo nuevo. Me lo está gritando la experiencia de los dinosaurios, según cuentan los investigadores. Pero me entra el miedo del vértigo y me acabo convenciendo de que lo acertado debe ser conservar lo que vale y sirve y adaptarse a los aires y los tiempos nuevos. Cámbiese la apariencia de todo y que permanezca lo que siempre debe permanecer. ¿Alguien me puede explicar qué es evolucionar? Es posible, quizá, acaso, tal vez… En cierta ocasión visité en el dignísimo pueblo de Arévalo (Ávila-España) el Museo de las semillas. En la semilla está todo. La semilla lo es todo. Pero tiempo al tiempo y con constancia… Se trata del acompañamiento. Seguir. Siempre adelante. ¿Progresar? ¿Hasta dónde? Hasta llegar a ser, no solo una, sino semillas multiplicadas en la interioridad del fruto nuevo. ¿Esto es envejecer? Probablemente Por eso y por todo lo anteriormente dicho escribo. Seguiré creyendo que escribir es vivir. Como el respirar. Ah…, mil gracias por estar, por leer, por compartir, por acompañar, por envejecer… juntos. A continuación se encuentran los dos nuevos comentarios para el domingo 27 de noviembre, el primero del ADVIENTO. También se encuentran ambos comentarios en el archivo adjunto.01.Domingo 1º de Adviento A.MATEO.Domingo 1º de la Iglesia.20221127 Carmelo Bueno Heras   TIEMPO ORDINARIO FESTIVIDAD DE CRISTO REY https://youtu.be/vDiMvaauVpw Érase Una Vez – Jesucristo, Rey del Universo, Ciclo C https://youtu.be/AXInVj3LtOM https://youtu.be/AXInVj3LtOM Lc 23,35-43. Jesús es un rey atípico, un rey pobre y para los pobres, un rey coronado por entregarse al pueblo, por vivir a su servicio y al servicio de la dignidad humana. Su reino no es de este mundo… porque quiere un mundo nuevo. Un mundo, un reino de paz, de verdad, de justicia, de amor… Y tú… ¿Crees de verdad en el sueño de Dios? ¿Cuál es tu papel en la construcción del Reino? ¿Cómo te comprometes con esta misión en la que no bastan las palabras? Fiesta de Jesucristo, Rey del Universo. Ciclo C Un saludo: Fernando.   Amanece, que no es poco A pesar de que te azote el terremoto,y destruya todo tu universo,tú mantente en pie. A pesar de que el incendio de la iraarrase con sus guerras a la gente,a pesar de que muchos se transformenen lobos despiadados sin piedad,conserva tu chispa de ternura,de buena educación. Rescata tu sonrisa, aun triste,como débil chispita de esperanzay de humanidad. Porque aunque no quede piedra sobre piedra,aunque se vuelvan ruinas los palacios,cementerios los centros comerciales,estatuas rotas las viejas catedrales, Alguien tiene la última Palabra sobre el mundo,sobre los humanos de todas las épocas,biografías anónimas que el tiempo se tragóy que nadie recuerda. Llora, pero no tengas miedo;arrastra tu cruz con valor,y llena tu boca de buenas palabras y bendiciones,aunque a veces sepas del amargor de la vida. Quizá pierdas amigos y familia a través de los años.Un día os reencontrareis sin un solo reprocheY entendiendo el dolor que os infringisteis. Ten fe en que no estás solo,que de ti no depende el mundo entero.Ten fe y respira pues incluso lo malo es pasajero.Sólo el Amor nos salva. Solo el Amor nos cura.Solo el Amor, que es Dios, Jesús, la Brisa,te dará el despertar que te mereces:Amanecer por fin en paz.Ten fe y siempre adelante.Que amanece. Toño Casado Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Domingo de Jesucristo Rey22 DiumCtReiC22cas Sa121CtReiC22cas Punto y aparte Primero, punto. Luego punto y seguido. Y más tarde, punto y aparte. Así es el proceso de escribir, completar una página o componer un libro. Justo, casi, como la vida misma.  Pasito a pasito hemos llegado, tú y yo, hasta donde la Iglesia nos tiene acostumbrados a celebrar su ‘fin del año’. En este caso, el final del Ciclo C. Y, de nuevo, volveremos a estar aquí, en el párrafo siguiente del texto, o en la hoja siguiente o en un nuevo capítulo.  El último domingo de noviembre será ya el comienzo de un tiempo nuevo: Adviento y el Ciclo A. Nos vamos a olvidar del Evangelista Lucas y nos recibirá con los brazos abiertos el nuevo Hombre Evangelizador que se llama Mateo. Este asunto de la llamada vida del espíritu es tan cíclico como la vida misma, la que no tiene adjetivos porque es de todo y de todos. Así lo sabemos bien por los ciclos solares y lunares. ¡Cuánto nos ayuda conocer la tierra y el mar, el cielo y los abismos, para situarnos con sentido y con placer de vivir!  En el año eclesial que se acaba estamos invitados a contemplar a Jesús como Rey, dice el dogma de la religión. Quiero pensar que se trata de un rey con letras minúsculas porque Jesús nunca se acostumbró a ser mirado desde abajo. Fue él quien se puso siempre a la altura del más abajado, para poder mirarse con los otros cara a cara. Si los Reyes de este nuestro mundo, por ahora, aprendieran a ser como aquel judío laico de Nazaret… Si aprendieran… Y pensar por un instante que aún hay gentes que creen en ese ‘asunto social’ de la ‘sangre azul’ de las monarquías reales…  Nadie lleva sangre en las venas que no sea roja… Nadie debería estar más arriba, sino siempre a la misma altura. Ya sé que esto es soñar… Ya sé que esto no es lo políticamente, lo religiosamente, lo económicamente, correcto. Caigo en la cuenta, acabo de escribir los tres poderes que se corresponden con las tres tentaciones. Jesús de Nazaret, como cualquier otro ser humano, estuvo tentado con esa triple corona de ostentación y autoridad. Una triple corona que en los ámbitos católicos recibía el nombre de tiara y que sólo se la ‘encasquetaba’ su eminentísima santidad el papa de Roma, hasta que hubo un otro nuevo papa que se la guardó el baúl de los recuerdos hasta tiempos mejores.  Los de arriba con los de abajo no pueden llegar a quererse, sino tan sólo a admirarse, adorarse, respetarse, adularse…, Esto, por cierto, no es inhumano, no es malo, pero no es evangélico y como lo fue la noticia buena de la persona de Jesús y de su mensaje.   ¡Ayyyyyyyyyyy, la fiesta de Cristo Rey, el Salvador, cuánto escándalo para unos creyentes y cuánta euforia mística para otros! Ojalá se llegue a conocer, alguna vez en la vida, a ese tal ‘HOMBRE DE LA FLOR’ que un ilustre maestro de la sabiduría se inventó. ¿Quién es ese tal? Léase esta comunicación hasta el final y lo constatará.  Nada más por ahora. Buenas horas de este ‘año viejo eclesiástico’ con sus campanadas. Ya habrá tiempo de hablar del nuevo… A continuación, se encuentran los comentarios para este nuevo domingo. Y también, estos mismos comentarios se encuentran en el archivo adjunto. 52.Domingo de JESUCRISTO REY Ciclo C.LUCAS-52.Cita de El hombre de la flor.20221120 Carmelo Bueno Heras       https://youtu.be/Ma7hva2ufJk Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Si perseveráis os salvaréis – 33º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo C https://youtu.be/pkAu5IOql0U https://youtu.be/pkAu5IOql0U Lc 21,5-19. El hombre tiene esperanza cuando cree que las cosas pueden cambiar y piensa que es posible transformar la situación y llegar a disfrutar de una vida más humana. Un saludo: Fernando. Dium33C22cas Sa97d33C22cas Toda la Iglesia necesita volver a descubrir la centralidad de la Palabra de Dios, como fuente primera de toda espiritualidad. Se propone un constante acercamiento a la Sagrada Escritura, para construir comunión, para unirnos en la Verdad en nuestro camino hacia Dios, para que el diálogo con Dios se haga realidad viva. A la espera de la Palabra. Con la lámpara encendida. Estamos finalizando el año litúrgico. Ponemos nuestra mirada en la meta de nuestro caminar, en el cielo nuevo y en la tierra nueva, en el pleno y definitivo encuentro con Jesús. Después del camino de Jesús (propio de Lucas) ya estamos en Jerusalén, en la explanada del Templo. La controversia con los saduceos nos invita a ponernos en clave de resurrección, no nacimos para morir sino para vivir. Un porcentaje notable de la sociedad muestra poco interés por la eternidad; se preocupa, justamente, de alargar y mejorar la calidad de la vida. Pero es de lamentar la pérdida del horizonte de eternidad, esencial para la plena realización de la vida humana. Trigésimo tercer Domingo del Tiempo Ordinario22 Buen Domingo. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón DOMINGO XXXIII   44.000   Cuarenta y cuatro mil. Primero en números y luego en letras. Y ahora lo escribo con sus complementos correspondientes: cuarenta y cuatro mil millones de dólares, o de euros, tanto monta… Este es el dinero que vale (que un alguien pagó a otro alguien) una empresa, hoy, en el mundo. Una empresa de comunicación llamada Twitter. Este es el dato que se nos ha dicho. Un escándalo obsceno, aunque se diga que no es otra cosa que una compra-venta más. Que lo es, pero sonroja, por inhumana. Y con ser esto importante, no deja de ser nimiedad en comparación con las declaraciones públicas y publicadas del comprador. Un adinerado, sin lugar a dudas, pero muy peligroso, me digo, por lo que él me ha dicho. Y estoy por asegurar que sus declaraciones son icónicas, más obscenamente icónicas que monetarias. Se me informa que este tal comprador se presentó en las dependencias de su nueva adquisición con ‘un inmaculado lavabo por su blancura’. Seguro que en tales hechos no se da puntada sin hilo. Y transcribo las palabras que dicen que me ha dicho: ‘Vengo como salvador del mundo’. El salvador o Salvador del mundo. ¿Evangelíco por citar al Evangelio? Toda una declaración explícita de MESIANISMO. Vengo a lavar todo lo inconfesablemente inhumano con este lavabo. Vengo a salvar al mundo. Y me pregunto, ¿de qué? ¿Otro salvador mentiroso? ¿Otro mesías esclavizador? ¿Cuántos mesías, inútiles, lleva la historia del mundo en sus espaldas? Que nadie me engañe otra vez. Sigo esperando la llegada de un mesías al estilo del laico de Galilea llamado Jesús de Nazaret. Sigo esperando a aquel o en aquel. Los demás están de más. Los demás no me interesan. Los demás engañan, esclavizan, tiranizan, inhumanizan y matan. El Mesianismo bíblico comenzó a despertarse con aquel David de la piedra y la honda que hasta quiso hacerse un templo, pero dudó (o le hicieron dudar) y se quebró. El Mesianismo lo heredó su Salomoncito, el gran rey grande, sabio y dios: MESIAS y desde entonces la cosa esta de los humanos compradores de todo cuanto se mueve y que se llama ‘salvación’ tienta a los poderosos sean quienes sean. Tentó a aquel Jesús. Pero éste, éste, pasó de largo. Y no acabó bien como humano, porque lo callaron, lo ajusticiaron y se lo quitaron de en medio. Su mesianismo fue, precisamente, de signo menos. Y hoy, casi todo pretende ser de signo más. Y no deseo decir más que lo dicho… Y así lo dejo. Cuarenta y cuatro mil… Demasiada ostentación. Mesianismo. Mientras medito esto, paseo mis neuronas de nuevo por el tejido del Evangelista Lucas.  Hasta la celebración del año viejo el próximo día 20 de noviembre. Escribo esta fecha y siento ciertos escalofríos, y no precisamente por el otoño, sino por los mesianismos encarnados que me evoca. A continuación se encuentran los comentarios del Evangelio y del nuevo libro que sugiero. Y se encuentran también estos comentarios en el archivo adjunto.51.Domingo 33º del Tiempo Ordinario C.LUCAS-51.Cita de El giro.20221113 Carmelo Bueno Heras DOMINGO XXXII Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. https://youtu.be/SghsXohCbQA Poner vida – 32º Domingo Tiempo Ordinario, Ciclo C https://youtu.be/CLt9o_RQKoU https://youtu.be/CLt9o_RQKoU Lc 20,27-38. Dios es un Dios de vivos y no de muertos, de alegría y no de pena, de felicidad y no de preocupación, de esperanza y no de agobios… Seamos motivo de fe para los demás. Pasemos, como Jesús, haciendo el bien, poniendo vida donde hay oscuridad y muerte. Esta celebración debe ser para todos nosotros un recordatorio de vivir con el amor y sus buenas obras para hacer posible que todas las personas puedan ya vivir ese cielo en la tierra. Seamos testigos de la resurrección del Señor. Un saludo: Fernando Dium32C22cas Sa16d32C22cas Creo que la resurrección de Jesús significa la resurrección del hombre. Por eso el sepulcro no está  totalmente vacío: hay muchos hombres aún bajo la losa.Creo que la resurrección significa que la vida ha triunfado definitivamente sobre la muerte, a pesar de tanta guerra, hambre, desastres y egoísmos como empañan la vida.Creo que afirmar la resurrección es vivir como resucitado: una forma de situarse en el mundo, de vivir de otra manera, de apuntarse a la construcción del Reino, de seguir apuntados asumiendo las propias limitaciones y el propio pecado, de optar por el bien, la verdad y la hermandad.Creo que la resurrección de Jesús significa que está vivo y se puede uno encontrar con Él, y tener una experiencia liberadora, y seguir siendo un hombre, una amalgama de gloria y de miseria.[Rev. Homilética] Trigésimo segundo Domingo del Tiempo Ordinario22   Evangelio de Lucas, el acompañante Hemos llegado al mes de noviembre y nos quedan tres domingos aún para completar el año de la iglesia. El próximo día 6 de este mes será el tercer domingo antes del final. En la sencilla y normal lógica de la liturgia deberíamos ahora estar acabando la lectura del Evangelio de Lucas. Y no será así, porque a la autoridad vaticana del desarrollo de los sacramentos no le importa que el pueblo llegue a conocer cada uno de los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento.  A la autoridad litúrgica le importa en primer lugar la RELIGION. Y en este caso,la Religión católica. No me detengo a valorar si esto es bueno o menos bueno o ciertamente malo. Constato un hecho y que luego, cada creyente tome sus propias decisiones.   Personalmente y durante este tiempo de las tres semanas, después de comentar los relatos del Evangelio de Lucas que se nos proclamarán en la liturgia de la Eucaristía, trataré de volver a leer una o más veces todo el Evangelio de este Evangelista en sus 24 capítulos completos. Y si me animo, me leeré también la segunda parte de la Obra de Lucas que es el llamado Libro de los Hechos de los Apóstoles. Leer este texto es aprender a pensar. Leer a Lucas es imaginarse a Jesús de Nazaret. Leer el tercer Evangelio es respirar humanidad. Leer las narraciones del Evangelista del toro es un regalo de la vida. Leer esta ‘buena noticia’ completa y ordenada es un lujo. La obra de este narrador llamado Lucas es un tesoro permanente. Y algo más, esta obra es un excelente acompañante para este caminar llamado vivir con gusto y sentido.  Esta obra escrita sobre Jesús de Nazaret siempre será una obra actual, una reflexión ineludible para quienes deseen acercarse a aquel judío y laico de Galilea, la tierra de los judíos alejados o incluso disidentes… Por entonces se llegaba a pensar que de ‘Nazaret’ no podía surgir, nacer o despertarse nada bueno. Ahora que escribo estas cosas a modo de presentación de los comentarios de esta semana primera de noviembre deseo recordar esa apreciación tan valiosa como la que se contiene en Lucas 17,21: El Reino o Reinado de Dios, se le comprenda como se le comprenda, está siempre dentro de ti, en ti, dentro de mí, en mí.  Para entenderlo, para anunciarlo, para edificarlo, para compartirlo…, nunca habrá que mirar fuera de uno, sino dentro de cada cual.  Así de fuerte y de vulnerable al mismo tiempo es esto de la buena noticia del reino del que hablaba Jesús de Nazaret para quienes desearan hacerle caso o ponerse a caminar a su lado, que en griego se diría: hacer sínodo, caminar juntos.  No deseo tirar más hilo de este ovillo. Pero lo haré a mi manera en estas tres semanas que aún me quedan para seguir leyendo esta obra tan humana y humanizadora. Gracias, Lucas, por tu Evangelio tan poco interesado por sus derechos de autor. A continuación se encuentran los dos comentarios de la semana. También se encuentran estos comentarios en el archivo adjunto. 50.Domingo 32º del Tiempo Ordinario C.LUCAS-50.Cita de Los desorientados.20221106 Carmelo Bueno . TODOS  LOS SANTOS https://youtu.be/LwHrNLk7SoY Que tengas un buen día de Todos los Santos   Fiesta de Todos los Santos. Un saludo: Ayúdanos, Señor, a que nuestra vida se inspire…en quienes se dejan guiar por la luz de la esperanza.en quienes se mantienen fieles a su principios conpaciencia y perseverancia.en quienes no dudan en prestar ayuda a laspersonas necesitadas.en quienes dan aliento a los que viven situacionesdesesperadas.en quienes actúan con transparencia, sin ocultarnada.en quienes están a la escucha y disponibles para loque haga falta.en quienes ante los contratiempos y dificultades“no arrojan la toalla”en quienes hacen de la dulzura y la humildad pilaresde las relaciones humanas.en quienes crean espacios de acogida allí donde sediscrimina y rechaza.en quienes van con la realidad por delante y nofomentan discordia ni engañan. Fernando.   El día 1 de noviembre se celebra en la Iglesia católica la festividad de todos los santos y, junto a ella, el día 2, la memoria de los fieles difuntos porque tenemos la esperanza de que entre los muertos necesiten la ayuda de los santos canonizados por la Iglesia. En este día también me pregunto si en el mundo existen más “santos” que los canonizados; y la respuesta es clara: ¡por supuesto que sí! Cuántas veces pienso en tantas buenas gentes anónimas, crucificadas en vida y que llevan su cruz no “arrastrándola”, como diría santa Teresa, sino con paciencia, con paz y alegría, en silencio, y aunque les preguntes no te cuentan el drama interior que están sufriendo. Y otras gentes que son capaces de dar la vida por los demás.     También me pegunto si no serán ellos y ellas los que mantienen el orden en el mundo donde sobreviven tantas gentes malvadas, sanos de mente, no enfermos mentales que cometen crímenes sin saber lo que hacen. Recuerdo haber leído de joven el escrito de un poeta inspirado y converso a la fe cristiana que nuestros santos, los canonizados y los anónimos, son como una cúpula palpitante de amor que nos cobija a todos y suple nuestras deficiencias morales   Volviendo a la fiesta de todos los santos, confiemos en que Cristo no abandone a su Iglesia, que siga enviando hombres y mujeres santos y sabios que iluminen el camino de la fe y la moral cristianas. No olvidemos que un santo auténtico, de los canonizables, es un milagro viviente. El ejercicio de sus virtudes “heroicas” supera las posibilidades de la voluntad del ser humano y son elegidos, generalmente, para las grandes creaciones en la Iglesia y al servicio de la humanidad.   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón DOMINGO XXXI Que tengas un buen final de semana y un buen domingo.   https://youtu.be/Wc14Qvh5mUE Metamorfosis – 31º Domingo Tiempo Ordinario, Ciclo C https://youtu.be/4-JTpFabffo https://youtu.be/O0Czhc9n7OE https://youtu.be/uhxLr__7hWw https://youtu.be/uhxLr__7hWw Lc 19, 1-10. “Transformación” significa “dar otra forma o aspecto a algo o alguien”. Algunas de ellas pueden ser sencillas, creativas, divertidas… Otras pueden ser repentinas, otras más buscadas… Pero lo importante es que sean profundas, que marquen un cambio de verdad. Solo así recobrarán importancia aspectos olvidados en tu vida. No es demasiado tarde. ¡Adelante! 31º Dom. T. O. Ciclo C Un saludo: Fernando.   RAP DE ZAQUEO https://youtu.be/O0Czhc9n7OE   Nuestra vida es el “libro” más valioso que se nos ha entregado, un libro que muchos lamentablemente no leen, o lo hacen demasiado tarde, antes de morir. Y, sin embargo, precisamente en ese libro se encuentra lo que se busca inútilmente por otras vías. San Agustín, un gran buscador de la verdad, lo había comprendido precisamente releyendo su vida, notando en ella los pasos silenciosos y discretos, pero incisivos, de la presencia del Señor. Al finalizar este recorrido notará con estupor: «Y he aquí que tú estabas dentro de mí y yo fuera, y por fuera te andaba buscando; y deforme como era, me lanzaba sobre las bellezas de tus criaturas. Tú estabas conmigo, pero yo no estaba contigo» (Confesiones X, 27.38). De aquí su invitación a cultivar la vida interior para encontrar lo que se busca: «Entra dentro de ti mismo, porque en el hombre interior reside la verdad» (De la verdadera religión, XXXIX, 72). Esta es una invitación que yo haría a todos vosotros, también me la hago a mí mismo: “Entra en ti mismo. Lee tu vida. Léete dentro, cómo ha sido tu recorrido. Con serenidad. Entra en ti mismo”. Trigésimo primer Domingo del Tiempo Ordinario22   PAPA FRANCISCO, AUDIENCIA GENERAL, Plaza de San Pedro, Miércoles, 19 de octubre de 2022   Zaqueo y el gulag Hoy no es sábado ni domingo, sino lunes. Aún estamos tú y yo a tiempo. Aún le quedan días a esta semana que acaba con el domingo día 30 de octubre. Tiempo pleno del otoño. No desearía decir demasiadas cosas en estas líneas de presentación. El mensaje de los dos comentarios y, sobre todo, el manantial del que brotan los comentarios, tienen tanta ‘potencia’, como se diría en el lenguaje de mis gentes de ahora, que no es necesario añadir más elementos ‘despertadores’ de la curiosidad mental. El primer comentario, como siempre, tiene su origen en el relato del Evangelio. ¿Quién no oyó nunca el relato de Lucas sobre lo acontecido a Jesús de Nazaret con el hombrecillo adinerado llamado Zaqueo? Siendo esto tan conocido me sigo preguntando inútilmente, ¿cómo es posible que este ‘hecho’ de la historia de Jesús de Nazaret sólo nos lo haya contado el Evangelista Lucas? Si a alguien le he robado algo, le devolveré cuatro veces más. ¿Cómo y cuánto dinero amasó, con su práctica sostenida del robo, aquel sujeto llamado Zaqueo? Si todo personaje actual denunciado como ‘ladrón confeso’ devolviera cuatro veces más de lo que robó, ¿imaginnamos qué nos sucedería? Seguro que nos sobrarían recursos económicos para vivir con dignidad el resto de nuestros días de vida. Seguro. ¿Por qué se le ocurrió a un Evangelista de Jesús hablar de Zaqueo? Este es el asunto central del mensaje para el domingo 30 de octubre. Por esto, entre otras muchas razones, hay que seguir hablando de Zaqueo. El segundo comentario que propongo para este domingo, o para cuando sea, es la oferta de lectura de un librito ni demasiado largo, ni demasiado breve. Ya sabemos que se trata de un libro que pudiéramos colocar junto a los de la Biblia ‘oficial’ para incrementar los volúmenes que nos transmiten las palabras de nuestro ‘dios o dioses’ que son cada una de las personas que se han atrevido a escribir… Este nuevo relato evagélico tiene por autor a una persona de Polonia que antes que otras y con plena consciencia se atrevió a denunciar una deshumanización clamorosa, sangrante, inaceptable que se viene a sintetizar en la palabra ‘gulag’. Con el paso del tiempo todos supimos qué se escondía detrás de tal vergonzosa realidad. Luego supimos…, pero no aprendimos, y seguimos sin aprender, y seguirá habiendo personas de poder tan deshumanizador que horroriza. Y el mundo sigue…  Adelantamos a pasos agigantados en la tecnología del ¿deshumanismo humanizador?… Y retrocedemos a pasos tan agigantados en la impotencia por ¿humanizarnos entrañablemente?. ¿Qué y quiénes somos los humanos? ¿Por qué y para qué respiramos? Las páginas de ‘El mundo aparte’ son luces en la noche y no dejan de parpadear. ¿Son luces en medio de sombras? Son luces y no sabemos bien cuánta es su energía… Nada más, ahora. Cuidado con ese bien tan humano como es el aire, el agua y la entrañabilidad… A continuación, se encuentran los dos comentarios citados. Felices días. Y en el archivo adjunto también se encuentran ambos comentarios, imprimibles en una hoja por ambas caras.  49.Domingo 31º del Tiempo Ordinario C.LUCAS-49.Cita de Un mundo aparte.20221030 Carmelo Bueno Heras DOMINGO XXX https://youtu.be/d-Z62SmxyAQ Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Nuevas perspectivas – 30º Domingo Tiempo Ordinario, Ciclo C https://youtu.be/5pgPMFZDbR8 https://youtu.be/5pgPMFZDbR8 Lc 18,9-14. Cuando nos apoyamos en nuestras obras no nos damos cuenta de que nos estamos fundamentando en nuestras propias fuerzas en lugar de fundamentarnos en la gracia salvadora de Dios. Podemos comenzar por buscar un tiempo para dejarnos mirar por Cristo Jesús. 30º Dom. T. O. Ciclo C Un saludo: Fernando. El tiempo de otoño… En el hemisferio norte, en otoño, las noches se vuelven más largas y la temperatura comienza a bajar. En esta temporada, la savia de los árboles se retira de las hojas y ramas para volver hacia las raíces; los árboles se desnudan, se desprenden de sus hojas. La tierra queda silenciosa, vacía, a la espera… Este tiempo nos invita a soltar, a dejar ir todo aquello que ya no es esencial en la vida, y que nos impide seguir caminando en alegría y libertad.   El tiempo de otoño nos invita al silencio, a mirar hacia el interior, volvernos hacia las raíces que sustentan la vida, reflexionar y descubrir las motivaciones que mueven nuestro actuar. ¿Quién soy? ¿Qué busco? ¿Hacia dónde camino? ¿Con quién camino? No estamos huecos por dentro. El Padre, el Hijo, el Espíritu Santo nos habitan, nos rodean, nos constituyen. ¿Soy consciente de esta Presencia? El otoño es tiempo de conclusión y de inicio a la vez, de algo realizado y a la vez de esperanza, porque nada perece. La tierra permanece a la espera de que las nuevas semillas sembradas en sus entrañas den fruto en primavera. El otoño tiene un sabor maduro, de algo realizado, de algo que concluye y se va.  Es el tiempo de la recolección de las últimas cosechas, de saborear los frutos, de agradecer tantos dones. Este tiempo de otoño favorece dos actitudes: Soltar  todo lo que no se necesita para caminar ligeros de equipaje y agradecer todo lo que recibimos día tras día. Otoño… El otoño cae…se desprenden las hojas,se deshojan las ramasse rellenan los suelossosegadas las mieses…y el viento a poniente…con más huecas las almas,más vacías las copas,más repleto el espíritude quien osa sacaruna flor a destiempo,una azul primaveraen un oscuro invierno. Trigésimo Domingo del Tiempo Ordinario22 Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Dium30C22cas Sa33d30C22cas De nuevo, Religión y Evangelio Pasó ya la fiesta del Pilar y estamos instalados en el otoño. Atrás quedó el verano de estas tierras con su pandemia de sol y de otras delicadezas como las celebraciones multitudinarias de las fiestas de las Vírgenes de julio, agosto y septiembre. La apoteosis mariana del verano. Y estando en estos devaneos de la mente y con la ocupación entre las manos de presentar los comentarios del próximo 23 de octubre, paseo mis ojos curiosos por el texto de un calendario ya del año 2023. Leo así: «La devoción mariana de España tiene sus raíces en Zaragoza. La Virgen se apareció al Apóstol Santiago y a ocho discípulos sobre un pilar la noche del 2 de enero del año 40. A partir de ahí, la fe cristiana en España y su amor a la Virgen resistió el paso demoledor de veinte siglos, a todas las herejías y a todas las persecuciones. Miles y miles de mártires dieron su testimonio por Ella, desde Diocleciano, pasando por la entrada de los visigodos, por siete siglos de invasión musulmana, por la herejía protestante, o llevando a cabo la epopeya mariana en América y Filipinas. La revolución francesa, el comunismo y la actual crisis moral y espiritual de dimensiones apocalípticas no han producido menos mártires y héroes ni arrancado la profunda devoción mariana de España. Quieran o no reconocerlo o silenciarlo no hay nada en España que tenga tanta popularidad y arraigo como la que se respira en sus 4.300 santuarios marianos, 4.741 cofradías y hermandades, así como en decenas de miles de procesiones y fiestas religiosas». Leo y callo. Contemplo y me pregunto: ¿por qué razón o razones casi nada de todo esto se anticipa, despierta o se constata en el mensaje de los cuatro Evangelios de nuestras Biblias? La potente presencia de María, confesada en este «Calendario Benéfico de la Familia 2023», no admite competencia con la sencillez de vida, humanidad y mensaje del Evangelio de Jesús de Nazaret en donde tan poquito se nos comenta, en este aspecto, sobre María.  Otra vez, una más, la poderosa ostentación de la Religión contrasta con la naturalidad humana del Evangelio. La competencia está servida: ¿Religión frente a Evangelio?  Jamás pretenderé una guerrilla de comentarios del Evangelio para silenciar el clamor popular de la Religión. Pero no dejaré de preguntarme siempre ¿qué es eso de Evangelizar? ¿Se trata de sostener la eficacia pastoral de la religiosidad popular o, muy al contrario, aprender a leer los Evangelios hasta dejarse empapar por el aire que en ellos se respira? Todos hablamos de EVANGELIZAR, pero ¿cuándo ha sido la última vez que nos leímos con sentido uno, dos, tres o los cuatro Evangelios completos? ¿Leer esto y así es evangelizar? Sí, así se empieza ese camino y esa tarea: leer  cada Evangelio por orden y completo.Leerlo y contemplarlo críticamente. Probablemente, podríamos estar hablando de estas dos palabras: RELIGIÓN y EVANGELIO, hasta agotar las fuerzas del diálogo. Ojalá pudiéramos llegar a la claridad que alcanzó aquel judío y laico de Galilea llamado Jesús de Nazaret que se atrevió a dejar en la orilla del camino de su vida el proyecto de la Religión de su tiempo y de su pueblo para dedicar lo mejor de su persona y de su vida a la Buena Noticia de ser persona que acoge al otro como lo que es: ‘un ser humano». A continuación se encuentra el comentario del Evangelio del domingo 23 de octubre y la sugerencia de un nuevo libro para esta 48ª semana del año de la Iglesia. Ambos comentarios pueden encontrarse también en el archivo adjunto. 48.Domingo 30º del Tiempo Ordinario C.LUCAS-48.Cita de Historias de Rut, Judit y Ester.20221023 Carmelo Bueno Heras DOMINGO XXIX https://youtu.be/gQTkSndgz-E Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Orar para no desfallecer – 29º Domingo Tiempo Ordinario, Ciclo C https://youtu.be/PxYdDct0NFU https://youtu.be/PxYdDct0NFU Lc 18,1-8. La fe de la viuda del Evangelio es un ejemplo para todos. Tenía fe y confianza en que se haría justicia con ella. A menudo, en el día a día nos cuesta pararnos y hablar con el Padre. Y muchas veces, cuando lo hacemos, tenemos cierta sensación de abandono…¿Dios nos escucha? Siempre. No debemos dejar de hablar con él, de tener confianza en que escucha y ve a través de nosotros. Necesitamos acrecentar nuestra vida de fe y nuestra relación con el Señor, abrir los ojos y el corazón a los demás y salir a su encuentro. ¿Qué personas de tu alrededor te recuerdan a esa viuda perseverante y confiada? ¿A qué personas de mi alrededor puedo salir al encuentro? Damos gracias a Dios y nos comprometemos, una vez más, con su proyecto. Un saludo: Fernando. Dium29C22cas Sa120d29C22cas Nada te turbe,   nada te espante, todo se pasa, Dios no se muda, la paciencia todo lo alcanza. Quien a Dios tiene nada le falta. Solo Dios basta.   Sta. Teresa de Jesús   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Vigésimo noveno Domingo del Tiempo Ordinario22 La oración Rezo, rezas, reza, rezamos, rezáis, rezan. Pero rezar no es exactamente orar. Dicen que son dos cosas distintas. Y luego está la meditación. Distinta a las otras dos acciones. Y por fin, la contemplación, que se dice que es la cima o la etapa más perfecta y elevada de la oración… La oración viene a ser, se dice, uno de los indicadores de la identidad cristiana, real y verdadera. Y, para qué darle más vuelta, comenta alguno, si la oración es asunto tan sencillo como ‘hablar con Dios’. O como sintetizaba aquel famoso cura de la ciudad francesa por la que pasa alguno de los años el Tour y que se llama Ars: ‘Yo le miro y él me mira’. ¿Qué no se ha dicho y qué no estará escrito sobre este asunto de la oración? ¿Por qué, me pregunto, siempre que tengo que expresar algo sobre la oración, me viene a la mente ‘el rosario’, esa práctica del catolicismo medieval a la que Juan Pablo papa le añadió un cuarto grupo de cinco misterios de la vida de Jesús de Nazaret? El rosario es la oración por… (y guardo silencio). De este asunto pastoral de la oración nos hablará el relato del Evangelio de Lucas que leeremos en el domingo 16 de octubre. Todo lector y responsable de una homilía dirá su interpretación personal. Y lo hará muy bien. Y será todo tan diverso y distinto que a todo habrá que asentir y decir ¡amén’. Así sucede con todo tipo de lenguaje y más con el de las parábolas. Y digo una nueva palabra al hilo del libro recomendado para este domingo de octubre: Tolerancia. Alguien se atrevió, hace ya tiempo de siglos, a escribir un documento sobre esa realidad tan humana y humanizadora. Una realidad enraizada en la tierra de la oración, espiritualidad, religión… El pensador de esa época pasada  se atrevió a escribir sobre la tolerancia porque contempló cuánta sangre se estaba derramando en nombre de tan sagrada realidad como la religión y la fe que se profesa y que se practica. El Tratado de la tolerancia escrito por Voltaire tuvo la pretensión de levantar la voz para no volver a tropezar en la misma piedra y aprender de la experiencia de la historia a quedarnos con lo bueno y humanizador y rechazar lo inhumano. Pues parece ser que no. Que no sólo no tropezamos dos o más veces en la misma piedra, sino que nos inventamos nuevas piedras en el camino para tropezar con más asiduidad. ¡Qué pena! Creo que la oración de Voltaire en el capítulo XXIII de su Tratado respira aires del Evangelio de Jesús de Nazaret por cada uno de sus cuatro costados. Nada más y buenos días del Pilar de Zaragoza y de no sé cuántas poblaciones más del mundo mundial. A continuación tienes los comentarios del Evangelio para el día 16 de octubre. También puedes encontrar estos comentarios en el archivo adjunto. 47.Domingo 29º del Tiempo Ordibario C.LUCAS-47.Cita de Tratado sobre la tolerancia.20221016 Carmelo Bueno Heras  DOMINGO XXVIII https://youtu.be/QiyX5TFxBNA   Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Gracias a la vida – 28º Domingo Tiempo Ordinario, Ciclo C https://youtu.be/aRJxAmSDCHA https://youtu.be/aRJxAmSDCHA Lc 17, 11-19. Dentro de la pequeña historia de cada persona, probada por enfermedades, dolencias y aflicciones, siempre es un «misterio» experimentar en nosotros cómo se recupera la vida, cómo se reafirman nuestras fuerzas y cómo crece nuestra confianza y nuestra libertad. Es bueno pararse a reconocer todo lo bueno que vamos recibiendo en la vida, y ser agradecidos con el pasado y el presente. Saber agradecer los esfuerzos y trabajos de las generaciones pasadas, y las inquietudes y luchas de las presentes. Agradecer la historia que desde atrás nos sostiene y nos impulsa hacia un futuro mejor. Agradecer la naturaleza, los acontecimientos que tejen nuestra vida, las personas que nos acompañan, nos quieren y nos hacen más humanos. 28º Dom. T. O. Ciclo C Un saludo: Fernando.   Dium28C22cas Sa97d28C22cas Encuentros en la madurez del camino Con cierto retraso, pero aquí estamos los comentarios y el comentarista. Pasó y pasé el veranillo de san Miguel, como se dice por estas tierras en las que nací, respiro y vivo. Digo que pasé este verano breve sin ordenador y bastante lejos del ruido de un Madrid capital. Y sienta bien esta ‘breve y sostenible’ desconexión. El domingo próximo es ya un tiempo de otoño pleno. Tiempo de la madurez en la naturaleza de la geografía y en la naturaleza del ser humano. Tiempo bueno. Tiempo propicio para el paseo, para el camino en común, para las sendas del uno tras el otro, para andar siempre acompañado de cuanto te rodea y cuanto te habita. Y en este caminar del veranillo de san Miguel por tierras de la llanura mirandesa me acordaba del camino de los diez leprosos del Evangelio de Lucas. ¿Sólo este Evangelista se enteró de la tal curación? La lepra de entonces parece que era como ‘la bicha’, como cuando a uno le diagnostican tumor cerebral maligno del grupo cuatro. Y los diez leprosos, no leprosas sino leprosos, curados uno tras otro en apenas unos instantes… Si esto sucedió así tal cual, creo que nadie pudo olvidar tal hecho, hubiera o no un periodista de entonces para propalarlo a los cuatro vientos. No comprendo cómo Marcos-María Magdalena o Mateo o Juan olvidaron contar tal hecho. Por más que me empeño en comprenderlo, se me escapa. Por eso creo que no llegó a suceder así… Pero, por si acaso y en último término, le seguiré la pista a este asunto. Quizá no se trate del relato de un milagro, sino del relato de una parábola y eso tiene otras consecuencias muy distintas. Probablemente. Y propongo leer también, para esa biblioteca bíblica que nos estamos regalando, un librito de un escritor que merece la pena rescatar. Un tal Sandor Marai. Según he llegado a saber de él, solía escribir una página diaria y poco más. Constante, día tras día, siete días a la semana. Sin interrupciones… Una página diaria, al menos. Y de entre tanta buena literatura de sus manos escogí esta novela en la que se cuenta el encuentro de dos amigos después de muchos años. Fácil es comprender que bajo esta percha narrativa pueden ‘colgarse’ demasiados trajes, temas, asuntos, historias… Y si se trata de ‘el último encuentro’ todas estas evocaciones adquieren la categoría de ‘sacramento’…Vendría a ser el encuentro de una madurez con otra madurez. Frutas maduras, puro almíbar, alimento completo. Y nada más para esta presentación apresurada de los comentarios. Apresurada o concentrada. A continuación se encuentran estos comentarios del 9 de octubre. También envío estos mismos comentarios en el archivo adjunto. 46.Domingo 28º del Tiempo Ordinario C.LUCAS-46.Cita de El último encuentro.20221009 Carmelo Bueno Heras DOMINGO XXVII https://youtu.be/Wn-7vNHOc_s Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Fe auténtica – 27º Domingo Tiempo Ordinario, Ciclo C https://youtu.be/vT2uqZR-X6E https://youtu.be/vT2uqZR-X6E Lc 17,5-10. No se trata de tener más o menos fe, la fe no se cuenta ni se mide, la fe configura la vida cuando se tiene, por eso en gran medida es un don o regalo (más que una consecución o hazaña). Y por eso contrasta con la lógica de los fines y los medios, de los motivos y las utilidades que nuestras acciones puedan tener. Eduardo Roca, misionero en Pemba, Mozambique, está actualmente amenazado por terroristas yihadistas por sus obras de fe. Una fe auténtica, concentrada, como la del grano de mostaza… que le lleva a vivir con autenticidad, entregado plenamente a los pobres. Un saludo: Fernando Dium27C22cas Sa94d27C22cas ORACIÓN DE INTERCESIÓN Intercesión y alabanza son dos alas para volar en el Espíritu hacia el corazón de Dios, llevando allí a muchos. La intercesión nace de la percepción de la pobreza humana. La alabanza de la percepción de la grandeza divina. Interceder es orar: ¡Venga tu Reino! (Mt 6,9s). El Reino viene en cuanto los hombres aceptan el proyecto de Dios, se someten al señorío de Jesús y se abren a su Espíritu… De ahí la necesidad de perseverar en la oración… Muchas veces, en nuestra oración, presentamos alegremente al Señor las cargas de la humanidad. Pero Jesús busca amigos para edificar su Reino evangelizando y, sobre todo, orando (cf Jn 15,15). A éstos Jesús invita más que a ser presentadores, a arrimar el hombro y ayudarle a llevar las cargas, necesidades y aspiraciones de los hombres ante el trono de la misericordia (cf Hb 4,15s). ¡Y las cargas pueden pesar…! Para ese fin Jesús les da su Espíritu (cf Jn 20,21s). Y el Espíritu otorga sus carismas (1Cor 12,7; Ef 4,7.11s). El carisma más valioso es el de la intercesión universal, pues ensancha el corazón del intercesor haciéndolo capaz de acoger a innumerables personas, a la Iglesia y al mundo entero… y orar desde ellas y en favor de ellas. Vigésimo séptimo Domingo del Tiempo Ordinario22 Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón   En el mercado de valores de la fe Hay personas para todo en este mundo nuestro. Afortunadamente, sobre todo. Habrá quien piense o desee que tanta diversidad no es buena, porque no todo vale, ni todo está bien. Seguramente que en esta inabarcable diversidad es donde reside la riqueza y excelencia de nuestra realidad. Iguales y diversos. Estamos llegando ya al mes de octubre en nuestros calendarios. Y sabemos que hay otros muchos calendarios más. Es decir, otros tiempos y espacios. Todos igualmente válidos.  Por aquí hablamos del otoño y, sobre todo, hablan de él esas plantas que tienen la peculiar característica de desnudarse, desprenderse de la totalidad de sus hojas hasta dejar sus ramas como si fueran palitroques secos o muertos. Y no es así. Estas apariencias engañan. Cuando contemplo esta realidad, me nace hablar, entre una inmensidad de cuestiones, también de ‘la fe’, de los creyentes, de los practicantes… Y en estos asuntos nos sucede de manera semejante. Creyentes, iguales y diversos a la vez. Creyentes a quienes llamaré, por entenderme al escribir, ‘juncos de la orilla del río’ y creyentes a quienes podría llamar ‘robustos chopos altivos’, arraigados y levantados en las mismas orillas de los mismos ríos’. Tenemos a nuestro alrededor creyentes y practicantes para todos los credos y dogmas casi imposibles de abarcar. Todos estos credos, presentes y vivos. A veces me creo que todo esto es un inmenso mercado… Y algo de razón encuentro en ello, porque el mismo Evangelio que me sostiene y acompaña me habla de este ‘mercado’. Y lo hace precisamente en el relato que tantas personas escucharemos en este fin de semana del primer domingo de octubre. Parece ser que la gran tentación de ‘la fe’ es convertirla en ‘una pieza o realidad que cotiza en el mercado de valores’.  Frente a esta gran tentación que desenmascara el judío galileo Jesús de Nazaret se sitúa ‘otra fe’, la del abrazo que no cotiza, la del abrazo del perdón, la del abrazo del amor… que forman parte de otra bolsa de valores a la que se le denomina ‘reino del dios que somos tú y yo y cada uno’… Datos de este tipo, emociones de esta humanidad, sentimientos y capacidades de ‘esta bolsa de este reino’… son los que encuentran los lectores de la biografía de Susana Tamaro que se define como ‘Todo ángel es terrible’. Clarito y tremendo a un tiempo. Quien lo leyó lo sabe. Quien lo vivió nos lo regaló como su tesoro. A continuación se encuentran los comentarios de este domingo 27º del tiempo eclesiástico. También se encuentran estos comentarios en el archivo adjunto.      45.Domingo 27º del Tiempo Ordinario C.LUCAS-45.Cita de Todo ángel es terrible.20221002 Carmelo Bueno Heras DOMINGO XXVI https://youtu.be/bH3AswbXdQM Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Gestos que dan vida – 26º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo C https://youtu.be/NPSIHVLUKYk https://youtu.be/NPSIHVLUKYk Un saludo: 26º Dom. T. O. Ciclo C Fernando. VOLVER A EMPEZAR Siempre cuesta y a veces mucho. Cuesta volver a empezar, quizá porque tenemos experiencias pasadas de fracaso o de poco fruto.Pero la vida es volver a empezar y sobre todo la vida de fe.Volvemos a comenzar, porque creemos en Aquel que nos ha llamado. No estamos solos. Él está, siempre está.Volvemos a empezar porque sabemos que lo que nos toca a nosotros es sembrar, no tanto recoger fruto.Volvemos a empezar porque tenemos la certeza de que aquello que ofrecemos es lo mejor, porque ofrecemos nada menos que a Dios y esto no deja de ser osadía. Pero lo hacemos.Volvemos a empezar porque confiamos no sólo en Dios, sino también en cada una de las personas, de los niños, de los adultos.Volvemos a empezar porque, sobre todo, amamos y queremos compartir lo que a nosotros nos hace felices. Vigésimo sexto Domingo del Tiempo Ordinario22 Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Tres párrafos de cien  Primero. Hoy, veinticinco de septiembre, contemplo la espalda del verano, porque se va y se calla. Me contempla ahora la cara del otoño que ya comenzó a pintarse de colores. En el reinado de la naturaleza me sorprende la serenidad de la armonía junto a la presencia silenciosa de la tragedia por vivir. Las hojas secas se convertirán en tierra abonadora de las semillas nuevas. Y en mi mesa de labrador de frutas y harinas comienzan las horas del nacimiento del vino. Se trata de la eucaristía real de la vida que no se detiene, eucaristía única del único templo. Segundo. Toda Religión tiene su dios, templo, sacerdocio, dogma, liturgia y su piedad popular. ¡Y también su historia!, desde la leyenda de los orígenes en su nacimiento hasta el acabamiento con su muerte. Le pasa como a los árboles y plantas del reinado de la naturaleza. Toda religión se cree real y verdadera mientras sucede, mientras camina siendo semilla y luego brote y luego planta y luego árbol de frutos nuevos y nuevas semillas. En cambio, el Evangelio de aquel Jesús de Nazaret no fue ninguna religión, sino sólo la buena noticia de respirar a gusto el aire de vivir. Tercero. Como en cada comentario semanal, comparto contigo la recomendación de un libro para agrandar la inabarcable biblioteca de La Biblia (los libros). Se trata de un escrito que sabe a Evangelio, aunque se titule ‘Los ingratos’. Se trata de una novela de Pedro Simón. Se trata de la vida misma que desea ser el aprendizaje del respirar a gusto el aire del reinado de la naturaleza de nuestra tierra y de nuestras gentes. Se trata de una historia, pequeña e inmensa, que acontece en la geografía de don Quijote y Sancho, según su ‘plumilla universal’ don Miguel de Cervantes. A continuación se encuentran los comentarios de este domingo 25 de septiembre. También se encuentran estos mismos comentarios en el archivo adjunto. 44.Domingo 26º delTiempo Ordinario C.LUCAS-44.Cita de Los ingratos.20220925 Carmelo Bueno Heras DOMINGO XXIV https://youtu.be/65eWXpF65K8   Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. La Hija Pródiga – 24º Domingo Tiempo Ordinario, Ciclo C https://youtu.be/xvB2t_pipHE https://youtu.be/xvB2t_pipHE Lc 15,1-32. Jesús hoy, con sus parábolas, nos cuestiona y pone en camino… ¿nos atrevemos a comer con pecadores? ¿vamos en búsqueda de nuestra oveja perdida? ¿acogemos al hijo o al hermano que vuelve arrepentido? Un saludo: Dium24C22cas Sa50d24C22cas «Mirad: la virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrán por nombre Enmanuel, que significa “Dios-con-nosotros”» (Mt 1, 23). Dios tiene un proyecto para cada uno. A primera vista nos parece inalcanzable, pero nos regala la presencia de María, que nos acompaña como madre. María es compañera de nuestro camino, la que se hace presente en los tiempos difíciles. No tengas reparo en abrirle la puerta de tu corazón. ¡Qué hermoso abrirte la puerta, María! ¡Qué gozo saber que Dios está con nosotros! ¡Gracias por regalarnos a Jesús! Ruega por nosotros, amorosa Madre, en esta hora de la Iglesia que peregrina hacia el hogar de la Trinidad. Vigésimo cuarto Domingo del Tiempo Ordinario22 Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Oncedeseptiembrededosmiluno Escribo estas líneas con la mente puesta en la semana que culmina en el domingo día 11 de septiembre. Así es, oncedeseptiembrededosmiluno. Escrito todo junto evoca el evidente error ortográfico que hasta el menos letrado cae en la cuenta y se atreve a denunciarlo. Pues eso mismo es, creo, el error humano lamentabilísimo y que  no admite como enmienda ningún ‘marcha atrás’. ¿Fue un error? ¡Ni un solo fallo! Todo planeado. ¡Qué precisión! y de ello se cumplen ya tres semanas de años. Se dice pronto. Así se estrenaba este nuevo siglo en la historia de la humanidad o el nuevo tercer milenio, si se quiere considerarlo así. El dato no se olvidará. La rabia inhumana aún no se ha apagado.  El atentado de las Torres Gemelas de Estados Unidos se dibuja invisible sobre los cielos de la historia. El poder de un imperio fue herido en la inseguridad de sus pies de barro. Y desde entonces ya más de dos décadas de acoso y derribo del gigante abatido.  Probablemente ni tú, que lees, ni este cronista, que escribe, constataremos el ocaso de la ostentación americana del poder y del progreso. La historia grita desde su ADN que esto será así. Lamentablemente, el progreso humano se está alimentando sin descanso y con voracidad de la inhumanidad de los prepotentes. Las balanzas no se equilibran, si tú das fuerte, más fuerte recibirás. Quien tiene sus manos levantadas para ejercer el gobierno ni tiembla ni tiene prisa. Espera su tiempo. Todo esto ya está escrito en los comentarios de los contemplativos de la historia y los humanos lo llevamos dentro como el aire y el calor que nos debieran dar vida… Tres semanas de años no son ni un puñado de tiempo en el océano del ayer, el hoy y el mañana. ¿Acaso no se recuerda la aventura de aquel unicornio alado que volaba arrasador desde la antigua Macedonia hasta las orillas del mar del nacimiento del sol? Aquel Alejandro el grande y todopoderoso debería de venir a contárnoslo en persona para no inventarnos los humanos nuevas piedras en las que tropezar mientras vamos de camino. Pero esta venida, como otras incontables venidas mesiánicas, no sucederá jamás.  ¿Por qué nos gusta tanto a los humanos deshumanizarnos y, si es posible, deshumanizarnos hasta aniquilarnos? No pretendo con estas líneas despertar a la bestia que, quizá, ya se esté engalanando para su próxima aventura. Por si nos sirve de algo y como si fuera una brisa suave frente a la dana de los calores que derriten, disponemos en este domingo de mensajes cargados de esperanza. El relato del Evangelio nos habla del sabroso proyecto de sentarse y comer; lo más natural y humano. Si aprendiéramos… Y en la recomendación de los ‘Cinco Minutos’, hago referencia a un informe escalofriante a propósito del hecho de la existencia de un proyecto que podemos llamar ‘cristianismo’, paradójicamente cristianismo. Si aprendiéramos… A continuación se encuentran los comentarios de este domingo. Estos comentarios se encuentran también en el archivo adjunto.42.Domingo 24º del Tiempo Ordinario C.LUCAS-42.Cita de Cisma sangriento.20220911 Carmelo Bueno Heras. DOMINGO XVIII https://youtu.be/TwH1Y8mmyGU Dium18C22cas Sa89d18C22cas La herencia de Jesús de Nazaret El próximo domingo despediremos al mes de julio con todas sus oleadas, de calores por el norte, de tormentas por el centro y de fríos por el sur. Esta casa de la tierra es así de variopinta por ser tan grande. O tan pequeña como un puntito, según nos dicen los estudiosos críticos del Cosmos. Y en esta nuestra historia de humanos en la tierra sucede todo cuanto alguien pueda imaginarse y un poco más. Sucede de todo. Y existen personas para todo. No es, pues, extraño que lo que es cierto para unos sea a la vez equivocado para los otros. No es extraño que el dinero sea bueno y malo a la vez, como el aire, como la luz, como el agua y hasta como el mismo fuego. Bueno y a la vez malo. Dependerá todo de las personas que nos atrevemos a bautizar a esto y a lo otro según mejor nos parezca. Y a esta realidad, ¡tan personalizada!, se añade después el tiempo al que llamamos historia. Digo esto así sin ánimo de competir en asuntos de filosofía o disciplinas semejantes. Lo dejo dicho así porque en el mensaje del Evangelista Lucas para este domingo final de julio se nos pone ante el espejo de las herencias que los humanos nos traemos entre manos desde que nacemos. La lectura literal del relato evangélico puede que aluda sólo a esa herencia que los que mueren dejan en manos de los que viven. Cuando un ser vivo deja de ser vivo deja también aquí todo cuanto poseía, sea de la condición que sea: tanto propiedades materiales como inmateriales, tanto pertenencias monetarias como intelectuales, ya se trate de ganancias o de pérdidas… ¿Qué hacemos con la herencia del difunto? ¿A quién o a quiénes pertenece? ¿Quién o quiénes deben de ser los árbitros del reparto?  De este asunto nos tocará pensar de forma crítica y humanizadora. Y la constatación nos suele apuntar que en un elevado porcentaje los enfrentamientos superan a los entendimientos. En tiempos de Jesús de Nazaret parece que estas cosas también tenían sus más y sus menos. Y sólo se le atribuye una advertencia en su manera de proceder: cuidado con el ánimo de lucro.  Por estas razones, discutibles y discutidas siempre, me pareció oportuno aludir a una publicación que en su día me sorprendió muy agradablemente, por su autor al que conozco personalmente, por el trabajo evangelizador que siempre realizó y por el mensaje y su mismo tratamiento comunicativo. Seguro que nadie negará la centralidad de la eucaristía en la iglesia, sobre todo en la iglesia católica y romana. ¿Acaso no es esta eucaristía la más apreciable herencia recibida del propio Jesús de Nazaret? Pero, ¿qué eucaristía es la que recibimos en herencia? ¿Una o múltiple? Cuidado, también, con el ánimo de lucro… De esa herencia trata la palabra y la imagen de esta publicación que se acerca ya a los veinte años. Creo que el lenguaje del comunicador Siro no prescribirá jamás. Creo que no posee fecha de caducidad. Se podrá comprender o no, se podrá aceptar o no, pero no dejará indiferente a nadie que se acerque a leer y contemplar tanto las imágenes como los textos. Y acabo esta presentación, ¿qué herencia has recibido personalmente de aquel Jesús de Nazaret que vive en ti?   A continuación se encuentran los comentarios del domingo 31 de julio. También se pueden encontrar estos mismos comentarios en el archivo adjunto. Carmelo Bueno Heras  36.Domingo 18º del Tiempo Ordinario C.LUCAS-36.Cita de Cuerpo y Sangre.20220731   DOMINGO XVII https://youtu.be/9unfAyQPrmM En plena ola Ola de mar, ola de viento, ola de frío, ola de calor… Ahora que escribo contigo estamos aquí en la Iberia en plena ola de calor. Creo que dicen los médicos de la vida que la temperatura del cuerpo humano normal está en torno a los 36º.  Si la temperatura ambiental de las habitaciones de esta casa común de la tierra supera la barrera de los 40º, los humanos lo acusamos y reaccionamos reduciendo al mínimo las actividades que en situaciones normales somos capaces de desarrollar. Nos sucede como a las plantas que, cuando se encuentran a pleno sol, inclinan y encogen sus hojas como si estuvieran insensibles o muertas. Basta un poco de sombra y unas gotas de agua en las raíces para entonarse y lucir lozanas de nuevo. En plena ola de calor, hidratación y a la sombra. Y así estoy mientras escribo estas líneas de presentación de los comentarios para el domingo día 24 de julio. Siendo niño, en el pueblo burgalés de mi familia se decía que el verano ahí duraba un mes, de Virgen a Virgen. Desde la Virgen del Carmen, el 16 de julio, hasta Nuestra Señora, el 15 de agosto. No recuerdo haber oído lo de la ola de calor por aquel entonces. Cosas del cambio del clima, con seguridad. Dicho esto, imagino que el país mediterraneo que es Israel participa, grosso modo, de semejantes coordenadas geoclimáticas de mi tierra. Por esta razón tiendo a imaginarme a aquel judío laico de Nazaret en estos días del verano de una manera muy semejante a las gentes de mi entorno. Creo, pues, que lo que se nos leerá del Evangelio de Lucas en este domingo dudo que sucediera en días de verano. Posiblemente, aquel Camino de Subida a Jerusalén tuviera lugar en tiempos de primavera. Sea como fuere, el asunto del que nos habla el Evangelio de este domingo nos daría para estar de dimes y diretes hasta no acabar nunca. Se aborda nada más o nada menos que la cuestión de la oración. ¿Se sabe qué es la oración? Probablemente sí. Y de la misma manera, ¿se sabe qué es el aire? Probablemente también. Y ya puestos, ¿se sabe qué es vivir? No faltaba más. Pues eso. Creo que orar, respirar y vivir es todo uno y lo mismo. Tan sencillo.  Y para esta nueva semana recomiendo la lectura de un libro que me impresionó desde la primera página que leí hasta la última. Cuando acabé de copiar esa página inicial que vamos a leer, una buena persona me comunicaba la desconcertante noticia de la presencia de un tumor en el cerebro de su familiar más cercano. Son las coincidencias de la vida. Sólo constato los datos. Las relaciones y las reacciones ante estos hechos las conocemos cada uno de primera mano. Y en estas situaciones creo que puedo seguir manteniendo que orar, respirar y vivir son un todo y lo mismo. Las 250 páginas de esta publicación comentan estas tres palabras como si fueran una impresionante buena noticia, tan buena como el mismo Evangelio de aquel laico llamado Jesús de Nazaret.  A continuación se encuentran los dos comentarios. Y éstos se encuentran también en el archivo adjunto. 35.Domingo 17º del Tiempo Ordinario C.LUCAS-35.Cita de Recuerda que vas a morir. Vive.20220724 Carmelo Bueno Heras Dium17C22cas Sa137d17C22cas Abba… ¡Padre nuestro! «Todos vosotros sois hermanos».  Son palabras de vida eterna, como una brisa suave rozándome el corazón.  «Uno solo es vuestro Padre, el del cielo».  Siento a Jesús frente a mí, mirándome a los ojos, poblando mis oscuras soledades con mil rostros, mil sonrisas, mil canciones… No estoy sola en el viaje de la vida. ¡El Señor me ha regalado hermanos que sueñan, que caminan a mi lado, y que junto a mí miran al cielo y susurran ese nombre único, bendecido y fuente de bendiciones: «Abba».  Padre, que estás en el cielo… ¿Dónde está ese cielo que tú habitas? Papá Dios, quiero reclinarme en tu corazón maternal, porque a veces hace demasiado frío y las lágrimas se cristalizan por dentro. Sentir tu calor, la pura eternidad de tu cariño, para poder mirar sin miedo el dolor de mis hermanos en cualquier esquina del mundo y hacerlo muy mío. Padre nuestro, en el hueco de tu mano cabemos todos. En ese cielo que me habita, porque no estamos huecos, porque la luz se abre paso en las entrañas. Padre nuestro que estás en el cielo…  Me gusta pronunciar tu nombre, saborearlo en silencio, sabiendo que miles de hermanos lo están gozando en ese mismo momento igual que yo. Tu nombre es nuestra paz. Y quisiera santificarlo con mi pequeña vida. Ser santa porque tú eres santo.  Te pido, Padre nuestro, que nos regales tu Reino a cada instante. Somos tan poquita cosa, nos soltamos de tu mano tan fácilmente… Danos tu Reino, la sencillez y la libertad de tus hijos, el coraje de hablar de ti sin miedos y sin tapujos. Danos amarnos entre nosotros: ser hogar cálido para el hermano. Danos tu Reino, Señor.  Y aquí, en nuestra Tierra, la que tú modelaste para nosotros, que se cumpla tu santa voluntad. Que te dejemos hacer, que te dejemos seguir creando bellezas y puestas de sol, sin destruir, sin arrancar, sin pintar de negro tus hermosos amaneceres. Lo mismo que en el cielo… ¿No estaba el cielo dentro de mí? Que yo, Señor, en este pequeño cielo de mi alma, te deje hacer, te deje ser Dios, no obstaculice tus designios, tus sueños. Que en la Tierra y en el Cielo se haga lo que tú quieres, Padre nuestro.  Tenemos hambre. Demasiada hambre en este mundo. Demasiado fuego consumiendo nuestras alegrías. Hambre de paz, de justicia, de fraternidad. Y miramos a lo alto porque solamente tú tienes el pan que puede saciarnos, solo tú puedes colmar nuestras ansias y llenar nuestros vacíos. Danos ese pan, danos a Jesús, el fruto bendito de la Virgen, el único PAN y el único AMOR. Y acuérdate, Padre, de los hermanos, de tantos niños… que hoy no tendrán un pedacito de pan de trigo para ahuyentar las lágrimas de su hambre. ¡Padre nuestro!  Nunca he querido ofenderte, Abba. En mi pobreza he deseado agradarte, agradar a los hermanos, pero reconozco mis heridas. Por eso, me pongo en tus manos, porque tú puedes sanar, tú puedes aliviar el dolor, tú puedes hacer que mi desierto vuelva a florecer. Acoge, Padre, mi corazón herido por el pecado. Y perdóname, porque me alejé de ti. Como le pedía un hermano descalzo a la Virgen del Carmen: “Líbrame del pecado que deshace mi espíritu y corrompe mi cuerpo”.  Yo también abrí heridas en el pecho ajeno. Arranqué la alegría del rostro de mi hermano… ¡Cuánta soledad impuesta, que no gozada! Por eso también pido perdón a quienes tuvieron que volver la mirada cuando yo me acercaba para abrir brechas en su camino. Y perdono de corazón a quienes las abrieron en mis senderos.  En tus manos, Padre, recostados en tu regazo, no caeremos en la tristeza de la tentación consentida. En tus manos nos elevamos hasta acariciar la luna y las estrellas. En tus manos el cielo está tan cerca, tan dentro…  Nos acecha el mal. Nos sumerge en sus aguas profundas aquel que a ti no te quiere, aquel que apaga la luz que tú prendes en medio de nuestras tinieblas. Líbranos de él, tú que nos quieres con corazón de madre.  Amén. Así sea. Así se cumpla. Así te dejemos ser Dios.  Sigo recostada en el pecho de Jesús, cabe el Maestro que nos enseñó esta oración, como nos aconsejó Teresa, mi santa madre. Cinco veces al día la recito junto a mis hermanas, ellas suplen mis distracciones, mis ausencias, mis olvidos. En ellas me apoyo. Con ellas bendigo al Padre. Con ellas soy hermana, hija de nuestro Abba. Y en ellas y con ellas oro junto a toda la humanidad. Todos hijos. Todos hermanos. Jesús insistió: “Todos vosotros sois hermanos”…  Padre nuestro… María, madre de Jesús y madre nuestra: ayúdanos a saborear cada palabra de esta oración. Seguro que tú también la escuchaste de sus labios, y te estremecerías mientras él desgranaba cada frase, cada sueño de Dios sobre nosotros. Ayúdanos a sabernos hijos, a luchar infatigablemente por ser hermanos. Porque en el corazón de Dios, todos tenemos nuestro propio lugar. Amén.  Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Décimo séptimo Domingo del tiempo ordinario22   CON LA VIRGEN DEL CARMEN   ¡Es toda una garantía! Muchos hombres y mujeres, a lo largo de los siglos, se han hecho hombres y mujeres de verdad en el trato confiado con la Virgen del Carmen. Cuando alguien, dejando los lugares fáciles de las orillas, rema mar adentro para buscar el rostro de Dios y el del ser humano en la noche, busca la compañía de los místicos del Carmelo, los que alimentaron su fe en la «fonte», su llama de amor en el hogar de José y María de Nazaret. No hay miedo de que la relación con María nos infantilice, que el llevar el Escapulario nos haga retroceder a etapas de inmadurez. ¡Todo lo contrario! Hay muchos testigos que cuentan otra cosa. PISTAS DE LUZ   El mejor comentario de esta palabra son los testimonios: la poesía, la mística, el arte, la música, dan fe de que con María en medio crece la vida, la vida de Jesús. ¡Yo no quiero saber de qué está hecho este milagro que en mi vida brilla! ¡Yo no quiero saber cómo han venido estas cuatro palabras de María!… Yo no quiero saber: no sabe el prado tanta flor, tanta luz como lo habita… Pero sé que una estrella ha descendido y un abismo sin fondo se ha cubierto. El amor me buscaba con gemido y me encontró desnudo en el desierto (Augusto Donázar) Que tú me salvarás, ¡oh marinera Virgen del Carmen!, cuando la escollera parta la frente en dos de mi navío. (Rafael Alberti). INVOCACIÓN   Mujer de silencio y de oración, Madre de la misericordia, Madre de la esperanza y de la gracia, ruega por nosotros. Décimo sexto Domingo del tiempo ordinario22 Unámonos a tantos que se dejan acompañar por María. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón De nuevo, Jesús se identifica con una mujer    El próximo domingo día 17 de julio se completará la semana vigésimo octava de nuestro año 2022. De nuevo los celebrantes de la liturgia católica vaticana nos leerán a las gentes de la asamblea el relato super sabido del encuentro de Jesús con aquellas dos mujeres llamadas María y Marta. El dato es que tal encuentro sucede en casa de estas dos hermanas, a quienes se las ha identificado, para bien o para mal, como las hermanas de ‘la contemplación’ y de ‘la acción’. Según el relato del Evangelista Lucas en tal casa no hay nadie más. Y el verbo ‘entrar’ aparece en singular. Entró en aquel pueblo y en aquella casa Jesús solo. No se nos olvide a los asiduos lectores que Jesús con los DIOCE y los SETENTA y DOS y más seguidores y seguidoras van de CAMINO. ¿En Sinodalidad? Van de camino hacia Jerusalén.Y entra en el poblado y en la casa solamente Jesús. ¿Para institucionalizar en el futuro y hasta el final del mundo la vida religiosa activa, por un lado, y la contemplativa, por otro? Cuánta intencionalidad ideológica se esconde en algunas interpretaciones. Y puestos a interpretar también me he permitido expresar mi propia postura, opción, comprensión o como se le quiera designar. Estoy seguro que habrá más de una tesis doctoral, sesudamente documentada, para sostener más de una trinidad de interpretaciones. Mi postura queda expresada en el comentario del relato de Lucas 10,38-42 y al que he titulado: Dogma y Evangelio. En la sugerencia de los ‘CINCO MINUTOS’ dejo constancia de una publicación que desde septiembre del año 2007 ha ocupado puestos de cabeza en las parrillas de las ediciones de los libros ‘religiosos’. Algún buen mérito tendrá tal publicación. Antes de la Navidad de ese año 2007, el autor del libro ya había sido catalogado, a modo de sambenitos, como racionalista, materialista, hereje, blasfemo, arriano y otras ‘lindezas’. Creo que la naturalidad de su autor es haberse atrevido a responder una pregunta elemental que hasta el primer evangelista se atrevió a formular: ¿Quién dices tú que es Jesús de Nazaret? Toda persona que decida poner negro sobre blanco, letras impresas, aquello que piensa sobre aquel judío laico de la Galilea del siglo primero pronto o más tarde encontrará personas que le aplaudan y personas que le denuncien. Habrá siempre argumentos para todo y de todos. El primer texto que publicó José Antonio Pagola Elorza de su ‘Jesús. Aproximación histórica’ atrajo las alegrías y las iras de las aguas eclesiásticas en general y episcopales en particular. Si alguien desea volver sobre esas páginas que vaya a la fuente, es decir, que se cerciore de estar leyendo un ejemplar de ese libro que pertenezca a alguna de las ocho ediciones primeras. De ahí en adelante surgieron ‘las enmiendas’ o ‘los remiendos’. Este asunto siempre ‘da qué pensar’… Y evoca tiempos inquisitoriales deshumanizadores… A continuación se encuentran los comentarios del domingo 17 de julio. También se los encuentra uno en el archivo adjunto. Carmelo Bueno Heras 34.Domingo 16º del Tiempo Ordinario C.LUCAS-34.Cita de Jesús. Aproximación histórica.20220717 Despues de unos días con problemas en la pagina volvemos con animos renovados.   CORPUS CHRISTI   https://youtu.be/ebWyYfSj_Os Que tengas un buen final de semana y una buena fiesta del Corpus   Receta tradicional – Cuerpo y Sangre de Cristo, Ciclo C https://youtu.be/mSU-QVxh26A https://youtu.be/mSU-QVxh26A Lc 9, 11b-17. Amasar el pan ha sido un factor clave para la alimentación de muchas generaciones. ¿Qué pan te alimenta a ti? ¿Qué ingredientes lleva tu pan? ¿Qué de tu vida puede ser alimentar a otros? 10. Fiesta del Corpus Christi. Ciclo C Un saludo: Fernando. cuerpo_y_sangre_de_jesus_-c-_19-6-22 DiumCorpC22cas Sa109CorpC22cas Corpus Christi. Los pobres custodia de Cristo     No todo es tan negro, hay matices. En tanta oscuridad hay pequeñas luces, pequeños focos que iluminan y hacen podamos caminar sin perdernos.     Estamos viviendo esta pandemia, que es como una noche oscura, pero atisbamos horizontes abiertos. Tenemos que ver la vida con esperanza, porque no puede ser que la realidad nos mate la ilusión. Hay oscuridad, pero hay luces.   Estamos a las puertas del Corpus Cristi. Una gran fiesta. Y muchos nos preguntamos y este año ¿Cómo lo celebraremos?   Pues lo celebraremos. Quizá haya cosas que no podamos hacer, pero quizá es la oportunidad para descubrir otras. Quizá al cerrársenos una puerta se abre una ventana.   Evidentemente tendremos que aprovechar las circunstancias. Y darle un sentido religioso, hacer una lectura creyente de la realidad.   Quizá lo que el Señor nos pide es que le miremos a Él, que le descubramos a Él mirando la realidad. Que le sigamos adorando y dando gracias, porque Él está. Y tendremos procesión de otra manera. Porque quizá: (con perdón).   No hay mejor procesión que aquella que me lleva a descubrir que Jesús pasa a mi lado en tantas personas que en estos días han arriesgado materialmente su vida por salvar a otras (Jesús iba por la vida curando, sanando). No hay mejor custodia, que aquella en la que aparte de Jesús, descubrimos a los que esta pandemia a tratado peor, y a los que han perdido su trabajo, a los más débiles, a los mayores de residencias, a los que ven el futuro negro, a los parados… No hay mejor palio, que aquellos que hacen hoy de buenos samaritanos, personas anónimas, sencillas, instituciones que han arrimado el hombro para superar esta pandemia. No hay mejor canto de adoración, que reivindicar unos derechos a veces conculcados: un derecho al trabajo, a oportunidades. Y como nos recuerda el Papa, a que se invierta en salud lo que invertimos en la carrera de armamentos. No hay mejores alfombras, que aquellas que acortan distancias, que facilitan encuentros, que unen personas y pueblos. No hay mejores pétalos y flores lanzados al aire al paso de la procesión, que aportar a caritas un poco de nuestro dinero en favor de aquellos que cada día llaman a nuestras caritas y bancos de alimentos. No hay mejor aplauso, en estos momentos, que el silencio y el pedir perdón por nuestros olvidos y miradas hacia otro lado. No hay mejor momento de adoración, que el ir a un templo, y pasar junto al Sagrario unos minutos, agradeciendo a Dios su presencia No hay mejores altares en la calle, que las acogidas Cáritas parroquiales, el banco de alimentos, la cruz roja, asociaciones de vecinos, personas particulares… que se para y acogen. En todo esto especialmente, está el Señor. Por eso, se me ocurre (con perdón) que tenemos la posibilidad de celebrar un Corpus como Dios manda. Porque el amor a Dios, nos lleva al hermano…y en el hermano encontramos a Dios. Javier Fuente   Feliz día del Corpus. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Domingo del Corpus Christi22 Paciente Leyente Te llegan los comentarios del próximo domingo, día 19 de junio.  Fiesta del CORPUS.  No es preciso añadir nada más para identificar el inmenso universo de evocaciones que se despiertan ante tal festividad. Dos sacramentos de la Religión se ponen en escena con sus mejores ropajes e iconografías: el sacerdocio y la eucaristía.  Cualquier lujo de ostentación y grandeza es poco. Se proclama que Él está real y verdaderamente presente. Y ante esta realidad parece que todo a su alrededor palidece. Detenerse a contemplar tal misterio sobrecoge. Es la máxima expresión de la Religión Católica Apostólica Romana y Vaticana. Esta es su fe y no debe ponerse en duda. Por esa razón de poderosa seguridad me pareció oportuno sugerir la lectura de los poemas de un poeta zamorano llamado León Felipe. El piojo, le decían, por ser ese picor que escuece y nunca se sabe bien en qué pliegue de las costuras se le encuentra. Ante la grandiosa magnificencia del CORPUS se levanta la vocecilla del Evangelio de este mismo día y que se nos proclama en el relato de Lucas: Dadles vosotros de comer. Se necesita pan para comer Se necesita paz para convivir Se necesita… HUMANIDAD y a ser posible que sea ENTRAÑABLE. ¿No es esto el Evangelio? ¿No es esto el Reino o Reinado de los relatos de Marcos, Mateo, Lucas y Juan?  ¿Este CORPUS no debería ser esta HUMANIDAD ENTRAÑABLE y no otra cosa? Esto es lo que me dice ese piojo del León Felipe que no dejó de hacerse presente como se nos hace presente aquel laico y galileo llamado Jesús de Nazaret. A continuación se encuentran los comentarios para este domingo del CORPUS. También se los encuentra en el archivo adjunto. 30.Domingo del Cuerpo y Sangre de Cristo C.LUCAS-30.Cita de Antología rota.20220619 SANTISIMA TRINIDAD https://youtu.be/yqQs8xse8KE https://youtu.be/-OhznnWqAVY Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Déjate sorprender – Santísima Trinidad, Ciclo C https://youtu.be/MXkCDqQBReU https://youtu.be/MXkCDqQBReU Jn 16,12-15. Dios a veces nos parece muy complejo porque queremos entender lo que nos supera, pero este mundo es para hacernos preguntas, muchas de ellas sin respuesta. Para comprender mejor nuestra vida debemos estar más abiertos a los demás, dejándonos sorprender y disfrutándolo.   Un saludo:9. Fiesta de la Trinidad. Ciclo C Fernando. SÓLO AMOR   El Espíritu de la verdad os guiará hasta la verdad plena.   La palabra “Dios” proviene del sánscrito “Dyau”, y significa “día”. En griego se convierte en “Theos”, que viene a ser “la luz”, “lo brillante”. En el origen del término “Dios” subyace, por tanto, la idea de la luz que da vida y permite ver. Dios es el que fundamenta la vida y da el sentido último a todo. El cristianismo introduce un lenguaje insólito y revolucionario al hablar de un Dios Trinidad. En la base de esta nueva terminología hay una nueva concepción: “Dios es amor” Esa divinidad que sustenta la vida y da sentido a la realidad es amor y sólo amor. Al confesar a un Dios trinitario estamos tocando el corazón mismo de la fe cristiana. Todo lo demás es consecuencia. Cuando se olvida o se deforma esta fe en un Dios-Amor, se está vaciando a la religión cristiana de su esencia. El amor no es una actividad más de Dios, sino que toda su actividad consiste en amar. Si crea, crea por amor; si salva, salva por amor; si juzga, juzga con amor. Todo su ser y su actuar es amor. Dios no tiene amor, sino que es Amor. En nuestro lenguaje, siempre limitado, hemos de decir que “Dios ni sabe ni quiere ni puede hacer otra cosa sino amar” (Torres Queiruga). De Dios sólo nos llega amor. Podemos dudar de todo, pero nunca de esto: hacia mí Dios sólo puede sentir amor. Sin embargo, después de veinte siglos, los cristianos nos resistimos a creerlo y, sobre todo, a sacar las consecuencias. Confesamos que Dios es amor, pero luego proyectamos sobre Él nuestros fantasmas; deformamos y recortamos su amor con nuestra visión egoísta de todo; lo oscurecemos con nuestros miedos. No nos atrevemos a creer que Dios es amor sin restricciones, amor incondicional e indestructible. Nos resulta como “increíble”, algo demasiado hermoso para ser cierto. Según no pocos teólogos (recordar el estudio de H.U. von Balthasar, Sólo el amor es digno de fe, Ed. Sígueme, Salamanca 1994), una de las tareas más urgentes del cristianismo actual es afirmar sin límites ni temor alguno el amor de Dios con sus “iras, venganzas y castigos”. No hemos de consentir que se sigua alimentando la idea de un Dios menos humano que cualquiera de nosotros. La confesión en un Dios trinitaria nos ha de llevar a creer de manera práctica en un Dios-Amor. Hemos sido creados por amor, estamos amasados de amor, destinados a amarnos y a amar profundamente la vida. Nada hay más importante y decisivo. Nuestro quehacer esencial es “permanecer en el amor” (Jn 15,10).   José Antonio Pagola trinidad_-c-._padre_palabra_y_viento_12-6-22 DiumTriC22cas Sa8TriC22cas   Gracias, Espíritu Santo, nuestro Amigo y Compañero.   Ven, Espíritu Divino. Sal, gozoso, a nuestro encuentro. Entra en nuestro corazón Y renuévalo por dentro. Sin tu amorosa presencia, nos sentimos pobres, huérfanos… Somos felices y ricos, si Tú nos mandas tu “aliento”. Tú disipas nuestras dudas, nubes que se lleva el viento. Con tu clara luz captamos la “Verdad del Evangelio”. Si estamos desanimados, Tú eliminas nuestros miedos. En las horas de dolor, en Ti encontramos “consuelo”. Eres para nuestra Iglesia, como el “alma” para el cuerpo. Gracias a Ti, hablamos todos “en clave de amor fraterno”. Cuando en Ti depositamos nuestros sueños y proyectos, gozamos de paz profunda con el perdón de tus besos. Gracias, Espíritu Santo, nuestro Amigo y Compañero. Sin Ti, la vida es infierno y contigo dulce “cielo”     (Compuso estos versos José Javier Pérez Benedí)   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Domingo de la Santísima Trinidad22 Antón ¿Y ahora qué escribo? Es cuatro de junio, por la mañana y en Madrid. El azul de arriba está limpio y está fresquito. El azul de más abajo, que no sé qué es, tiene buena pinta. Todo parece silencioso y en orden.  Pero sé que algo no anda bien. Algo que está en alguna parte. Alguien que se sabe quién es.  Algo y alguien, a la vez, se calla y se retuerce. El dolor de la salud. ¿Y ahora qué escribo? Dí que todo es bueno y está bien. Buenos días. Enhorabuena. Amaneció que es bastante más que mejor.. Dí que si tocas el mando la tele se enciende y te habla. Dí que todo funciona.Tengo luz, energía y… café. Y el día por delante. Dí que habrá comida y más de la necesaria, y que hoy tendrás mesa y mantel.  Dí que es sábado y no te toca currar en lo que no deseas.  Puedes decir… que, en ocasiones, uno más uno también son tres. No sé muy bien a qué pueda referirse, pero me ha venido a la mente por pensar en esto de qué debo escribir. Uno más uno, a veces, no son dos, sino tres. ¿Una familia? Tal vez. Antes de continuar, me detengo y me callo. Escucho el silencio del aire. Escucho el rumor del tiempo. Escucho el tic tac digital del teclado. Escucho trinos de pájaros. Me imagino que te escucho, mi Leyente, mientras lees y te ríes. Comprendo que tienes razón. Lo dejó aquí. Ignoro si es o no suficiente todo lo escrito para que nos acerquemos al relato de la buena noticia y de las otras buenas noticias que son cuerpo y sangre de la misma noticia.  Madrid está en ‘Feria del libro’ y creo que es esto lo que me sucede: mientras se está de feria y de ventas y compras es complicado escribir. Tendremos tiempos mejores. Vendrán. Claro que sí. A continuación se encuentran los comentarios evangélicos del domingo de la Trinidad.29.Domingo de la Santísima Trinidad C.LUCAS-29.Cita de Memorias. Vida y Pensamiento.20220612 También se encuentran estos mismos comentarios en el archivo adjunto. Carmelo Bueno Heras TIEMPO PASCUAL PENTECOSTES   https://youtu.be/Hn4J4IJDi34 https://youtu.be/6RfgXYqhDcg Que tengas un buen final de semana y buena fiesta de Pentecostés.   Siempre con nosotros – Pentecostés, Ciclo C https://youtu.be/1ynD84i_tHs https://youtu.be/1ynD84i_tHs Jn 20,19-23. ¿A dónde acudir cuando nuestro problema es espiritual, quién nos ayuda? El evangelio de hoy nos presenta al Espíritu Santo como nuestro “auxiliador”, quien nos ayuda y nos sostiene. Nosotros hemos recibido la llama encendida del Espíritu, el testimonio de la fe en Jesús. Avivemos esta llama y participemos de su anuncio. 8. Fiesta de Pentecostés. Ciclo C Un saludo: Fernando. pentecostes_-c-_autodonacion_de_jesus_5-6-22 _DiumPenC22cas Sa103PenC22cas   Sueño en un mundo mejor alentado por el Espíritu     En el que todas las personas celebran la alegría de vivir. Se respetan y se defienden los derechos humanos y se garantiza la dignidad y la integridad de todas las personas. Las personas viven de modo tal que se preserva el equilibrio ecológico de la naturaleza en un medio ambiente hermoso y limpio. Los recursos naturales y abundantes del planeta se comparten de manera equitativa, y se satisfacen las necesidades humanas básicas de todas las personas. Todas las personas gozan de igualdad de oportunidades para desarrollar su potencial, por medio de un proceso educativo centrado en los valores humanos morales y espirituales. La vida del núcleo familiar es afectuosa, solicita y satisfactoria y es el fundamento de la armonía dentro de la gran familia humana. Hay respeto comprensión y tolerancia en todas las relaciones humanas. Las personas se comunican abiertamente en un espíritu de igualdad y de buena voluntad. La justicia social, económica y política se garantiza mediante la honestidad, la responsabilidad y el respeto a ley del amor. Los gobiernos defienden el bienestar de su pueblo, del que son representantes. Las personas cooperan en los esfuerzos de un mundo más seguro y pacífico. La ciencia está al servicio de la humanidad y se utiliza la tecnología apropiada para lograr el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida. Todas las personas gozan de libertad de expresión, movimiento y credo, al tiempo que respetan las libertades y los derechos de los demás. Domingo de Pentecostés22   Buen Pentecostés lleno de Espíritu. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Espíritu. Pentecostés. Libertad. Aire Acabo de escribir cuatro palabras. Estoy seguro de que cada Leyente sabe muy bien qué contenidos se atesoran en los adentros de cada una de ellas. Si se tienen cinco minutos de serena actividad interior puede dedicarse un minuto a cada una de las cuatro palabras y el quinto se le puede dedicar a escuchar el eco, nada más, de todas ellas. Seguro que se trata de un curioso ejercicio de discernimiento y acompañamiento. Quien lo experimentó, lo sabe. Personalmente hice este ejercicio varias veces en estos días y siempre acabé por quedarme con el aire. El aire lo es todo de cada una de las otras tres. La primera bocanada de aire de nuestra nariz inicia el desatamiento de todas las ataduras que nos llegaron antes y nos irán llegando después. Respirar nos libera. Dejar de respirar nos ata y mata. Nada tuve que pagar por esa primera respiración. Ni por la primera ni por ninguna. Respirar es vivir. Vivir es gratis, me lo dice el aire.  No tiene sentido preguntarse qué es el aire. Nadie lo ve. Está, sencillamente. ¿Quién lo genera? Más de uno cree que puede atraparlo, domeñarlo, someterlo, atesorarlo… El aire es libre, siempre y totalmente. Él es la libertad. Tal vez no haya otra libertad igual y tan plena. Confieso ahora que esta meditación sobre el aire me recordó, entre otras muchas, la persona de un obispo francés al que escuchaba, una tarde en compañía de un amigo, comentar por qué escribió un libro que acabó titulándose «Me tomo la libertad». Por eso, a la página del comentario del texto bíblico del Evangelio de Juan adjunto, como buena y singular interpretación, el mensaje de este lúcido obispo que no se dejó esclavizar nunca. Se trataba de un obispo que aprendió y se atrevió a ‘cantar fuera del coro de unos eclesiásticos’ que pretendían imponer su poder. Desde aquella tarde ya lejana de experiencias compartidas, Jacques Gaillot siempre se me hace presente como icono vivo de un siempre PENTECOSTÉS nuevo y liberador. A continuación se encuentran los comentarios del próximo domingo día 5 de junio. También se les encuentra en el archivo adjunto.28.Domingo de Pentecostés C.LUCASS-28.Cita de Me tomo la libertad.20220605 Carmelo Bueno Heras ASCENSIÓN   Que tengas un buen final de semana y un buen domingo de la Ascensión. https://youtu.be/n-RDTsWfMqI Discípulos de Jesús – Ascensión del Señor, Ciclo C https://youtu.be/s0UYPoOKz98 https://youtu.be/s0UYPoOKz98 Lc 24,46-53. Con la Ascensión del Señor comienza el tiempo de los discípulos. Comienza nuestro tiempo, aquel de las personas que tomamos a opción de escuchar con el corazón de Dios. Jesús nos presta su corazón, su Espíritu, dando su vida para que nosotros sigamos escuchando, viviendo, actuando como Él nos ha enseñado. Estos serían algunos de los requisitos que deberíamos gritar al mundo como sus discípulos que somos. ¿Estás preparado? 7. Fiesta de la Ascensión. Ciclo C Un saludo: Fernando. 7pascua_ascension_de_jesus_-c-_29-5-22 DiumAscC22cas Sa46AscC22cas Escuchar y caminar juntos El domingo 22 de mayo el Papa Francisco con el rezo dominical del Ángelus desde la Plaza San Pedro de Roma dará inicio a la Semana Laudato Si’. Se celebrará del 22 al 29 de mayo, marcará el séptimo aniversario de la encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la creación y el cuidado de nuestra casa común. Este año, bajo el lema «Escuchar y Caminar juntos», los católicos de los seis continentes trabajarán porque «el desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana» (LS 13), y esta cita de Laudato Si’ guiará la celebración de una semana. El Papa Francisco terminó de escribir La encíclica: Laudato Si’ el 24 de mayo de 2015. Ha ayudado a los 1.300 millones de católicos del mundo a comprender mejor que «todo está conectado» y a situar milenios de enseñanza católica en el contexto de la crisis ecológica y la emergencia climática actuales. Actividades de la Semana Laudato Si’ https://laudatosiweek.org/es/events-es/    ¿Qué es la Semana Laudato Si’? https://laudatosiweek.org/es/que-es-la-semana-laudato-si/    Oración comunitaria por el séptimo aniversario de la Laudato Si’ https://laudatosiweek.org/es/resources-es/   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Domingo de la Ascensión del Señor22 Antón     La guerra de siempre El próximo domingo será 29 de mayo. Paso a paso el tiempo nos lleva un poco más allá. Es curioso que este ‘tiempo transportador leve’ nunca se canse, afortunadamente. Las guerras siguen sobre la faz de esta tierra. Aquel viejo Isaías soñaba, pero no conocía a fondo el barro del que está hecho todo humano. Soñaba el tal Isaías y lo expresaba así: ‘No se adiestrarán para la guerra’. Llegará un día en que esto va a suceder. Desaparecerá todo adiestramiento para tal tarea. Pues la realidad de la psique humana, su ADN o su ARN, dicen que no. No va a suceder tal decisión. Podrá quedar escrita sobre papel, pergamino, piedra, bronce o plancha de cobre. Las personas seguiremos y seguirán adiestrándose, seguiremos adiestrándonos, para la guerra.  Este adiestramiento ocupará todos los ámbitos en los que se desarrolla el vivir de los humanos: el primer ámbito será el económico. Se destinarán los fondos monetarios más jugosos para investigar en armamento. Nunca se ha dejado de hacer. Y seguiremos haciéndolo. Investigar para la guerra, el asolamiento y la muerte. Y a la vez, no dejará de haber declaraciones por la Paz y la Concordia. Se crearán gabinetes de estudios, tesis doctorales, presupuestos de premios en favor de la no violencia de todo tipo, La colección de personas premiadas con el Nóbel de la Paz sobrecoge… Pero la guerra sigue, respira y mata. La guerra, siempre la guerra. Parece que al nombrar a la guerra estamos hablando como de una tercera persona en impersonal, como si se tratara de algo o alguien que va a dejar de estar, respirar y vivir. La guerra existe, y somos, de entrada, tú y yo. Y a nosotros se nos adjuntan como lapas invisibles decenas, centenas, millares y millones de vivientes. La guerra es tan humana que somos las propias personas. Como si los vivientes naciéramos ya adiestrados. Llevamos la guerra ‘a flor de piel’.  A la guerra de ahora se la llama invasión, ¡cuánta delicadeza! No deja de ser conquista esclavizadora y muerte. No sé qué les pasará a otras personas y en otros tiempos y espacios, pero a este menda que escribe y puede hacerlo le dan ganas de dejar de ser humano, le dan ganas de convertirse en silencio y en vacío, en niebla que se evapora. ¿No será ésta, mi percepción, la mejor realidad para desear y confirmar el evento liberador de toda ‘ascensión a los cielos’?  Tú y yo somos la guerra que no cesa. Una guerra insoportable.  A continuación se encuentran los comentarios evangélicos del domingo último de este mes de mayo. También se encuentran estos mismos comentarios en el archivo adjunto. 27.Domingo de la Ascensión C.LUCAS-27.Cita de Confesiones de un corrupto.20220529 Carmelo Bueno Heras SEXTA SEMANA DE PASCUA Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. https://youtu.be/3hdm6ksl6f4 Siempre a tu lado – 6º Domingo de Pascua, Ciclo C https://youtu.be/ygK3dDjQwUc https://youtu.be/ygK3dDjQwUc Juan 14,23-29. Estamos en la recta final de pascua y se acerca el momento del gran envío. El tiempo de compartir lo que llevamos dentro desde el amor, que es la vivencia del cristiano, sabiendo que el que nos envía está con nosotros. Un saludo: Fernando. Domingo VI.T.Pascua -C 6pascua_-c-_paz_luz_y_vida_22-5-21   PIEDRAS VIVAS   PIEDRAS VIVAS, PIEDRAS VIVAS   CONSTRUIMOS LA COMUNIDAD. PIEDRAS VIVAS, PIEDRAS VIVAS: JESUCRISTO ES LA PIEDRA ANGULAR.   Puso Jesús la levadura que fermenta esta masa. Es nuestra fuerza la ternura: el Amor todo lo alcanza si es servicio a los demás.   Ya cada adulto, cada niño, cada joven, cada anciano son sarmientos de la Vid. Ya se levanta un Templo Vivo, enlazando nuestras manos, en la entrega, al decir “Sí”.   Ya cada niño, cada adulto, cada anciano, cada joven somos sal y somos luz: El Evangelio en cada grupo, la atención a los más pobres… Cada cual tome su cruz.   De la 1ª Carta de San Pedro: 2, 4-7.   Acercándoos a él, piedra viva rechazada por los hombres, pero elegida y preciosa para Dios, también vosotros, como piedras vivas, entráis en la construcción de una casa espiritual para un sacerdocio santo, a fin de ofrecer sacrificios espirituales agradables a Dios por medio de Jesucristo. Por eso se dice en la Escritura: Mira, pongo en Sión una piedra angular, elegida y preciosa; quien cree en ella no queda defraudado. Para vosotros, pues, los creyentes, ella es el honor, pero para los incrédulos la piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular,   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Un abrazo. Antón: Domingo sexto de Pascua22 KATALIN KARIKÓ Escribo esta presentación de los comentarios el día 15 de mayo, por la tarde. Y casi seguro que no enviaré estas líneas de presentación con sus correspondientes comentarios hasta mañana lunes, 16 de mayo. Si llegasen antes a tu correo @ de Leyente es que todo salió a pedir de boca y a la primera. Cosa complicada, pero posible. Vamos viendo. Ayer sábado y hoy domingo he tenido que estar atento a varias curiosas coincidencias que no me han permitido realizar mi trabajo primero y principal de cada fin de semana: enviar los comentarios del Evangelio con una semana de anticipación. Por eso en esta tarde escribo para adelantar este ya retrasado envío. Cuando se nos lea el Evangelio de Juan 14,23-29 en las celebraciones dominicales espero que se comprenda por qué titulé el comentario con estas expresiones: Me voy. Volveré. Me quedo. Se trata de la persona de Jesús de Nazaret. ¿Estuvo, está y estará? Es una cuestión segura que nadie de los vivientes humanos se eternizará en la realidad de esta tierra, mundo o cosmos. Después de un tiempo se acabará la presencia de cada uno como se acabó la presencia de Safo, Sara, Buda, Julio César, Don Rodrigo el Cid, Platón, Tomás de Aquino, Madame Curie… Pero la tal presencia de estas personas permanece, hablamos de cada una de ellas, imaginamos… Hay presencia. Y este ‘hay presencia’ me está indicando que la vida en esta tierra tiene un valor de tesoro incalculable. Tanto valor tiene que diría que es lo primero y principal. La vida de cada persona aquí, en el tiempo de la historia es lo que merece la pena, aunque muchas realidades nos estén gritando la vulnerabilidad e insignificancia de personas como tú y como yo. ¿Qué sucede con cada guerra? ¿Qué nos provoca cada pandemia? ¿Por qué un cáncer nos arranca la realidad física de un ser querido, sea un niño, un adulto o un longevo? A pesar de tanta incongruencia, nada existe, que se sepa con certeza, con más valor que el respirar y el vivir. Nada hay como el ser consciente del aquí y del ahora. Esta es la razón profunda por la que he elegido hablar, en esta presentación, de KATALIN KARIKÓ. La primera vez que oí hablar de esta mujer fue el pasado domingo 8 de mayo. Y siempre que algo caiga en mis manos o esté ante mis ojos alguna referencia a esta mujer la acogeré como una incalculable riqueza de humanidad. Alguien cataloga a esta persona como ‘la mujer que salvó al mundo’. Cuando Katalin escucha estos mensaje añade para sus adentros: ‘Sólo soy el eslabón de una cadena’. Ya se comienza a percibir que ella es bióloga, apasionada por la bioquímica. Y a veces añade con cierta sorpresa para quienes la escuchan: «Si no me hubieran tratado tan mal no existiría la vacuna de ARN». Creo que Katalin está ya galardonada con los premios Princesa de Asturias y Fronteras  del Conocimiento de la Fundación BBVA. Salvadora del mundo, un eslabón de la cadena. Katalín nació en un pueblo de Hungría, donde creció sin electricidad ni agua corriente en 1955. Ayudaba a su padre a hacer salchichas y a su madre a fabricar jabón. Me guardare para mis lecturas de referencia las páginas 42-44 del XL-SEMANAL número 1802. En este venero encontré el agua fresca y limpia que creo es la identidad de esta mujer que nos descubre las potencialidades de cada persona para aprender a ser mejor persona, aprender en fin a ser entrañablemente humanos. Esta mujer pertenece ya al tesoro de la humanidad y a uno le gustaría mucho estar a su lado, cerca de ella o leyendo escritos de ella o sobre ella, sobre su manera de pensar, existir, trabajar… o ser persona. La húngara Katalin Karicó nos vuelve a convencer de que lo primero y principal es vivir y hacerlo entrañablemente humano. A ti y a mí nos llegó la vacuna contra la covid por medio de sus aptitudes y actitudes. Me seguirá interesando su persona. Ella es un Evangelio vivo y viviente. Como un novísimo eslabón más. Su persona y su tarea me importa e interesa. Por eso lo escribo. A continuación se encuentran los comentarios del domingo 22 de mayo: 26.Domingo 6º de Pascua C.LUCAS-26.Cita de Sin pecado concebido.20220522 Carmelo Bueno Heras QUINTA SEMANA DE PASCUA UN ESTILO DE AMAR   Como yo os he amado.   Los cristianos iniciaron su expansión en una sociedad en la que había distintos términos para expresar lo que nosotros llamamos hoy amor. La palabra más usada era «philia» que designaba el afecto hacia una persona cercana y se empleaba para hablar de la amistad, el cariño o el amor a los parientes y amigos. Se hablaba también de «eros» para designar la inclinación placentera, el amor apasionado o sencillamente el deseo orientado hacia quién produce en nosotros goce y satisfacción. Los primeros cristianos abandonaron prácticamente esta terminología y pusieron de moda otra palabra casi desconocida, «ágape», a la que dieron un contenido nuevo y original. No querían que se confundiera con cualquier cosa el amor inspirado en Jesús. De ahí su interés en formular bien el «mandato nuevo el amor»: «Os doy un mandato nuevo: que os améis unos a otros como yo os he amado». El estilo de amar de Jesús es inconfundible. No se acerca a las personas buscando su propio interés o satisfacción, su seguridad o bienestar. Sólo parece interesarse en hacer el bien, acoger, regalar lo mejor que él tiene, ofrecer amistad, ayudar a vivir. Lo recordarán así años más tarde en las primeras comunidades cristianas: «Pasó toda su vida haciendo el bien». Por eso, su amor tiene un carácter servicial. Jesús se pone al servicio de quienes lo pueden necesitar más. Hace sitio en su corazón y en su vida a quienes no tienen sitio en la sociedad ni en la preocupación de las gentes. Defiende a los débiles y pequeños, los que no tienen poder para defenderse a sí mismos, los que no son grandes o importantes para nadie. Se acerca a quienes están solos y desvalidos, los que no tienen a nadie. Lo habitual entre nosotros es amar a quienes nos aprecian y quieren de verdad, ser cariñosos y atentos con nuestros familiares y amigos. Lo normal es vivir indiferentes hacia quienes sentimos como extraños y ajenos a nuestro pequeño mundo de intereses. Hasta parece correcto vivir rechazando y excluyendo a quienes nos rechazan o excluyen. Sin embargo, lo que le distingue al seguidor de Jesús no es cualquier «amor», sino precisamente ese estilo de amar que consiste en saber acercarse a quienes nos pueden necesitar. No lo deberíamos olvidar.   José Antonio Pagola   Que tengas un buen final de semana y un buen domingo https://youtu.be/ppCety7EN58 Cimientos de amor – 5º Domingo de Pascua, Ciclo C. https://youtu.be/zE0HzqnPC2Q https://youtu.be/zE0HzqnPC2Q Jn 13,31-35. El amor nos hace bien. Nos sana las heridas. Nos saca de nuestros encerramientos y oscuridades. Los seres humanos nos construimos sobre los cimientos del amor (relaciones familiares, afectivas, trabajo, vecindad, solidaridad…) Dios quiso que seas también para los demás, y puso en ti muchas cualidades que no son para ti, sino para otros. En una cultura individualista como la nuestra, un cristianismo cimentado sobre la roca de Jesús será siempre una propuesta sanadora. La amistad con Jesús nos saca del ensimismamiento y del aislamiento y nos empuja hacia las plazas de la vida a iniciar relaciones de amistad, sencillas, desinteresadas, incondicionales. Relaciones que son fuente de vida y satisfacción. 5º Dom. Pascua. Ciclo C Un saludo: Fernando.   5pascua_-c-_como_jesus_15-5-22   EL ARTE DE AMAR   En el amor nos lo jugamos todo. Conforme uno va creciendo descubre que en el querer y ser queridos es en lo que, en definitiva, nos va la vida. Cuando uno va abriendo todo su mundo interior se tiene la impresión de haber tocado una tecla clave; de lo más grandioso que uno tiene: se descubre lo que significa amar. Y, al mismo tiempo, pasa como con casi todo: aquello que es lo más básico para nosotros es lo que nunca se termina de aprender. En ocasiones es la mayor fuente de autorrealización, en otras se toma origen de las mayores frustraciones. La afectividad compromete a toda mi persona enraizándose incluso en niveles inconscientes. Responde a mi historia concreta, a mi pasado. Pero, al mismo tiempo, soy yo mismo quien le voy dando una configuración: en mi forma de vivir esta dimensión confluye toda mi psicología, mi propia manera de ser y de «querer y ser querido».     Al final, madurar afectivamente será conocemos y aceptamos en nuestras necesidades más básicas para llegar a estar en situación de ser libres para amar. Pero eso, a cada paso, se encuentra limitado por mil obstáculos y dificultades. Vivimos en una sociedad que ha «liberalizado» el sexo. De una sociedad represora hemos pasado a una sociedad más abierta, permisiva. Pero, ¿tenemos la impresión de que nuestras relaciones humanas, interpersonales son más libres? Por eso, analiza tu «mundo» emocional, afectivo y sexual:   a) Desde un nivel psico/fisiológico nos abrimos al mundo como cuerpo para poder amar. Amamos como seres sexuados que somos y en todo ello entra nuestra sexualidad, a veces reprimida, a veces difícil de controlar. También, a veces, no nos enteramos de que somos cuerpo y vivimos en «compartimentos estancos»: en algunos aspectos de nuestra vida «puro» espíritu o «pura» racionalidad, en otros «pura» corporalidad. ¿Cómo te sientes a ti mismo? ¿Estás reconciliado con tu ser hombre o mujer? ¿Cómo vives tu sexualidad.? reprimida, descontrolada, integrada? ¿Te dan miedo tus pulsiones, el placer?   b) Madurar afectivamente significa, en segundo lugar, saber ser dueños de nuestras emociones. Objetivar, reconocer, dar nombre y aceptar nuestros sentimientos. Saber manejarnos entre estos dos polos: ni sentimos abrumados por ellos, ni ser incapaces de expresamos afectivamente descontrolada de cualquier sentimiento. 0 sea, ser nosotros «dueños» de nuestras emociones y no que ellas se adueñen de nosotros.   ¿Eres capaz de ir objetivando, dando nombre a tus sentimientos y no vivir a merced de ellos? ¿Eres capaz de ir clarificando, poniendo en su sitio? ¿Eres sensible, «poroso», capaz de expresar tus sentimientos? ¿Qué hay de las caricias: eres capaz de dar y recibir caricias tanto físicas como psicológicas? ¿Te da miedo el contacto físico? ¿Te atreves a mostrarte vulnerable?   c) Pero la maduración afectiva se queda corta mientras todo lo anterior no va siendo unificado en el mundo de la significación interpersonal. Porque madurar afectivamente implica esa capacidad de abrirse al otro, que el otro sea un «tú» para mí, que signifique, que se vaya introduciendo en mi vida. Amar significa atreverse a una relación total, en donde uno se presenta ante el otro real desde un yo real. ¿En las relaciones interpersonales ¿te muestras como eres, te atreves a querer ya que te quieran, o te defiendes? ¿En las relaciones tiendes a manejar una imagen real o ideal de ti mismo y del otro? ¿Te atreves al conflicto en la relación o lo evitas por miedo a no ser querido? ¿Has experimentado lo que es el mundo de la significación (significar para alguien), o vivir la vinculación, o la pertenencia … ?   d) La maduración afectiva tiene todo que ver con la relación con Dios. En definitiva, uno se relaciona con Dios desde los presupuestos de su mundo relacional. «Quien no ama a su hermano a quien ve, ¿cómo va a amar a Dios a quien no ve» (Jn 4). Y al final, conocer a Dios es tener experiencia afectiva de Él. ¿Cuál es tu experiencia afectiva de Dios?  Domingo quinto de Pascua22   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón El sacramento de nuestra fe   . ‘Este’ es el sacramento de ‘nuestra’ fe, proclama el único celebrante -con minúscula- de la plegaria eucarística de la liturgia del Misal Romano mientras se le muestra al pueblo en asamblea pan y vino que no se suelen ver, sino entrever sobre una patena y dentro de un cáliz bendecido a modo de copa pero de más esplendor y evocativa ostentación sagrada. . Haced ‘esto’ en memoria mía, proclama por única vez Lucas (22,14-23) en los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento. Y se dice ‘esto’ en directa y exclusiva referencia al pan partido. Este ‘haced’ está referido a cuantas personas están en la mesa y sala de aquella cena última de Jesús de Nazaret con sus discípulos, que eran ¿doce, veinticuatro, treinta, hombres, hombres célibes, sólo hombres, con mujeres, cuarenta y nueve, ciento cincuenta y tres? ¿Cuántos?  . En ‘esto’ conocerán todos que sois mis discípulos, nos escribe en rigurosa exclusiva a cada lector el Evangelio de Juan (13,35), y ‘esto’ no es ni pan, ni vino, ni agua, ni luz, ni… ¡es amor de uno con otro, de unos con otros! Este es el sacramento de nuestra fe, repito, me repito y nunca me cansaré de reflexionarlo y asimilármelo… El pan, tan especial siempre que se le dice consagrado, es decir separado sólo y en exclusiva para esta celebración y su ordenada y establecida distribución o dispensación. Este es el sacramento de nuestra fe: ¿La misa, a secas o santa, rezada, cantada, de ángelis, diaria, dominical? ¿La comunión, a secas o santa, la primera, todas? ¿La fracción del pan? ¿La eucaristía? ¿La Iglesia? ¿El amor? ¿El servicio? ¿El lavar los pìes, físicamente o simbólicamente? ¿Que os améis unos a otros? ¿Que nos amemos los unos a los otros? ¿Que nos amemos los unos a los otros como nos amó Jesús de Nazaret o Jesucristo? Llegado hasta este momento pienso, muchas veces, que es necesaria muy urgentemente una encuesta sociológica con estas preguntas para discernir qué se piensa en la universalidad de las iglesias cristianas. A veces pienso que no hay nada de qué hablar sobre esto. Que en esto no se piensa, ni se discute. Se acepta y se hace como cada uno lo ha hecho durante toda su vida. O nos han dicho que debe hacerse así y jamás asá. A veces pienso que podría hacerse de otra forma, pero llega un documento como ‘Querída Amazonía’ que en su número 88, con sus dos notas incluidas, deja una vez más las cosas de la fe en su sitio de siempre. Se podrá remover todo, pero el culmen y centro y quicio y gozne, permanece, contundente, inamovible, claro y escueto y sin la menor fisura. Ni una sola concesión. Creo que se necesitarán otros veinte siglos de historia para que el mensaje de Juan 13,35 llegue a ser ‘el sacramento de la fe de los seguidores de Jesús’ para la asamblea universal de la Iglesia y de la Humanidad. Mientras tanto, esperaremos, porque la esperanza todo lo alcanza… Seguramente que estaré equivocadísimo, pero que nadie me impida pensar y responderme. Y así lo sigo haciendo desde hace tiempo y más, si cabe, desde que siendo ‘un joven en edad de aprender’ leía aquel refrescante librito de Los sacramentos de la vida del franciscano escritor de la Teología de la Liberación llamado Leonardo que aún sigo recomendando que se relea. Iluminador el librejo, como la montaña de su presentación, y como cualquier otra montaña o llano. Excelente. Y vale, ahora. Pero me quedo, porque lo puedo hacer, con Juan 13,35. No encuentro mejor sacramento de ‘la fe’ en Jesús y en ti y en cada tú. A continuación se encuentran los comentarios del domingo 15 de mayo. También se les puede leer en el archivo adjunto. Carmelo Bueno Heras  25.Domingo 5º de Pascua C.LUCAS-25.Cita de Los sacramentos de la vida.20220515 CUARTA SEMANA DE PASCUA https://youtu.be/OKLqUvj-iZY   Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Reconexión – 4º Domingo de Pascua, Ciclo C https://youtu.be/9nSIp42jqY4 https://youtu.be/9nSIp42jqY4 Jn 10,27-30. Resulta complicado seguir hoy a Jesús cuando nuestro corazón está apegado a los bienes, a las cosas que hacemos o a una forma de vida que tratamos de imponer a los demás. Solo seguimos a Jesús cuando nos sentimos de verdad libres y felices, aunque sea abandonándonos en sus manos, reconectando con Él Un saludo: 4º Dom. Pascua. Ciclo C Fernando. Sa99p4C22cas Dium4pC22cas 4pascua_c_dar_vida_8-5-22 En ‘Una historia de Europa’   Declaro en la puerta de entrada de esta presentación que el título que acabas de leer, excepto la preposición ‘en’, no me pertenece. El autor de esta expresión podría ser cualquier historiador, pero no es así. Su paternidad pertenece al escritor A. Pérez-Reverte que casi con seguridad publicará en su día, en uno-dos-tres años, su nuevo libro ‘Una historia de Europa’. Al menos esa es la intención explícitamente declarada en sus veinticinco primeras entregas o futuros capítulos. Alfaguara será el sello editorial de esta historia. Estimo oportuno colocar tal publicación en la lista de los cincuenta y dos libros que me he comprometido a seleccionar a lo largo de las semanas de este año de la iglesia. Y como puede constatarse esta tal Historia de Europa ‘hace’ el número vigesimocuarto de la serie.  Este escritor que nos brinda su peculiar visión de las tierras, tiempos y gentes de Europa ha decidido, con acertado criterio, dedicar un capítulo a la persona de aquel judío llamado Jesús de Nazaret.  Mientras andamos por los días de la experiencia de la Pascua nos volvemos a plantear una pregunta que nunca acertamos a responder en su plenitud: ¿Quién dices tú, quien quiera que seas, que es Jesús de Nazaret? Desde el primero de los Evangelios escritos hasta el último papa pastor de la iglesia, ¿quién no se ha manifestado abierta y explícitamente? Y entre ellos, como un ser humano responsable también este hombre de Cartagena (España) deja su propia respuesta, curiosa, interesante, iluminadora, acertada.  ¿Qué te parece, Leyente diligente, si tú y yo nos animamos a escribir nuestra propia página? O quizá también, ¿no sería oportuno investigar y coleccionar las diez mejores páginas, siempre según tu propio criterio, sobre este Jesús de Nazaret que se han escrito en esta historia alargada en los últimos veintiún siglos? O quizá también, y siguiendo las orientaciones de la lectura del Evangelista Juan que nos leeremos en la liturgia, ¿con qué palabra, imagen, símbolo… podríamos identificar tú y yo a Jesús de Nazaret? Atrévete a ser como el Evangelista Juan que en nuestro texto de este domingo nos habla de su Jesús de Nazaret como PASTOR. Este mismo narrador nos lo identifica también, entre otras realidades, como agua, luz, palabra, pan, puerta, camino… Y explica por qué lo hace, o lo llama, así. Y todo esto, sea como sea, que se escriba o comente en una página, porque no es necesario mucho más.  Cuando escribo esto me estoy imaginando una asamblea reunida para compartir siete, ocho, diez, doce o veinticuatro páginas e imágenes que responden con honestidad la pregunta: ¿Quién dices que es Jesús de Nazaret para ti? Te anticipo una primera improvisación mía que me recuerda los tiempos de la pandemia con su distancia de metros, sus mascarillas y sus hidroalcoholes. Jesús de Nazaret es el perfume: Ni se le ve. Ni se le toca. Se le huele. ¡Y cómo se le nota! ¡Huele tan bien! A continuación se encuentran los dos comentarios para el domingo 8 de mayo. También se encuentran estos dos comentarios en el archivo adjunto. 24.Domingo 4º de Pascua C.LUCAS-24.Cita de Una historia de Europa.20220508 Carmelo Bueno Heras      ¿CÓMO EMPEZAR A AMAR?   EL ALMIZCLERO             La huida no ha llevado a nadie a ningún sitio», escribió Saint-Exupéry. Pero la tendencia a huir de nosotros mismos es muy fuerte. Cuesta descender al fondo de nuestro ser y escuchar, en silencio, la voz interior. Puede resultarnos demasiado comprometedor y preferimos la agitación, el ruido y la velocidad. Pero, para encontrarse a uno mismo -y a Dios-, hay que saber descender al fondo del propio corazón.   Las madres hindúes, para hacer comprender a sus hijos esta realidad, les cuentan la leyenda del almizclero, ese animal rumiante parecido al cabrito que lleva bajo su vientre una bolsa que segrega la sustancia odorífera y perfumada denominada almizcle.   «Una vez, hace muchos años, el almizclero, obsesionado por el olor del almizcle, atraviesa las selvas persiguiendo ese perfume. Renuncia a la alimentación, a la bebida, al sueño. No sabe de donde viene el perfume, pero se siente obligado a seguirlo a través de ríos, selvas, colinas, hasta que al fin, cansado y hambriento, resbala desde la cima de una montaña y rueda, mortalmente herido. Su último acto antes de morir es tener compasión de sí mismo y se desgarra el pecho. En ese momento, su saco de almizcle se rompe y expande el perfume. El animal huele, trata de respirar profundamente, pero es demasiado tarde.   Oh, hijo mío, no busques fuera el perfume de Dios, puedes perecer en la selva de la vida. Desciende al fondo de tu corazón y ahí encontrarás a Dios.»   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón. Domingo cuarto de Pascua22     TERCERA SEMANA DE PASCUA   Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. https://youtu.be/ed1Wxu8PFWA ¿Me Quieres? – 3º Domingo de Pascua, Ciclo C https://youtu.be/uje-ifs8DDo https://youtu.be/uje-ifs8DDo Jn 21,1-19. En el día de San José Obrero, patrono de todos los trabajadores, Jesús resucitado se hace presente en el medio de la vida, en el medio del trabajo, igual que hizo con los Apóstoles. Nos guía en nuestro hacer, en nuestro estar, comparte mesa con nosotros y nos interpela profundamente: ¿me quieres? Responder a Jesús con un SÍ implica comprometerse a hacerlo vivo en el día a día. Hoy, en especial, en nuestro lugar de trabajo (dentro o fuera de casa), en la reivindicación por un trabajo digno y unas condiciones laborales que permitan la vida plena de todas las personas… 3º Dom. Pascua. Ciclo C Un saludo: Fernando. Dium3pC22cas Sa29p3C22cas 3pascua-c_1-5-22_tu_sabes_que_te_quiero   Comentarios del uno de mayo   En este primer día del mes de mayo se nos leerá en la liturgia de los celebrantes y el pueblo el actual capítulo final del Cuarto Evangelio. Es decir, el relato que nos cuenta las apariciones del Jesús de Juan en la tierra de aquel Jesús de Nazaret que se llamaba Galilea. Con este relato, el Evangelio último toma buena nota del mensaje del primero de los cuatro Evangelios escritos que es el de María Magdalena-Marcos cuando nos informa que ‘Galilea es la tierra del encuentro de quien lo desee con su Jesús’. Allí es donde todo lector de Marcos empieza el camino del descubrimiento de Jesús, el que vive siempre. Ahí donde sucedió la primera y única aparición de este hombre en nuestra casa de la Tierra. Ahí es donde se le comienza a ‘ver’ de manera definitiva. Así, me lo entiendo yo, el primero de los Evangelios y el último de estos Evangelios llamados canónicos juntos sus brazos para coincidir en un abrazo humanamente entrañable. El mensaje de este abrazo es sencillo: Jesús de Nazaret permanece en su propia tierra de nacimiento y es ahí donde se le encontrará. Esta tierra es también la de María y la de José, sus padres, de carne y hueso. Esta es la tierra de su vida en sus, más o menos, treinta años. Pastores, pescadores, agricultores, artesanos, comerciantes… judíos, griegos, samaritanos, romanos, hombres y mujeres del siglo primero de la historia común del mundo. En estos hitos y sitios de la región de los galileos se fue desliando paso a paso la vida de un hombre que ha dejado tal huella en la historia que ésta, la historia, se organiza desde entonces en ¡el antes de’ y en ‘el después de’. Y la propia persona de Jesús de Nazaret se hace tan significativa que recorre con su presencia todos los siglos venideros, desde entonces, de la humanidad en sus tres continentes, primero, y en los dos restantes, después. Conocer esta tierra, físicamente, nunca dejará de tener importancia y sentido. Aquí se enraíza, pues, uno de los goznes de la casa de este mundo. Seguramente que estas elucubraciones mentales de nuestra realidad del siglo XXI no estuvieron jamás presentes en los escritores del relato de Marcos o del relato de Juan. Pero los hechos, desde entonces, fueron así constatados. Entiendo que nunca se acabará de comprender del todo la grandiosidad del relato de Juan 21 y aquel encuentro de los siete testigos que acompañaron a su Jesús de Nazaret, según el relato del narrador Juan, fuera el primero o el segundo o el tercero. La pesca de los 153 peces grandes siempre nos evocará una nueva interpretación de los hechos aquí contados, acontecieran o no en la realidad o sólo en la mente de su escritor y sus lectores. Y a todo esto ya dicho añado que -en la selección de los ‘libros de esa bibioteca bíblica’ que sugiero semana a semana- hablaré no de un libro, ni tan siquiera librito, porque sólo tiene 16 páginas en un ‘folleto o cuadernillo’ que bien podría decirse que se trata de un artículo de revista de divulgación, no científica (?). Pero sea como sea, ‘este ente escrito’ tiene una personalidad provocativa inmensa. Ya lo anuncia su título: Que nos devuelvan a la señora María. Porque esto es lo que fue la madre de Jesús, la señora María, mujer, esposa y madre. Me he permitido este atrevimiento menor porque con este domingo se nos inicia el mes de Mayo. La pastoral de la Religión Católica y la práctica de esta fe del catecismo fue queriendo que Mayo fuera el mes de esta mujer. Y en torno a este tiempo de mayo y de su clima y de su flora en el hemisferio de las tierras del norte se tejió, para bien y menos bien y sin bien, la divinización de María. Diosa. En alguno de los días de este mes conviene volver sobre aquella intuición que muchos creyentes consideramos ‘buena noticia’: encarnar a María, como tú y yo y el propio Jesús fuimos también encarnados. ¿Qué nos queda sin el cuerpo y sin la tierra? Ya sé que me llamarán -o tacharán con el sambenito- materialista después de tantos siglos de ¡maldad de la materia! Pero, la verdad es que será materia, pero será materia habitada por el aire; viva y humana, como la de Jesús de Nazaret de Galilea,y la de María, y la de José. Humanidad entrañable. A continuación se encuentran los comentarios. También se les encuentra en el archivo adjunto.23.Domingo 3º de Pascua C.LUCAS-23.Cita de Que nos devuelvan a la señora María.20220501 Carmelo Bueno Heras    Jesús se deja ver. El ausente se nos hace presente. De muy diversas maneras se hace nuestro compañero de camino. Sin apenas darnos cuenta se nos mete en la vida. Esta es la experiencia y certeza fundamental de la oración: Jesús vive y está con nosotros. Encontrarle es algo que afecta a toda nuestra persona.     Un camino privilegiado. Vivir como resucitados es tener un encuentro con Cristo Resucitado. «Yo soy el que vive. Estaba muerto, pero ahora estoy vivo por los siglos de los siglos» (Ap 1,17‑18). «En veros junto a mí, he visto todos los bienes… Bienaventurado quien de verdad le amare y siempre le trajere junto a sí” (Santa Teresa, Vida 22, 7). La oración es un camino privilegiado para ello.   El signo de la comunidad. El signo mayor de los cristianos es el de vivir como hermanos y quererse. En medio de un mundo marcado por las divisiones, guerras, distinciones y clases sociales, la experiencia de comunidad, y dentro de ella la oración en común, es un prodigio permanente. “Nosotros preguntamos: ¿Dónde está Dios?; y Dios responde preguntando: ¿Dónde está tu hermano?» (Pedro. Casaldáliga). Domingo tercero de Pascua22   Feliz Pascua de Resurrección. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón     https://youtu.be/paYV66O4s2w https://youtu.be/PGuZtGO7w-Y   Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. La Pascua una vida para los demás – 2º Domingo de Pascua, Ciclo C Jn 20,19-31. En Pascua recordamos la alegría de la nueva vida a la que hemos despertado con la resurrección. Tenemos que tener la mente abierta y preparada para las Buenas Noticias, y además tenemos que estar preparados para transmitirla. Ser testigos de su Resurrección en nuestro día a día, sin miedo, porque Jesús está con nosotros, nos acompaña. Jesús no nos abandona, y nosotros debemos ser protagonistas también de la historia para transmitir su Buena Noticia. 2º Dom. Pascua. Ciclo C Un saludo: Fernando.   Dium2pC22cas Sa117p2C22cas 2pascua_-_c_-24-4-22_senor_mio_dios_mio   Nuestra resurrección empieza hoy   VOY A PREPARAROS UN LUGAR…   «Te lo aseguro: el que no nazca de agua y de Espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios. Lo que nace de la carne es carne, lo que nace del Espíritu es espíritu… Tenéis que nacer de nuevo» (Jn 3, 5-6).   ¿Sabes, hermana, hermano, que la vida y la muerte son las dos caras de un único y mismo misterio? Nuestro primer nacimiento en la carne, que nos proporcionan un día nuestros padres, lleva injertado un «segundo nacimiento» que olvidamos con frecuencia y del que habla Jesucristo cuando nos dice: «Tenéis que nacer de lo Alto, de agua y de Espíritu, pues lo que nace de la carne es carne y lo que nace del Espíritu es espíritu».   Para el primer nacimiento tú no eliges nada, ni la raza, ni la familia, ni el sexo a que perteneces. Tu segundo nacimiento espiritual es puro don de Dios que te convierte en un hijo adoptivo para quien el Espíritu abre el Reino de los cielos. Pero hace falta toda una vida para salir de nuestra ganga de tierra, de ese «ego» centrado en uno mismo y sometido a los impulsos de la naturaleza, de ese ser prisionero de sus tendencias y pasiones. Hace falta toda una vida para llegar a ser hijo o hija a los ojos del Padre, para llegar a ser hermano o hermana de verdad. Este nuevo nacimiento, presupone una lenta y dolorosa metamorfosis, una paciente configuración, fruto de una larga y sufrida conversión.   Es preciso acoger, día tras día, el Amor de Dios, don del Espíritu Santo, que es la fuente y el dinamismo de esta gestación imprescindible. Nuestra resurrección al Más Allá, nuestra entrada en la Vida verdadera, no es sólo algo del mañana, o de la hora de nuestra muerte, sino que empieza hoy.   El cielo no está detrás de las nubes, sino en lo más hondo de nuestra alma. Nuestra inmortalidad la estamos viviendo hoy, ahora, cada vez que nos sobreponemos a nosotros mismos para amar.   Amar es ya resucitar, porque el Amor es Vida. Día tras día tenemos que ir modelando el rostro de nuestra eternidad porque… Sólo el amor personaliza al ser humano. Sólo el amor humaniza al ser humano. Sólo el amor diviniza al ser humano. El amor no puede morir. Domingo segundo de Pascua22   Feliz Pascua de Resurrección!!!… Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Primera luna llena de la primavera Sábado de silencio ahora, que escribo, y ahora, cuando lees. Seguramente sea así.  Yo tengo buena mañana y te deseo que sea igual la tuya, ya sea la mañana, la tarde o la noche. Antes de comenzar a escribir estas letras, la primera luna llena de la primavera me vio abrir la ventana de mi habitación. Nos hemos visto en silencio, sin prisas y nos hemos ido marchando así, cada cual por su sendero y con sus historias de vivientes despiertos. Faltaban sólo unos minutos para las siete y media de la mañana y el cielo estaba limpio y sereno, templado, tenuemente azul e inmenso. Y en esto…, ¡me atraparon los interrogantes! ¿Cómo es posible que haya humanos que no sólo se adiestren para la guerra, sino que también la practiquen como un rito de muerte liberadora? ¿Por qué existe dentro de un humano poderes tan siniestramente deshumanizadores? ¿Qué naturaleza ha enseñado a estos humanos a ser tan fieramente invasores y aniquiladores? ¿Esto es el poder? ¿A esto se le llama progreso?¿No es esto el miedo? ¿No es así la religión que nos inventamos los humanos para tener a mano a un ignorado ignorante y poder acusarlo? Sábado de silencio y ante una luna llena y serena en este hemisferio del norte. ¿Cómo será esta mañana en la tierra de las auroras boreales y de los hielos o en las antípodas del sur que no alcanzo ni a imaginarme? Los humanos pasaremos uno a uno y esta tierra redonda con su luna llena mensual seguirá aquí. Mientras tanto, una mañana más en este sábado del silencio volveré a recordar a aquel judío, galileo y laico, que se desvivió por enseñarnos, como otros muchos sin duda, a ser buena gente y a sentirnos a gusto mientras estamos cerca y a mirarnos de frente con una sonrisa en los labios y un pan tierno en la mano, entre otras delicadezas. A continuación se pueden leer los comentarios para el domingo 24 de abril de la mano del Evangelista Juan y de aquel otro buen hombre llamado Adriano Luis. Personas entrañables. Amigos siempre atentos. Ocupados y preocupados por practicar el amor y no la guerra. También se encuentran estos comentarios en el archivo adjunto.  22.Domingo 2º de Pascua C.LUCAS-22.Cita de Orando con los marginados.20220424 Carmelo Bueno Heras. SEMANA SANTA DOMINGO SANTO Que tengas un buen Domingo de Resurrección. https://youtu.be/k8ZSWfFxi0I El final más inesperado – Pascua de Resurrección, Ciclo C https://youtu.be/LQbbQazJi4g Jn 20,1-9. De muchas formas podría haber terminado la vida de Jesús, muchas más previsibles. Desde luego lo que aconteció marcó para siempre la historia. ¿Dejarás que marque también tu vida? Un saludo:5. Domingo de Resurrección-1Fernando 17-04-22-resurreccion_de_jesus-c._la_fiesta_de_la_vida_17_de_abril_de_2022   SEIS DÍAS ANTES DE LA PASCUA, FUE JESÚS A BETANIA Oscuro camino, horizonte cerrado sin ver nada claro por dónde seguir. Un gran aguacero tormenta que viene el tiempo sugiere buscar donde ir.   Betania es lugar donde paso la noche amor que en derroche sabrá resguardar Betania es hogar donde velo y espero a que pase el mal tiempo y empiece a aclarear   Vamos a Betania a cuidar la vida casa del Amigo, para el corazón Vamos a Betania a sanar heridas y a seguir camino desde el corazón de Dios   Al ser peregrinos que van por la vida se abren heridas de andar y de amar La misericordia nos tiende una mano buen samaritano que ofrece ayudar   Betania es la casa en donde la vida, por fin resucita y vuelve a surgir. Un grito que invita a salir hacia fuera a ese amor que libera y convoca a vivir.   Vamos a Betania a cuidar la vida…   Betania posada lugar del encuentro, Corazón abierto dispuesto a escuchar. Hermanos y amigos que ofrecen sus brazos su amor y regazo para descansar.   Que fiesta del alma, estar sin apuros descalzos seguros en intimidad. Un frasco se rompe perfume que inunda, certeza profunda el Reino ya está.   Vamos a Betania a cuidar la vida…   Betania es de paso, no es la llegada, los pies se desatan para continuar Unción en el cuerpo y fuerza en el alma, prepara batallas que habrá que enfrentar   Betania nos abre una nueva mirada, andar en confianza el camino a la cruz. Y en Jerusalén alentar la memoria, el Señor de la historia es el siervo Jesús.   Germán Pravia   Feliz Pascua!!!!….. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón …Domingo de Resurrección22 LLEGARÁ LA PASCUA, PROBABLEMENTE. En pleno mes de abril y en el día-noche de la primera luna llena de primavera nos llega la fiesta de Pascua. Curiosamente, en las procesiones de esta semana, en nuestra tierra de España, ya no hay pasos que pasen, ¡oficialmente!, por las calles con el resucitado. Todo parece que se acabó con el dolor silencioso del sepultamiento. ¿Cuántas cofradías tienen su motivo de encuentro en la alegría de la Pascua? Esto es ya ‘harina de otro costal’ que se dice entre las gentes de mi aldea y popularmente. La Pascua diaria que vivimos los resucitadores de Jesús de Nazaret no ha llegado a empapar la religiosa espiritualidad del sufrimiento redentor. Se diría que el Dios de los cristianos de la llamada Contrarreforma tridentina sigue necesitando dolor y sangre para olvidar la transgresión imaginada desde la línea de salida de la humanidad simbolizada en los bíblicos Adán y Eva. La fiesta de la vida hecha naturaleza… La fiesta de la vida hecha hija o hijo… La fiesta de la vida hecha alegría y desbordamiento… La fiesta de la vida hecha humanización entrañable… La fiesta de la vida que debiera ser la Pascua, ¿por qué no tiene su semana como la llamada santa, la del dolor, la del desvivimiento, la de la cruz, la de la muerte? Mi sentido común me dice que algo no anda bien en esta espiritualidad santa que no concede a la alegría de vivir, al menos, tanta importancia como a la experiencia del acabamiento doloroso, el sufrimiento y la muerte. Seguramente que alguno me dirá o recordará o invocará al ‘descanso definitivo en la patria del más allá, pascua celestial, inmortal seguro, paraíso de la gloria, esperanza cumplida’… Perdona, mi leyente, que recuerde en esta hora de la pascua de la religión y de su liturgia aquel ‘Córtala’, que el Evangelista Lucas colocó en labios de su Jesús de Nazaret para referirse a la higuera del templo de Jerusalén (Lucas 13,1-9).  Será una pandemia de provocación soñar con la desaparición de una semana santa para que amanezca, por fin, una nueva semana de alegría desbordada y de humanidad entrañable. Progresivamente, menos semana santa y más semana de pascua. ¿Será éste el nuevo contexto del aprendizaje de la fe?  Menos Religión y más Evangelio. Progresivamente. A continuación se encuentran los comentarios para este domingo de la Pascua de la Alegría. También pueden encontrarse estos comentarios en el archivo adjunto. Carmelo B. H. 21.Domingo de Pascua C.LUCAS-21.Cita de Sed.20220417 Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor (C) DiumPasq22cas Sa117Pasqua22cas Después de la larga y densa liturgia de la Noche pascual, la eucaristía del día de Pascua se desarrolla en un clima de paz, serenidad y alegría interior. Es momento de meditar la Buena Noticia que ha resonado intensamente durante la noche. Es momento también de releer, a la luz del acontecimiento pascual, el conjunto de la obra llevada a cabo por Jesús de Nazaret, que, «ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo», ofrece el perdón de los pecados a los que creen en él. «El testimonio de los profetas es unánime». Ya que por el bautismo habéis pasado de la muerte a la vida, «buscad los bienes de allá arriba», dice san Pablo, «donde está Cristo sentado a la derecha de Dios». Cuando aparezca, «apareceréis, juntamente con él, en gloria» (Col 3,1-4). Por eso, «celebremos la Pascua, no con levadura vieja (levadura de corrupción y de maldad), sino con los panes ázimos de la sinceridad y la verdad» (1Co 55,8). Por su parte, san Juan narra cómo «el primer día de la semana» María Magdalena, «Simón Pedro y el otro discípulo, a quilen tanto quería Jesús» descubren vacío el sepulcro donde habían puesto el cuerpo de Jesús. María Magdalena piensa que se han llevado el cuerpo del Señor. Simón Pedro se queda perplejo al constatar que, aunque el cuerpo no está en el sepulcro, las vendas y el sudario se han quedado allí, cuidadosamente doblados. «El otro discípulo» creyó inmediatamente. A través de un relato lleno de contenido, san Juan propone una reflexión sobre la fe. Esta no se impone como una evidencia: nace a partir de «signos» que es necesario descifrar. Algunos captan enseguida su significación. La mayoría, en cambio, requiere más tiempo para hacer esta lectura. Para otros no se trata de «signos», sino de enigmas. En cualquier caso, la fe no es una cumbre en la que uno se instala tranquila y definitivamente al término de un itinerario más o menos rápido y laborioso. Es respuesta de toda una vida, certeza que puede pasar por periodos de vacilación y duda. Es necesario renovarla, vivificarla, profundizar en ella sin cesar, por medio de una relectura ininterrumpida y atenta de las Escrituras, con la ayuda de los otros creyentes. Que las demoras y vacilaciones de nuestra fe no nos impidan proclamar con fuerza y humildad: «Cristo ha resucitado! ¡Aleluya!». SABADO SANTO Que tengas un buen día de Sábado Santo https://youtu.be/eePoU43j7ug 4. Sábado Santo-1Un saludo:Fernando. DiumVetllaPasqC22cas SÁBADO SANTO     El Sábado santo es un día totalmente particular dentro del año litúrgico. Las iglesias y los altares se despojan de sus ornamentos habituales, el sagrario se queda vacío. No tiene lugar ninguna celebración a excepción de la liturgia de las horas. La comunión sólo puede administrarse como viático. Es una jornada de meditación, de desierto, de silencio. Después de la muerte y sepultura del Señor, las mujeres que lo habían acompañado desde Galilea volvieron a sus casas. En las horas que precedieron al sábado, habían preparado aromas y perfumes con la intención de ir a embalsamar su cuerpo una vez finalizado el reposo sabático, que cumplen rigurosamente (Lc 23,55-56). Los apóstoles y un pequeño grupo de discípulos, por su parte, se han encerrado en una casa «por miedo a los judíos» (Jn 20,19). Los evangelistas no dicen nada de sus pensamientos y sentimientos, pero todo parece indicar que, sobre unas y sobre otros, se había abatido un silencio de muerte. El silencio que hoy, Sábado santo, envuelve a la comunidad de los cristianos es diferente. La liturgia del Viernes es ya celebración pascual; se hace patente en la adoración de la cruz. Antes de abandonar la Iglesia, los fieles se han dado cita para participar, al día siguiente por la noche, en otra celebración: la de la resurrección de Cristo, que se proclamará, con alegría desbordante, en la Vigilia pascual. En el silencio del Sábado Santo, la Iglesia medita en el misterio de la Pasión de Cristo, muerto por la salvación de todos los hombres, murmurando ya en lo íntimo del corazón el canto del Aleluya que pronto resonará.   El mundo sigue estando en Sábado santo y sueña entre su muerte y su resurrección, pero los que están encerrados en el fondo y no pueden dormir oyen cómo más abajo se abren ante Cristo las puertas del abismo. (J.-P. LEMAIRE, L’exode et la nuée, Gallimard, París 1982, 61)   VIGILIA PASCUAL   En la tradición judía se cuentan los días de una puesta de sol a otra, y no a partir de la medianoche. Esta manera de dividir el tiempo se ha mantenido en la liturgia de la Iglesia: las solemnidades comienzan al atardecer, con las primeras vísperas, y acaban con las vísperas del día siguiente. Dado que, según el testimonio de los evangelios, la resurrección del Señor tuvo lugar al amanecer «del primer día de la semana», que hoy llamamos domingo, los cristianos, desde los comienzos, han celebrado el memorial semanal desde la noche anterior. Desde el siglo II se impuso una celebración anual, preparada por un ayuno riguroso que duraba uno o varios días. Desde el siglo IV, la Noche pascual se ha caracterizado por la gran celebración anual de los bautismos, desarrollándose su liturgia, bajo la influencia de diversas tradiciones, hasta el siglo XIII. En Roma, todavía en el siglo V, no hay más que una celebración pascual, la de la noche, como testimonian las homilías del papa san León (440-461). Pero en Africa. en tiempos de san Agustín (354- 430), se celebraba ya una segunda misa el domingo por la mañana. El obispo de Hipona no dejaba de predicar en ella, a pesar —decía— del cansancio de la larga vigilia nocturna. Esta costumbre se difundió posteriormente: se conservan libros litúrgicos del siglo VII que contienen textos de la misa del Domingo de Pascua. Muy pronto, sin embargo, empezó a anticiparse la Vigilia pascual. Y cuando el concilio de Trento (1545-1563) prohibió la celebración de la misa después del mediodía, la celebración se pasó a la mañana del Sábado santo. Así fue hasta 1951, cuando volvió a su lugar original, primero «como experimento» y a juicio de los obispos, y desde 1956 de manera definitiva. En su forma actual la Vigilia pascual consta de cuatro partes claramente diferenciadas. Empieza con un amplio lucernario, o rito de la luz: bendición del fuego nuevo en el que se enciende el cirio pascual, cuya llama pasa luego a las velas que los miembros de la asamblea llevan en la mano. Viene luego el anuncio solemne de la Pascua, saludada con un canto de aclamación. Se celebra luego una liturgia de la palabra excepcionalmente larga. Se trata de una recapitulación de la catequesis que se ha hecho a los catecúmenos y recuerda las grandes etapas de la historia de la salvación que ha precedido y preparado el advenimiento de «la luz verdadera que alumbra a todo hombre» (Jn 1,9). Tras siete grandes textos del Antiguo Testamento, se lee un breve pasaje de la carta de san Pablo a los Romanos, a la que sigue la proclamación del evangelio de la resurrección según san Mateo (ciclo A), san Marcos (ciclo B) o san Lucas (ciclo C). La tercera parte está constituida por la liturgia bautismal: bendición del agua, profesión de fe, bautismos y confirmaciones si es el caso, o aspersión de la asamblea con el agua lustral. Finalmente viene la cuarta parte, la liturgia de la eucaristía, que se desarrolla como de costumbre. Está prescrito que la Vigilia pascual no comience antes de entrada la noche. Se trata evidentemente de una exigencia de autenticidad de los ritos y símbolos, que caracterizan a esta gran liturgia y que le confieren su extraordinaria fuerza expresiva y su incomparable valor espiritual. Que todo hombre piadoso y amante de Dios goce de esta bella y luminosa solemnidad. Que todo siervo fiel participe de la alegría de su señor. Que el que se ha esforzado en ayunar reciba ahora el salario que le corresponde. Que el que ha trabajado desde la primera hora reciba en este momento su justo salario. Si alguno ha llegado después de la hora tercia, que celebre esta fiesta con gratitud. Si alguien no ha llegado hasta la hora sexta, que no lo dude, pues no se perderá nada. Y si hay alguno que se ha retrasado hasta la hora nona, que no sienta vergüenza por su tibieza, porque el Señor es generoso y recibe al último lo mismo que al primero… Gustad todos del banquete de la fe. Gustad todos las riquezas de la misericordia. Que nadie se queje por su pobreza, pues ha aparecido nuestro reino común. Que nadie se lamente por sus pecados, pues de la tumba ha brotado el perdón. Que nadie tema la muerte, ya que la muerte del Salvador nos ha liberado… Cristo resucitado de entre los muertos se ha convertido en primicia de los que han muerto. A él la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén. (SAN JUAN CRisósToMo, Sermón para la vigilia de pascua. En la liturgia bizantina se lee este texto al principio de la celebración)   VIERNES SANTO https://youtu.be/JgaALYT27JU Que tengas un buen día de Viernes Santo Vida que perdura – Viernes Santo, Ciclo C https://youtu.be/iJ7e6_CyNf4 https://youtu.be/iJ7e6_CyNf4 Jn 18,1-19,42. En muchas ocasiones si no nos detenemos y nos paremos a contemplar con agradecimiento no somos capaces de descubrir cómo estamos marcados por las muchas cosas que hemos visto, leído y sobre todo con quien nos hemos encontrado en el camino. Hay demasiadas cosas que no valoramos lo suficiente hasta que acaban o desaparecen. El testimonio de Jesús es de esas vidas entregadas hasta el final. Él mismo, desde la cruz nos llama a amar hasta el extremo. En solidaridad con todos, y en especial con los más marginados, podemos, hoy y siempre, acoger el reino que vino a traernos Jesús. Ya le dijo a Pilatos: Mi reino no es como el que tú conoces, como el que tú representas; pero es un reino que incide también en el presente. En este día, contemplemos con agradecimiento al crucificado. 3. Viernes Santo-1 Un saludo: Fernando. Jueves Santo en la Cena del Señor (C)   La Cena del Señor, la tarde del Jueves santo, es la primera celebración del triduo pascual. Según la tradición más antigua, recogida por san Pablo (1Co 11,23), «el Señor Jesús, en la noche en que iban a entregarlo», tomó primero pan y después el cáliz lleno de vino, y dijo: «Esto es mi cuerpo», «este es el cáliz de mi sangre», «haced esto en memoria mía». Por eso, cada vez que comemos de este pan y bebemos de este cáliz proclamamos la muerte del Señor hasta que vuelva. La Cena del Señor se celebró en las comunidades cristianas desde los comienzos, como testimonia también el libro de los Hechos de los apóstoles (Hch 2,42). La celebración de la Cena del Señor, que incluyó siempre el relato de lo que Jesús había hecho y dicho «cuando iba a ser entregado a su Pasión, voluntariamente aceptada», seguido de la comunión en el pan y el vino, cuerpo y sangre de Cristo (2Co 11,27-28), fue evolucionando con el transcurso de los siglos. En un principio, el que presidía la «asamblea» litúrgica, llamada también synaxis, tenía un amplio margen de iniciativa. Pero esto no duró mucho. Muy pronto hubo que codificar la manera de actuar. Por una parte, sacar continuamente del propio fondo es algo que está al alcance de muy pocos; la mayoría necesita un soporte para «improvisar». Se difundieron entonces algunos formularios que destacaban por su calidad y que sirvieron de referencia. Por otra parte, sobre todo en periodos de controversia, había que velar por la ortodoxia de los textos litúrgicos. Tal es el origen de las «plegarias eucarísticas», llamadas también anáforas, es decir, «oblaciones». En la Iglesia latina, a partir del siglo IV, se impuso un modelo exclusivo, el «Canon romano», hasta que el misal posterior al Vaticano II reconoció varias «plegarias eucarísticas». Se ha recuperado así cierta flexibilidad, que permite adaptarse a las diversas asambleas. Pero hoy como ayer, en Oriente y en Occidente, es siempre la misma eucaristía la que se celebra «en memoria del Señor», repitiendo, como él pidió, lo mismo que hizo «la víspera de su pasión». La celebración de «la Cena», el Jueves santo, no difiere de la eucaristía de los demás días del año. Pero tiene un valor ejemplar. Al recordar lo que el Señor hizo en la última Cena con sus discípulos, se añade «hoy». Mañana, en efecto, será el día dedicado a la Pasión. Pero esta manera de hablar tiene un sentido absolutamente general. Cada vez que la Iglesia celebra la eucaristía y los otros sacramentos, de los que es fuente, se renueva para nosotros, hoy, por obra del Espíritu, la obra de Dios, que Cristo realizó de una vez para siempre. Lo que Jesús hizo un día es siempre actual y nuevo, aunque se repita indefinidamente. Efectivamente, en cada celebración litúrgica, y especialmente en cada eucaristía, acontece para nosotros aquí y ahora la salvación que Dios realiza desde el principio. Cristo está presente. Actúa por medio de signos eficaces y por el poder del Espíritu. La lectura del libro del Éxodo recuerda que la eucaristía hunde sus raíces en la liturgia ancestral de la Pascua judía, lo que pone claramente de manifiesto su carácter tradicional al mismo tiempo que su absoluta novedad. El evangelio según san Juan cuenta cómo Jesús, durante la última Cena con sus discípulos, «antes de la fiesta de la Pascua», se quitó el manto y les lavó los pies. Para que Pedro aceptara que el Señor se rebajara de este modo, este tuvo que decirle: «Si no te lavo, no tienes nada que ver conmigo»; añadiendo: «Os he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis». Este «mandato», semejante al que el Señor da a propósito del pan y del cáliz, se refiere a la misión y al comportamiento recíproco de los discípulos. Pero el evangelista introduce el relato diciendo: «Jesús, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo». ¿Cómo no ver en este gesto insólito del Maestro una predicación práctica del amor, ley fundamental de la comunidad cristiana, del que la Cena del Señor es fuente y exigencia? La liturgia del Jueves santo celebra de este modo la eucaristía, memorial de la Pascua de Cristo, sacramento de su amor infinito por nosotros y del que nosotros hemos de tenemos unos a otros, y la institución del ministerio sacerdotal, que debe entenderse y ejercerse, siguiendo el ejemplo del Señor, como servicio a los hermanos de la comunidad. JUEVES SANTO   https://youtu.be/W_i4sJbx8Vc Que tengas un buen día de Jueves Santo.   Ama a tu prójimo – Jueves Santo, Ciclo C https://youtu.be/eTsJlv0COB8 https://youtu.be/eTsJlv0COB8 Jn 13,1-15. Durante la Última Cena con sus discípulos, «antes de la fiesta de la Pascua», se quitó el manto y les lavó los pies: «Os he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis». La liturgia del Jueves santo celebra de este modo la eucaristía, memorial de la Pascua de Cristo, sacramento de su amor infinito por nosotros y del que nosotros hemos de tenemos unos a otros. 2. Jueves Santo-1 Un saludo: Fernand Jueves Santo en la Cena del Señor (C)   La Cena del Señor, la tarde del Jueves santo, es la primera celebración del triduo pascual. Según la tradición más antigua, recogida por san Pablo (1Co 11,23), «el Señor Jesús, en la noche en que iban a entregarlo», tomó primero pan y después el cáliz lleno de vino, y dijo: «Esto es mi cuerpo», «este es el cáliz de mi sangre», «haced esto en memoria mía». Por eso, cada vez que comemos de este pan y bebemos de este cáliz proclamamos la muerte del Señor hasta que vuelva. La Cena del Señor se celebró en las comunidades cristianas desde los comienzos, como testimonia también el libro de los Hechos de los apóstoles (Hch 2,42). La celebración de la Cena del Señor, que incluyó siempre el relato de lo que Jesús había hecho y dicho «cuando iba a ser entregado a su Pasión, voluntariamente aceptada», seguido de la comunión en el pan y el vino, cuerpo y sangre de Cristo (2Co 11,27-28), fue evolucionando con el transcurso de los siglos. En un principio, el que presidía la «asamblea» litúrgica, llamada también synaxis, tenía un amplio margen de iniciativa. Pero esto no duró mucho. Muy pronto hubo que codificar la manera de actuar. Por una parte, sacar continuamente del propio fondo es algo que está al alcance de muy pocos; la mayoría necesita un soporte para «improvisar». Se difundieron entonces algunos formularios que destacaban por su calidad y que sirvieron de referencia. Por otra parte, sobre todo en periodos de controversia, había que velar por la ortodoxia de los textos litúrgicos. Tal es el origen de las «plegarias eucarísticas», llamadas también anáforas, es decir, «oblaciones». En la Iglesia latina, a partir del siglo IV, se impuso un modelo exclusivo, el «Canon romano», hasta que el misal posterior al Vaticano II reconoció varias «plegarias eucarísticas». Se ha recuperado así cierta flexibilidad, que permite adaptarse a las diversas asambleas. Pero hoy como ayer, en Oriente y en Occidente, es siempre la misma eucaristía la que se celebra «en memoria del Señor», repitiendo, como él pidió, lo mismo que hizo «la víspera de su pasión». La celebración de «la Cena», el Jueves santo, no difiere de la eucaristía de los demás días del año. Pero tiene un valor ejemplar. Al recordar lo que el Señor hizo en la última Cena con sus discípulos, se añade «hoy». Mañana, en efecto, será el día dedicado a la Pasión. Pero esta manera de hablar tiene un sentido absolutamente general. Cada vez que la Iglesia celebra la eucaristía y los otros sacramentos, de los que es fuente, se renueva para nosotros, hoy, por obra del Espíritu, la obra de Dios, que Cristo realizó de una vez para siempre. Lo que Jesús hizo un día es siempre actual y nuevo, aunque se repita indefinidamente. Efectivamente, en cada celebración litúrgica, y especialmente en cada eucaristía, acontece para nosotros aquí y ahora la salvación que Dios realiza desde el principio. Cristo está presente. Actúa por medio de signos eficaces y por el poder del Espíritu. La lectura del libro del Éxodo recuerda que la eucaristía hunde sus raíces en la liturgia ancestral de la Pascua judía, lo que pone claramente de manifiesto su carácter tradicional al mismo tiempo que su absoluta novedad. El evangelio según san Juan cuenta cómo Jesús, durante la última Cena con sus discípulos, «antes de la fiesta de la Pascua», se quitó el manto y les lavó los pies. Para que Pedro aceptara que el Señor se rebajara de este modo, este tuvo que decirle: «Si no te lavo, no tienes nada que ver conmigo»; añadiendo: «Os he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis». Este «mandato», semejante al que el Señor da a propósito del pan y del cáliz, se refiere a la misión y al comportamiento recíproco de los discípulos. Pero el evangelista introduce el relato diciendo: «Jesús, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo». ¿Cómo no ver en este gesto insólito del Maestro una predicación práctica del amor, ley fundamental de la comunidad cristiana, del que la Cena del Señor es fuente y exigencia? La liturgia del Jueves santo celebra de este modo la eucaristía, memorial de la Pascua de Cristo, sacramento de su amor infinito por nosotros y del que nosotros hemos de tenemos unos a otros, y la institución del ministerio sacerdotal, que debe entenderse y ejercerse, siguiendo el ejemplo del Señor, como servicio a los hermanos de la comunidad. DOMINGO DE RAMOS https://youtu.be/A1ihtl3g2Qw Que tengas un buen final de semana y un buen Domingo de Ramos. Jesús entra – Domingo de Ramos, Ciclo C https://youtu.be/eAMP8Vn4msY https://youtu.be/eAMP8Vn4msY Lc 22,14-23,56. Jesús entra. Entra en conflicto para ser la Paz. Entra en la oscuridad para ser La Luz. Entra en el fin para ser el Principio. Entra en la muerte para ser la Eternidad. Jesús entra en Jerusalén para ser dentro en ti. Misterio del Amor ¿Dispuesto a recibirlo? 1. Domingo de Ramos. Ciclo C Un saludo: Fernando.   DiumRamPasC22cas Sa21RamC22cas jueves_santo_-c-_14_de_abril_de_2022 Abba… ¡Padre nuestro! Padre, que estás en el cielo… ¿Dónde está ese cielo que tú habitas? Papá Dios, quiero reclinarme en tu corazón maternal, porque a veces hace demasiado frío y las lágrimas se cristalizan por dentro. Sentir tu calor, la pura eternidad de tu cariño, para poder mirar sin miedo el dolor de mis hermanos en cualquier esquina del mundo y hacerlo muy mío. Padre nuestro, en el hueco de tu mano cabemos todos. En ese cielo que me habita, porque no estamos huecos, porque la luz se abre paso en las entrañas. Padre nuestro que estás en el cielo…   Me gusta pronunciar tu nombre, saborearlo en silencio, sabiendo que miles de hermanos lo están gozando en ese mismo momento igual que yo. Tu nombre es nuestra paz. Y quisiera santificarlo con mi pequeña vida. Ser santa porque tú eres santo. Te pido, Padre nuestro, que nos regales tu Reino a cada instante. Somos tan poquita cosa, nos soltamos de tu mano tan fácilmente… Danos tu Reino, la sencillez y la libertad de tus hijos, el coraje de hablar de ti sin miedos y sin tapujos. Danos amarnos entre nosotros: ser hogar cálido para el hermano. Danos tu Reino, Señor. Y aquí, en nuestra Tierra, la que tú modelaste para nosotros, que se cumpla tu santa voluntad. Que te dejemos hacer, que te dejemos seguir creando bellezas y puestas de sol, sin destruir, sin arrancar, sin pintar de negro tus hermosos amaneceres. Lo mismo que en el cielo… ¿No estaba el cielo dentro de mí? Que yo, Señor, en este pequeño cielo de mi alma, te deje hacer, te deje ser Dios, no obstaculice tus designios, tus sueños. Que en la Tierra y en el Cielo se haga lo que tú quieres, Padre nuestro. Tenemos hambre. Demasiada hambre en este mundo. Demasiado fuego consumiendo nuestras alegrías. Hambre de paz, de justicia, de fraternidad. Y miramos a lo alto porque solamente tú tienes el pan que puede saciarnos, solo tú puedes colmar nuestras ansias y llenar nuestros vacíos. Danos ese pan, danos a Jesús, el fruto bendito de la Virgen, el único PAN y el único AMOR. Y acuérdate, Padre, de los hermanos, de tantos niños… que hoy no tendrán un pedacito de pan de trigo para ahuyentar las lágrimas de su hambre. ¡Padre nuestro! Nunca he querido ofenderte, Abba. En mi pobreza he deseado agradarte, agradar a los hermanos, pero reconozco mis heridas. Por eso, me pongo en tus manos, porque tú puedes sanar, tú puedes aliviar el dolor, tú puedes hacer que mi desierto vuelva a florecer. Acoge, Padre, mi corazón herido por el pecado. Y perdóname, porque me alejé de ti. Como le pedía un hermano descalzo a la Virgen del Carmen: “Líbrame del pecado que deshace mi espíritu y corrompe mi cuerpo”. Yo también abrí heridas en el pecho ajeno. Arranqué la alegría del rostro de mi hermano… ¡Cuánta soledad impuesta, que no gozada! Por eso también pido perdón a quienes tuvieron que volver la mirada cuando yo me acercaba para abrir brechas en su camino. Y perdono de corazón a quienes las abrieron en mis senderos. En tus manos, Padre, recostados en tu regazo, no caeremos en la tristeza de la tentación consentida. En tus manos nos elevamos hasta acariciar la luna y las estrellas. En tus manos el cielo está tan cerca, tan dentro… Nos acecha el mal. Nos sumerge en sus aguas profundas aquel que a ti no te quiere, aquel que apaga la luz que tú prendes en medio de nuestras tinieblas. Líbranos de él, tú que nos quieres con corazón de madre. Amén. Así sea. Así se cumpla. Así te dejemos ser Dios. Domingo de Ramos Que celebremos esta semana en preparación a la Pascua!!!!!!!!! Un abrazo. Antón PREDICAR EL EVANGELIO Acabo de escribir el título de esta presentación de los comentarios del domingo día 10 de abril. No suelo encontrar un título antes de haberme puesto manos a la obra en esta tarea. Me suele suceder al revés. Una vez escrita la presentación el título casi se despierta solito. Pero en esta ocasión, lo primero que surgió fue este ‘predicar el evangelio’, porque me he dicho que debo de decir algo sobre el último documento de Francisco papa que parece que debió de ser el primero (o de los primeros y más importantes) de su andadura en esto del papado allá por el año 2013 o poco después. El asunto de este documento es la Curia vaticana. ¿Qué nos parece a ti y a mí si hacemos el ejercicio de colocar en paralelo ambas expresiones?: La Curia Romana-Predicar(d) el Evangelio. Confieso que en cuanto he escrito este paralelo se me ha iluminado, no sé si en la pantalla del ordenador o en la tridimensionalidad de mis neuronas, el relato que se nos propuso leer el pasado día 20 de marzo, Lucas 13,1-9. Como si se tratara de un mantra se me acerca y me acaricia aquel ¡Córtala! que el Evangelista coloca en boca de aquel propietario de la viña mientras habla con su viñador refiriéndose a la higuera que año tras año se la contempla frondosa, pero sin fruto alguno tanto de brevas como de higos. Si aquel viñador hubiera hecho caso a su propietario seguramente que higuera hubiera acabado convirtiéndose, por la fuga de una de sus vocales (en español) en una hoguera. Esta higuera-hoguera de la parábola de Lucas está meridianamente nítido que es el Templo de Jerusalén, el único templo del pueblo y de la religión de Israel. La interpretación no es mía, es la interpretación directa y explícita del propio narrador. Aquel propietario del Templo le dice a su sumo sacerdote de turno en su Templo que acabe con él. Cortar la higuera es acabar, de la manera más ecológica o eutanásica posible, al menos con el único templo. Y tal vez habría que hacer otro tanto con las numerosas Sinagogas de aquel pueblo y de aquella religión. ‘Predicar el Evangelio’, entonces, ¿supone, de entrada, acabar con la institución concebida, diseñada y puesta en pie como servidora del Evangelio que ha llegado a ser frondosa, pero sin frutos como la higuera? Nada nos cuenta aquel Lucas del Evangelio sobre aquella propuesta de talar o de esperar. Nunca supimos el desenlace, pero la historia nos recuerda que el imperio de la poderosa Roma acabó con el poderoso Templo y con toda pomposa higuera. Fue entonces, alrededor del año 70 de nuestra historia. Tito, el romano, sabe bien cómo acabó con aquel Templo y eso que seguramente nunca le oyó a Jesús de Nazaret contar tal parábola. En este domingo, sin embargo, se nos lee la pasión y muerte de Jesús, el hombre cortado para que no siguiera ni andando ni hablando ni enredando en las cosas del comer o del creer. Él fue el cortado. Cosas de la realidad de la vida que debieran evangelizarnos un poquito más de lo que realmente nos hacen.  El asunto este de la REconstitución de la Curia vaticana nos dará aún mucho de qué hablar. Nos dejamos tiempo para empaparnos, por si nos ocupa y preocupa. Yo seguiré haciendo mis catas contemplativas. Nada más ahora. Hay mensaje más que sobrado para esta nueva semana del 4 al 10 de abril. A continuación se encuentran los comentarios evangélicos y otras sugerencias. También, en el archivo adjunto, se encuentran esos mismos comentarios. 20.Domingo de Ramos C.LUCAS-20.Cita de ¡Sálvese quien pueda!.20220410 Carmelo Bueno Heras.  TIEMPO DE CUARESMA QUINTO DOMINGO DE CUARESMA https://youtu.be/iTZOo_q1KA0 Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Dibujando el perdón – 5º Domingo Cuaresma, Ciclo C https://youtu.be/FpEzm1zvHvA https://youtu.be/FpEzm1zvHvA El que esté libre de pecado que tire la primera piedra… Así interpela Jesús a quienes acusan y condenan por el incumplimiento de leyes que no humanizan. 5º Dom. Cuaresma. Ciclo C Un saludo: Fernando. Dium5qC22cas Sa125q5C22cas 5cuaresma-c-_amor_y_ternura_3-4-22 En el hoy de tu vida (recorre con calma las situaciones, personas, vivencias, sentimientos de este momento), en este alto en el camino que haces en medio de la cuaresma, te sientes llamado(a) a buscar y seguir a Jesús, Busca un lugar tranquilo, ábrete e invoca al Dios que siempre te acompaña: MIRA A JESÚS Míralo (ten delante un icono de Jesús que te acompañe durante la jornada): Con el proyecto del Padre llenándole el corazón, proyecto que el Espíritu recrea constantemente en su interior: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido.Me ha enviado para anunciar el Evangelio a los pobres, para anunciar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista.Para dar libertad a los oprimidos;para anunciar el año de gracia del Señor» (Lc 4,18-19). Con palabras de liberación y de gracia (Is 61,1-2) ofrecidas a todos, preferentemente a los pobres y oprimidos. Como Siervo de Yahvé (Is 42,1-7), ofreciendo a todos la salvación (Lc 4,14-21) con un estilo de vida humilde y entregado.   En su condición de caminante, sin casa estable. “No tiene donde reclinar la cabeza” (Lc 9,57). Como quien proclama un Reino en el que caben todos, quiere anotar en el libro de la vida el nombre de todos los que quedan en la orilla y recoge en su odre las lágrimas de todos los que sufren (Sal 55,9). Con una misión que quiere compartir con sus discípulos, a los que llama “para que estén con él, y para enviarlos a predicar” (Mc 3,13). Orando en el monte, en medio de la soledad de la noche, para cultivar la intimidad con el Padre y recrear con El los pasos del amor (Lc 6,12-16). Con un deseo grande de que todos seamos uno, como El y Padre son uno,  porque todos caben en su corazón abierto a la misericordia entrañable; derribando para ello los muros del odio que enfrenta a los pueblos, rompiendo las discriminaciones entre puros e impuros (Mc 2,13-14), acogiendo a las mujeres y colocándolas en primer plano (Mc 15,40-41). Lee estos textos bíblicos: Mc 3, 13-19;  Lc 6, 12-16; Mt 10, 1-5a; Jn 1, 35-51. Pregúntate con calma: ¿Por qué me quieres tanto, Jesús? Haz memoria de tu bautismo, que te vincula a Jesús y te hace hijo/a de Dios. ORA: Bautízame, Jesús,con el sol y la brisade tu gracia cotidiana,discreta creaciónbajando por mi frente.Sumerge mi cuerpoen la bondad del puebloque corre por el caucede sus caminos hondos,abiertos con sus piesde trabajo y encuentro.Vísteme de blancoal emerger de las aguas,contenido el aliento,y acógeme en tu pechocon el abrazo comunitariode mil brazos abiertos.Disuelve un grano de salen mi paladar,para que la vida nuevase conserve enteracon los sabores fuertesdel evangelio.Úngeme la frentecon tu cruz de sufrimiento,y úngeme el pechocon el dolor del pueblo.Cargaré hasta el calvariola cruz de tu misterio.Que se alegre el cosmosen el sonido naturaldel metal y la madera,y que canten las gargantashoy, día primerode la nueva creación(B. González Buelta).  Un abrazo, mi oración y mucha salud. Un abrazo. AntónDomingo quinto de Cuaresma22 Sed (123) Acabo de estar empapado por la lluvia que cae en Madrid. Lluvia suave y constante. Justo la que se necesita y que creo que siempre sienta bien al aire para su limpieza y a la tierra para su sustento, porque la tierra se alimenta de agua. Además de este empapamiento de la lluvia madrileña, experimento el empapamiento de hacer estado con el comentario del domingo 17 de abril, día, fiesta y celebración de la pascua de resurrección. La Pascua, la primera y principal de las fiestas cristiano-católicas. Terminado y escrito en limpio el comentario del Evangelio de este día me pasé tiempo sin cuento ni cuenta seleccionando el libro para seguir enriqueciendo la ‘biblioteca de los cincuenta y dos nuevos libros de la Biblia’. Pensé en aquella preciosa y muy antigua publicación que sólo eran ilustraciones de su autor. Una especie de ‘tebeo’ con mil evocaciones. Luego pensé en aquella otra publicación titulada ‘Sin pecado concebido’. Excelente ‘biografía’ de tantos humanos que fueron, son y serán como el protagonista que nos describe Javier Villán a modo de ‘Gozos y tribulaciones de un seminarista? Pero no acababa de estar a gusto y cómo con estas oportunidades…Y sin saber muy bien cuándo, cómo y por qué la decisión quedó fraguada. Recomendaré SED, de Amélie Nothomb con  sus páginas de lectura a modo de aperitivo como suelo hacer cada domingo. Confieso que el libro no lo he leído aún, pero ya me ha atrapado y creo que no dejará indiferente a todo el que lo lea. Y el asunto es tan sencillo como el que plantea el primero de los Evangelios sobre Jesús de Nazaret: ¿Quién decís vosotros que soy yo? (Marcos 8,27-30). Amélie se toma la libertad, o el atrevimiento, de ponerse en los adentros de su Jesús de Nazaret y nos deja escrito un bellísimo monólogo o diálogo de uno mismo,con su mismo Jesús de Nazaret. Se trata, como dice alguno de sus comentaristas, de ‘un Jesús original, sagrado, feminista y juvenil’. Amélie se siente Evangelista. Es esto, ¿un sacrilegio?, ¿una blasfemia? Es, sencillamente, literatura, y de la buena. Y también teología. Y de la buena. De mi poco leer aún diré que ‘sed’ es el imperativo del verbo ‘ser’. Es decir, ‘sed’ es ‘atreverse a ser’, atreverse a meterse en la cabeza del propio Jesús de Nazaret en la experiencia de la Pasión, la muerte y la resurrección. No se trata de un ‘Viacrucis’. Se trata de atreverse a ser Jesús de Nazaret. Nada más y nada menos. Y añado más aún ahora. ‘Sed’ es sobre todo un nombre o sustantivo, femenino, ‘la sed’, el deseo del agua; a un tiempo la sed del sediento de agua y la sed del apasionado por algo o alguien. La sed es la propia Amélie y aquel Jesús de Nazaret de los Evangelios y los Evangelistas. Sed. Verbo y nombre a un tiempo. Y que no se me olvide lo del 123. Se trata del número de páginas del librito en su edición castellana. Todo texto seguido, como se escribieron los propios Evangelios originales. Todo letra, sin títulos, pero con amplitud de espacios. Los números de los capítulos y versículos de los originales llegaron después. Espero que no se haya notado en exceso el empapamiento de esta lluvia final que también lo es para mí este ‘SED’. A continuación se encuentran los comentarios. Y también se encuentran estos comentarios en el archivos adjunto.19.Domingo 5º de Cuaresma C.LUCAS-19.Cita de Ahora entiendo la Biblia.20220403Carmelo Bueno Heras       CUARTO DOMNGO DE CUARESMA Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Volver – 4º Domingo de Cuaresma, Ciclo C https://youtu.be/mQTBQ_jEE5 https://youtu.be/mQTBQ_jEE5U Lc 15,1-3.11-32. En nuestro día a día constantemente hay caminos por recorrer. De ida y también, de vuelta, como el Hijo pródigo. Así sucede del mismo modo en nuestra vida espiritual: lo mejor es que al volver de regreso siempre nos encontramos a un Padre con los brazos abiertos. Un saludo: 4º Dom. Cuaresma. Ciclo C Fernando. 04.cuaresma_-c-_padre_amoroso_27_de_marzo_de_2022 Dium4qC22cas Sa33q4C22cas   MIRARNOS POR DENTRO     ¿Quién soy yo?, es la pregunta que cada hombre y mujer se ha planteado y sigue planteándose en nuestro tiempo. En el contexto del actual mundo globalizado en el cual todo aparece frágil y efímero, en el cual faltan las seguridades y los puntos de referencia estables, y donde todo parece sujeto al cambio constante, también nosotros queremos tomar en las manos nuestra realidad para comprender mejor lo que somos y lo que estamos llamados a ser.   Creer en Dios y creer en nosotros. SOMOS AMOR. SER JUNTOS un Evangelio celebrado. Oración interior. Para percibir que Jesús nos dice: TE AMO.Alegrarnos de lo que Dios ha hecho con nosotros. Dejarle libertad para que siga labrándonos.   El silencio como descenso humilde a la verdad, para deshacer los nudos que nos atascan.   Cruzar despacio el paisaje de la vida, sin vivir acelerados, para saber cómo nos lleva el Señor y descubrir las huellas de Dios en lo cotidiano. Identidad compartida. El arte de ser hermanos. Atrevimiento a entrar en conversación en todas las direcciones posibles. De desconocidos que éramos, nos hemos hecho amigos por el diálogo. Profunda espiritualidad (mística). Contar con el Espíritu Santo y con las inspiraciones del Espíritu que están en los que nos rodean.  La comunicación honda, en el Espíritu, nos lleva a vivir más allá de nuestras expectativas. Camino: de la superficialidad a la interioridad.   MIRAR CON LA MIRADA DE DIOS   Dios cuenta con nuestra libertad para decir ‘hágase’. Dios tiene su lógica. No quiere actuar si no le damos nuestro consentimiento. En este mundo en que vivimos, muchas veces sentimos que nos obligan. Dios no hace eso jamás. Dios nos ha hecho libres. Dios nos ha dado una voluntad libre y es respetuoso con este don. No hace nada sin contar con nosotros.   Mirar a la Iglesia. Mirarnos como Iglesia de la cercanía. Inspirados en el estilo de Jesús, que es cercanía, compasión, ternura. Mirarnos como Iglesia de la escucha. La adoración nos ayuda a poner los ojos del corazón en Jesús, el Señor de nuestra vida. Mirarnos como Iglesia del caminar juntos. ¿Con quiénes estoy haciendo el camino? No puede haber una Iglesia en salida con una liturgia en retirada. Mirar a la humanidad en este momento de guerra. Dios puede hacer que las flores broten entre las rocas. Pasar de la condena a la compasión. Testimonio de la enfermera que puso la inyección letal a Tito Bransdma: Siguió mirándome con misericordia, bendiciéndome. Participar en la misión profética de la Iglesia, sumándonos a estilos de vida alternativos: Trabajo y economía al servicio de la persona desde la opción por los pobres; estilos de vida reconciliados. Mirar a la comunidad cristiana, aquí y ahora Con el discernimiento comunitario, sin echarnos a un lado: mirar, escuchar y hablarnos, compartir, acompañar. Cuando oramos no somos islas. Los otros son míos y me pertenecen. No nos son ajenos los unos a los otros. Jesús viene detrás cuando hospedamos en el corazón a cualquier otro.   Desde el intercambio de los dones recibidos vivir la amistad social como un desafío. Atrevernos a soñar una comunidad servidora, al estilo de Jesús. La sorpresa del Espíritu es continua porque hace que las cosas viejas sean nuevas y originales Camino: de la pasividad a la creatividad. La lentitud en el esfuerzo es ajena al Espíritu Santo (San Ambrosio). Caminar de inicio en inicio, a través de muchos comienzos (San Gregorio de Nisa).   Sigamos aprovechando las gracias de la Cuaresma. Un abrazo. Antón Domingo cuarto de cuaresma22     Sobre pérdidas y perdidas El 27 de marzo está llegando. Es el primer domingo ya de la nueva primavera. La guerra sigue y las huelgas de los injustamente tratados también siguen. Pasó la calima y los días de la lluvia acabarán por limpiar la piel de la casa de esta tierra. Esto es, a vuela pluma, un apunte de la crónica de los hechos de la vida a vista de satélite, porque seguramente que a ras de suelo y del día a día, las cosas serán muy distintas y más complicadas: la luz, la compra, los carburantes, los transportes, las comunicaciones… ¡tantas cosas pequeñas como las dolencias o las fiebres de una gripe. ¿Ya no hay virus del covid, confinamientos, cuarentenas, aislamientos…? Por primavera, hasta las malas hierbas tiene flores de colores. Hablaba la semana pasada en esta página de las parábolas que el Evangelista Lucas pone en boca de su Jesús de Nazaret. Entonces fue la parábola de aquel viñador y de su viña con su higüera. Y en esta nueva semana volvemos a escuchar otra parábola de este mismo Jesús y de su Evangelista.  Probablemente se trata de la parábola más conocida de uno y de otro, de Jesús y de Lucas. Espero no haberme equivocado en lo que acabo de escribir y en lo que expreso más adelante en el comentario sobre aquel hijo pródigo y su propio padre. Se trata de una parábola. De Jesús de Nazaret y sobre Jesús de Nazaret. Y recomiendo muy encarecidamente que cada uno nos volvamos a leer completo el capítulo decimoquinto de este Evangelio lucano. Tal vez ya nos lo sepamos de memoria, pero de nuevo encontraremos novedades. Seguro. Y si no es así, recomiendo también que se lea el título que me han alumbrado las neuronas para esta ocasión. Creo que leerlo literalmente suena a escándalo de un malvado increyente. Para caer nuevamente en la cuenta de la provocación, lo vuelvo a escribir ahora y aquí tal cual se releerá en el frontispicio del comentario: «El blasfemo Jesús fue un pecador y comilón». Son palabras de los propios Evangelios. Y añado algo más. Las gentes de la autoridad litúrgica parece que desean silenciar otras dos parábolas de este mismo Evangelista y en este mismo capítulo decimoquinto. Son las parábolas contadas en Lucas 15,4-10. La parábola de un hombre y la parábola de una mujer. El hombre era un pastor. Y la mujer una muy despierta administradora de su hacienda. Ambos actúan como lo haría o lo había hecho el propio Jesús de Nazaret. El tal pastor, la tal administradora y el tal Jesús andan muy contemplativos de la realidad en la que viven ‘sus pérdidas o sus perdidas’, ya se trate de cosas o de seres vivos. Nada ni nadie debe permanecer o pertenecer a ‘lo perdido’. Y, sobre todo, ninguna religión debe ser la causa de ningún tipo de pérdida o de perdición.  Que nos vayamos cada uno, tú y yo, acostumbrando a la provocación que es acercarse a Jesús y a sus parábolas… A continuación se pueden leer los comentarios de esta semana. También se encuentran estos comentarios en el archivo adjunto. 18.Domingo 4º de Cuaresma C.LUCAS-18.Cita de 21 lecciones para el siglo XXI.20220327 TERCER DOMINGO DE CUARESMA Que tengas un buen día de San José y un buen domingo. https://youtu.be/kOby1s9LWCI Cuaresma: Proceso de conversión – 3º Domingo de Cuaresma, Ciclo C https://youtu.be/PSuHKdxgRSI https://youtu.be/PSuHKdxgRSI Lc 13,1-9 «Todo lo que merece la pena en la vida lleva tiempo»… una frase sencilla pero llena de verdad. Un bebé que crece, una cosecha que da fruto, un amor que construye una familia, una movilización social que logra cambiar una injusticia… todo lleva su proceso, requiere tiempo, esfuerzo, trabajo, cuidados. La conversión personal, el seguimiento de Jesús, también tiene su proceso: es una actitud que lleva toda la vida perfeccionar. Porque es fácil dejarse llevar por la corriente, por las dificultades, por la comodidad… pero Jesús siempre nos llama a esa conversión, no importa cuántas veces nos equivoquemos o alejemos, siempre nos da otra oportunidad. En este tiempo de cuaresma, tiempo de conversión… pasa por el corazón esta reflexión. ¿Le das una oportunidad a Jesús en tu vida? ¿Eres instrumento de su amor? Pon ante el Padre y Madre Dios esas actitudes que te alejan del proyecto del Reino y que quieres dejar atrás, abraza las llamadas que recibes, ponte en marcha. Un saludo: Fernando. Fiesta de San José. 3º Dom. Cuaresma. Ciclo C   03cuaresma_-c-_jesus_confia_en_mi_20-3-22 UNA FUENTE EN EL DESIERTO…     Hemos comenzado la Cuaresma. Tiempo de gracia y de misericordia. “Ahora es tiempo favorable, ahora es día de salvación” (2 Cor 6,2).   Hemos elegido el Tema: UNA FUENTE EN EL DESIERTO   Porque la Humanidad está atravesando un desierto. En el desierto se carece de casi de todo y estamos viviendo un tiempo en el que carecemos de lo esencial: de amor, de paz, de alegría, de esperanza, de fraternidad, de vida… Estamos viviendo días, horas de impotencia, estupor, dolor, grito hacia Dios, clamor a las conciencias… La guerra que se ha desencadenado nos afecta a todos. Nadie queda indiferente. Es verdad que en medio del desconsuelo y la aflicción se pone en juego lo mejor de cada persona, porque lo que vive el otro nos afecta. Es mi hermano, mi hermana.   Estamos atravesando un desierto en el que se esconde una fuente. Dios es la Fuente, que mana y corre, aunque es de noche… Por eso estamos aquí   Nos dice el Papa Francisco en el Mensaje para la Cuaresma.   “No nos cansemos de orar. Jesús nos ha enseñado que es necesario «orar siempre sin desanimarse» (Lc 18,1). Necesitamos orar porque necesitamos a Dios…Nadie se salva solo, porque estamos todos en la misma barca en medio de las tempestades de la historia; pero, sobre todo, nadie se salva sin Dios, porque sólo el misterio pascual de Jesucristo nos concede vencer las oscuras aguas de la muerte. La fe no nos exime de las tribulaciones de la vida, pero nos permite atravesarlas unidos a Dios en Cristo, con la gran esperanza que no defrauda y cuya prenda es el amor que Dios ha derramado en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo (cf. Rm 5,1-5)”.   Por eso estamos aquí para caminar hacia Dios, la Fuente que nos vivifica. para reavivar el encuentro con Jesús que siempre nos lleva al Padre. PORQUE SOLO EN DIOS DESCANSA EL ALMA. DE ÉL NOS VIENE LA SALVACIÓN (Salmo 61).   Buena Cuaresma. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Domingo tercero de cuaresma22   La religión de la higuera Ahora que comienzo a escribir esta presentación de los comentarios acabo de subir del jardín y, entre otras cosas naturalmente sencillas, me he quedado en silencio viendo el despertar de las ramas de una higuera ya muy vieja. Y también comienzan a despertar las tres nuevas higueras en su casa particular de una pequeña maceta.  El próximo domingo será veinte de marzo, primavera. Una primavera que nunca llega como el desconocido que se presenta sin avisar. La primavera no llega, está viviendo durante más tiempo del que somos conscientes. No se trata de un momento, sino de un proceso. ¡Así es la vida!, dicen algunos como muletilla del lenguaje. La vida está, siempre, aunque parece que se esconde o desaparece. Para este domingo conviene caer en la cuenta que el conocimiento de la  realidad física que nos rodea es imprescindible para comprender las evocaciones que las palabras nos comparten a los humanos; y en este momento se trata de las palabras evangélicas de las parábolas que suelen colocar en boca de aquel laico de Galilea llamado Jesús de Nazaret. Vamos a poder contemplar sin prisas la presencia de un terrateniente con su viñador, su viña y su higuera. En los lares mediterráneos abunda esta misma realidad. Se trata de una realidad de las narraciones bíblicas.  Mi contemplación crítica de estas notas de la naturaleza y del pensar de los humanos me susurra realidades nuevas de mi propia experiencia de creyente: Toda HIGUERA sin su fruto, ¿merece la pena que sólo exista para ostentarse? Y así también, toda RELIGIÓN sin su fruto, ¿merece la pena que sólo exista para ostentarse?  ¡Córtala!, oigo en mis adentros. Aunque también soy consciente de que existe otro buen puñado de interpretaciones muy distintas. Existen opiniones para todo; y para estas cuestiones también. De esto, algo sabía aquel viñador de la parábola, que estaba convencido de no se sabe qué: ¡Déjala un año más!, es la petición interpretativa de la ostentación. Y por estar en tiempos ‘de guerra’ me ha parecido oportuno volver a leer la narración de ‘Una mujer en Berlín’. La pasión por vivir siempre da frutos buenos, sanos y entrañablemente humanos.  A continuación se encuentran los comentarios del Evangelio. También se los encuentra en el archivo adjunto. Carmelo Bueno Heras. 17.Domingo 3º de Cuaresma C.LUCAS-17.Cita de Una mujer en Berlín.20220320 FIESTA DE SAN JOSÉ COMO SAN JOSE, SEÑORQuisiera ser hombre de fe y de esperanzaDe fe; para no perderteDe esperanza; para nunca dejar de desearteQuisiera, Señor, que el hilo de mi vidatuviera el color de mi confianza en Ti.Que, incertidumbres ni dudas pasajeras,dinamitasen la mirada que tengo puesta en TI.Sí, Señor;como San José, me fiaré y te buscareme entregaré y colabore contigoObedeceré y allanaré muchos senderosmeditaré tu Palabra y la llevaré a mi vivir.COMO SAN JOSE, SEÑORQuisiera que, más que mis palabras,mi vida hablase de Ti y por TiQuisiera que, mis noches,estuvieran iluminadas y, siempre respondidaso aconsejadas por sueños divinosQuisiera que, mis amaneceres,fueran saludados por la mano de Santa María.COMO SAN JOSE, SEÑOROjala que, mis actos y mis pensamientos,fueran reflejo de la justicia que Tú deseasQue mis manos, apoyadas en el cayado de la bondad,regalasen tanto amor como él te ofreció.COMO SAN JOSE, SEÑORQuisiera ponerme en pie, y para salvarte,llevarte allá donde nadie te pudiera herir ni ofender,lastimar o despreciar, humillar o aniquilar.COMO SAN JOSE, SEÑORQuisiera acoger en mis manos, a tu HijoEnseñarle sus pasos a todos mis hermanosCreer como él creyóEsperar como él esperóY vivir, contigo, como el vivióSilencio, buenas obras….y escasas palabrasAmén.¡A TODOS LOS PADRES,JOSÉS, JOSEFAS, PEPES, PEPITAS Y DERIVADOS FELICIDADES!!!!!!! Fiesta de San José. https://youtu.be/Z_aH_mFc6Zg Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Cambios – 2º Domingo de Cuaresma, Ciclo C https://youtu.be/DM7rEzhR25Q https://youtu.be/DM7rEzhR25Q Lc 9,28b-36. La voz del Padre que reconoce la misión de Jesús supone un cambio en la vida de los discípulos. Reconocer a Jesús como el enviado del Padre, como el Hijo amado, sigue cambiando la vida de millones de personas en el mundo. ¿Cambiará también la tuya? Un saludo: 2º Dom. Cuaresma. Ciclo C Fernando. Dium2qC22cas Sa26q2C22cas 2cuaresma_-c-_transfiguracion_-_luz_en_el_camino_13-3-22 ¿Dónde está Dios que permite esto? Preguntan muchos ante el ataque de Rusia a Ucrania.     Dios no es un señor ajeno a nosotros que vive en el cielo, y que tiene la posibilidad de intervenir cuando le parezca para cambiar las cosas que el ser humano hace mal.   Dios es el Misterio de la Vida que lo sostiene todo, es el Manantial de donde nace todo, es la Fuerza Creadora que lo genera todo, Dios es el Amor que subyace en todo.   Y ese Dios ESTÁ DONDE HA ESTADO SIEMPRE: en lo más profundo del corazón humano, en la capacidad de hacer el bien, de ver en el otro a un hermano, en la capacidad de amar que todos tenemos.   Pero en el ser humano también cohabita una parte oscura. Todos tenemos nuestra parte oscura, tenemos la libertad de dejarnos dominar por una u otra forma de actuar.   La forma de organizar nuestra política y nuestra economía provocan división, injusticia, miseria, hambre y muerte. Esa es la parte oscura.   Pero a pesar de toda esta parte oscura del mundo, sigo pensando que EL AMOR DOMINA POR ENCIMA DEL ODIO EN EL MUNDO. Incluso en los lugares donde ahora se está provocando más destrucción y muerte, como Ucrania o Siria, se están dando más gestos de amor, de generosidad, de cariño, de solidaridad, de entrega, de servicio al otro, de amistad, de compañerismo… que muestras de odio.   Esta es mi forma de ver el mundo, y por eso me levanto todos los días con una sonrisa.   Sigo luchando por un mundo mejor cada día.   Un abrazo. Antón Domingo segundo de Cuaresma22   El poder te hace Dios Acabo de escribir el titular que en su día me sorprendió entre líneas, como amapola perdida en medio de un trigal ya espigado. Me he atrevido a escribir tal titular sin ningún otro contexto que ser cabecera de estas líneas de presentación de unos comentarios del Evangelio. Mis ojos tropezaron con esta escandalosa verdad en la semana cuyo miércoles fue de ‘ceniza’ y su domingo el primero de la Cuaresma donde se proclama y se escucha la solemnidad de la tentación del poder. El poder te hace Dios es el mejor resumen que jamás hubíera imaginado en mis pensamientos como semilla explicativa de esta experiencia evangélica de las llamadas ‘tentaciones de Jesús en el desierto’. El poder te hace Dios es la afirmación que escribe un columnista llamado A.P-R. en su ‘Patente de corso’ del XL.Semanal del día 27 de febrero de 2022 en su página 6. El sustantivo ‘poder’ está invitado a esta fiesta sin ningún otro calificativo ni determinativo que el silencio. El poder, mondo y lirondo. Todo poder, desde el absoluto hasta el compartido. Todo poder te hace Dios. Sin embargo con Jesús de Nazaret, según los relatos del Evangelio, se acaba uno empapando de una experiencia diametralmente opuesta: con él se aprende a ser pequeño.  El sustantivo ‘Dios’ también está mondo y lirondo en esta expresión. Dios, sea uno o muchos, omnipotente o cercano, juez o padre, misericordioso o vampiro, holgazán o creador… El poder te hace Dios. Esta es la transfiguración, me digo. Junto a esta expresión tan acertada quiero colocar otra, tan igual de acertada y tan significativa que no se podrá olvidar fácilmente. Me hizo caer en la cuenta de esta nueva expresión un buen amigo con quien hemos compartido la lectura de un mismo libro. Curiosamente, uno de los libros de esta biblioteca bíblica que estamos formando semana tras semana. «La finalidad del cristianismo no es divinizarnos, sino hacernos cada día más entrañablemente humanos. Esto impresiona a mucha gente. Y es lo que ahora más necesitamos» (José María Castillo, en la página 181 de sus Memorias, editadas en DDB). Hasta aquí. No es muy larga esta presentación, pero entiendo que su contenido es inmenso. Ojalá tenga el tiempo suficiente cada día de la semana para volver a pasear mis ojos por las sendas de estas líneas. Muchas gracias por compartir tantos paseos. A continuación se encuentran los comentarios del Evangelio. Y se les puede encontrar también en el archivo adjunto. Carmelo Bueno Heras 16.Domingo 2º de Cuaresma C.LUCAS-16.Cita de Otras noticias de Dios.20220313 Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. https://youtu.be/6h5llprc7js Servir al diablo – 1º Domingo de Cuaresma, Ciclo C https://youtu.be/7fO983P30OQ https://youtu.be/7fO983P30OQ Un saludo:1º Dom. Cuaresma. Ciclo C Fernando.   Dium1qC22cas Sa90q1C22cas 1cuaresma-c-._cuaresma_nueva_6-3-22 Los símbolos en la Cuaresma     La ceniza:   «Convertíos a mí de todo corazón» (Jl 2,12).   Expresa la conversión, el deseo de liberarnos del mal: la desunión, la violencia, la insolidaridad, la indiferencia, que hay en nosotros y ponernos en el camino hacia la Pascua. «En este tiempo de conversión, apoyándonos en la gracia de Dios y en la comunión de la Iglesia, no nos cansemos de sembrar el bien» (Papa Francisco). Es un gesto de verdad y de súplica ante el Dios de la Vida. Es un signo de comienzo. Con la ceniza comenzamos el camino hacia la Pascua…   La Cruz:   «El que quiera seguirme, que se niegue a sí mismo, cargue con su cruz cada día y se venga conmigo» (Lc 9, 23).   Símbolo predilecto para representar a Cristo y su misterio de salvación. Símbolo de la nueva alianza realizada en la Pascua de Jesús. Ilumina nuestra vida. Nos da esperanza. Nos enseña el camino. Nos asegura la victoria de Cristo. Nos compromete a seguir el mismo estilo de vida de Jesús para llegar a la nueva existencia del resucitado. En la cruz está concentrada la Buena Noticia del Evangelio…   El Ayuno solidario:   «Llegará un día en que se lleven al novio, y entonces ayunarán» (Mt 9, 15).   Es una voz profética para recordarnos que todo es bueno, pero relativo, que los valores materiales no son absolutos, que los valores sobrenaturales hay que cuidarlos. «Que el ayuno corporal que la Iglesia nos pide en Cuaresma fortalezca nuestro espíritu para la lucha contra el pecado» (Papa Francisco). Nos enseña misericordia. Nos convierte en más transparentes y disponibles para los demás, menos llenos de nosotros. Nos educa el egoísmo y la autosuficiencia y a abrirnos más a Dios y a los hermanos. «El ayuno prepara el terreno, la oración riega, la caridad fecunda» (Papa Francisco).   El camino:   «Jesús vio a un publicano llamado Leví, sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: «Sígueme» (Lc 5,27).   La vida cristiana es seguir a Jesús, es hacer camino. El «marchar», el caminar en la vida cristiana y más en la celebración, viene a ser una parábola de la Iglesia en camino, Iglesia sinodal. Caminar juntos. Una comunidad escatológica que en cierto modo se trasciende a sí misma y avanza hacia la meta propuesta. Que se siente peregrina, sin afincarse excesivamente ni en un lugar ni en una situación.   «Si es verdad que toda nuestra vida es un tiempo para sembrar el bien, aprovechemos especialmente esta Cuaresma para cuidar a quienes tenemos cerca, para hacernos prójimos de aquellos hermanos y hermanas que están heridos en el camino de la vida (cf. Lc 10,25-37). La Cuaresma es un tiempo propicio para buscar —y no evitar— a quien está necesitado; para llamar —y no ignorar— a quien desea ser escuchado y recibir una buena palabra; para visitar —y no abandonar— a quien sufre la soledad. Pongamos en práctica el llamado a hacer el bien a todos, tomándonos tiempo para amar a los más pequeños e indefensos, a los abandonados y despreciados, a quienes son discriminados y marginados (cf. Carta enc. Fratelli tutti, 193) (Papa Francisco).   Buen inicio de la Cuaresma. No desaprovechemos la oportunidad que se nos brinda de cambiar, de orar y de encontrarnos con Dios. Un abrazo. Antón Domingo primero de Cuaresma22   Semillas de nuestra identidad En esta mañana del mes de febrero y al situarme ante la tarea de presentar los comentarios de esta nueva semana, no me sale decirte la palabra ‘buena o bueno», porque se ha declarado mundialmente que las personas debemos no sólo odiarnos, sino matarnos. La guerra ha hecho posible estas cosas. Pero no sólo la guerra de ahora, la de siempre. La que ya comenzaron a usar las gentes que dejaban de ser ‘especie animal y evolucionaron a especie humana’. Y esta evolución llevaba dentro, escondido muy adentro aquella semilla del ‘comes o te comen’. La guerra es la expresión sublime del crecimiento y desarrollo de esta semilla. Y todos acabamos participando solidariamente de esta triste realidad. El bien y cuanto de bueno existe en la Tierra no es fruto del trabajo de ningún dios fuera del Cosmos. Y también el mal y cuanto de muerte nos rodea no es fruto de la tarea de ningún demonio o diablo habitante en los oscuros abismos de ningún planeta del Universo. Bien y mal es el hombre. Tú y yo. Halcón y paloma. Guerra y paz. Y estas semillas del bien y el mal están dentro de cada uno muy atentas ellas a los primeros calores de la vida para despertarse. Tú y yo somos los despertadores. Y los dos conocemos los tiempos de nuestra historia y las claves de nuestros relatos del bien y del mal. Cuando nos miramos despacio descubrimos los rincones impresentables del amor y del odio, del bien y del mal, de la guerra y la paz. Estos rincones son las cicatrices de nuestra piel y de nuestras entretelas.  Con el paso de los años de la consciencia se va percatando uno de la existencia de un alimento aditivo que nos mantiene en pie: el poder o también llamado el interés del mandar o la autoridad del saber. Siempre nos acompaña el poder como si fuera el aire que respiramos para sentirnos vivos. Y nos lo sabemos muy bien: el poder es aditivo, nos agrada, nos fascina, nos atrapa, nos transfigura, nos diviniza hasta… ¡deshumanizarnos! Y parece ser que este poder no tiene colores, ni parlamentos, ni credos, ni rituales, ni… Tiene, siempre y en abundancia, semillas, semillas nuevas, semillas que no se agotan, semillas que no caducan…, aunque sean siempre semillas de muerte y para la muerte. Tendría que haber hablado de un desierto y de sus tentaciones, pero decido ya dejarlo aquí. Ya sé que dejo sólo palabras, pero tú y yo sabremos en cada momento vestir de realidad estas palabras tan tremendas en las que se nos encarna el poder. Se nos dice que hubo un hombre, como tú y como yo, judío y llamado Jesús de Nazaret que se atrevió a mirar de tú a tú al poder y que deseó pasar de largo, pero su pretensión no acabó bien. Él no mató. Siempre deseó vivir. Lo mataron… Y la historia continúa.         A continuación se encuentran los comentarios del domingo día 6 de marzo. También se les encuentra en el archivo adjunto. Carmelo Bueno Heras 15.Domingo 1º de Cuaresma C.LUCAS-15.Cita de Un mundo que agoniza.20220306 TIEMPO ORDINARIO OCTAVO DOMINGO Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Palabra y gesto – 8º Domingo Tiempo Ordinario, Ciclo C https://youtu.be/ZYLTEIGMYjw https://youtu.be/MYz89ucqeNE https://youtu.be/MYz89ucqeNE ¿Cómo te sitúas y actúas, como cristiano, en la vida? ¿Sabes responder con estilo evangélico a los retos cotidianos? Jesús nos enseña a vivir y a comportarnos aquí y ahora como personas de bien y como discípulos suyos. Un saludo: Fernando. Domingo octavo del Tiempo Ordinario22(1) 8domingo_to-c_-_transparencia_y_coherencia._27-2-22 Dium8C22cas Sa91d8C22cas   Personalizar-Despersonalizar Para esta semana me quedaré con estas dos palabras bailando entre mis neuronas en las meditaciones sobre el fluir del tiempo esté sentado o de pie, caminando o soñando, durante el día o por la noche. Aquí y ahora. Personalizar-despersonalizar. Ser persona o no serlo. Ser una cosa, un objeto. Algún Leyente ya estará en plan filósofo y se habrá acordado del ¡ser o no ser! Y se añadia que ésa era la cuestión. Pues sea: La cuestión, una vez más, es el aire.  Si hay aire y nos llena, todo se nos pone en marcha. Si falta el aire, nos invade la asfixia y se corre el peligro de morirse. Ser consciente de estar respirando, de respirar y… ¿es esto ser persona? No lo sé muy bien, pero por ahí se empieza a ser persona.   Un muy reconocido experto en humanidad como Víctor Frankl me pone en bandeja este asunto. ¿Cuándo se deja de ser persona y se despersonaliza o le despersonalizan? La lectura de sus reflexiones siembra de luces, colores, aromas y sabores a quienes comparten sus experiencias.  Y me recordé de este superviviente de los confinamientos nazis cuando leía aquello de ‘si un ciego guía a otro ciego’ que alguien puso en boca de Jesús de Nazaret. Y deambulando por estas realidades se me venían a cada paso las certezas de muchos humanos siglo tras siglo que creían, sostenían y defendían como un dogma intocable que un niño o una niña es propiedad de su padre al igual que una mujer es propiedad de su marido esposo. Niños y mujeres eran cosas, no personas. Gentes ciegas, a fin de cuentas. Y lo que es más inmensamente sorprendente es que sigue habiendo latitudes en la casa nuestra de esta tierra en las que esta realidad despersonalizadora continúa siendo un dogma intocable por su no sé qué sacralidad de las tradiciones. Si un ciego guía a otro ciego… A ti y a mí se nos atraganta el aire, y vomitamos, cuando la despersonalización se nos hace presencia cercana. Y sabemos muy bien que esta presencia despersonalizada y despersonalizadora arraiga donde el poder hunde sus raíces más secretas y levanta sus ramas ostentosamente. El poder es, precisamente, ese ciego que es ciego por no querer ver. Personalizar es, precisamente, ver y com-partir, ver y con-vivir… Dentro de poco se comenzará la peregrinación de la Cuaresma. Pero de ello podremos hablar y escribir en una semana.  A continuación se encuentran los comentarios del Evangelio de este domingo del 27 de febrero. También se encuentran estos comentarios en el archivo adjunto. Carmelo Bueno Heras.   14.Domingo 8º del Tiempo Ordinario C.LUCAS-14.Cita de El hombre en busca de sentido.20220227 SEPTIMO DOMINGO Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. La paz en un abrazo – 7º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo C Lc 6,27-38. El amor y el perdón son actitudes propias de los que nos declaramos seguidores de Jesús. Si ya de por sí, muchas veces parece que remamos contra corriente cuando seguimos el estilo de vida que lleva Jesús, cuando nos habla de “amar a nuestros enemigos” puede ser impactante. Pero tenemos que hacer un esfuerzo y en estos tiempos de violencia, conflictos, malestar, debemos romper con la cadena del odio, de los gritos, de la violencia de unos contra otros, y practicar la empatía, el amor a los demás sin ningún tipo de distinción entre las personas. “Nuestro amor al prójimo es la medida de nuestro amor a Dios…” (Edith Stein) 7º Dom. T. O. Ciclo C https://youtu.be/ikk4mXvr14U Un saludo: Fernando. https://youtu.be/1QhQyd4TEn4 07_to-c-_amar_incondicional._20-2-22 Dium7C22cas Sa102d7C22cas Puede haber muchas teorías sobre lo que es la santidad, abundantes explicaciones y distinciones. Esa reflexión podría ser útil, pero nada es más iluminador que volver a las palabras de Jesús y recoger su modo de transmitir la verdad. Jesús explicó con toda sencillez qué es ser santos, y lo hizo cuando nos dejó las bienaventuranzas. Son como el carnet de identidad del cristiano. Así, si alguno de nosotros se plantea la pregunta: «¿Cómo se hace para llegar a ser un buen cristiano?», la respuesta es sencilla: es necesario hacer, cada uno a su modo, lo que dice Jesús en el sermón de las bienaventuranzas. En ellas se dibuja el rostro del Maestro, que estamos llamados a transparentar en lo cotidiano de nuestras vidas.    (Papa Francisco, Gaudete et exsultate, 63). Domingo séptimo del Tiempo Ordinario22 Llegó el momento de hablar de los enemigos. Nuevo domingo. Día veinte de febrero. Comienzo del último mes del invierno en el hemisferio del norte de esta casa. Y estamos por estos lares de los madriles que no llueve. Habrá problemas con el agua. De momento no. Pero llegará el momento de que sí. En nuestros recientes meses de enero y febrero buena parte de nuestra tierra se quedó sin su dosis de agua. No hay nieves en las montañas. No hay lluvia a la vista. No se recupera el gasto constante de agua. Seguramente sufrirán dentro de poco la carestía del agua los cultivos que requieren de su abundancia. Recoger el agua. Guardar el agua. Cuidar el agua. No deseo ser obsesivo, pero habrá que hacer algo o más pronto que tarde tendremos un problema. Con echar la culpa al cambio climático, ¿se van a solucionar las heridas de una mala conciencia borreguil? Con esta reflexión a media luz más de uno se declarará mi enemigo por ser pájaro de mal agüero. Y estos posibles enemigos se sumarán también a otros cuantos enemigos, dicho muy en claro, que comienzan a levantar cabeza mientras leen algunas de mis orientaciones interpretativas de los relatos del Evangelio.  Ignoro conscientemente si estos enemigos son muchos o pocos. Sé que son enemigos. Sé que existen. Y sé también que trato de no llegar a convertirlos en ‘los mejores enemigos’, como se suele decir en el argot de los asuntos de la guerra. Ya he dejado claro que la cosa de esta presentación va de ‘enemigos’. Porque de verdad, y de enemigos, lo cierto es que haberlos, haylos… Así es como invito ahora a leer ese mensaje del discurso de las bienaventuranzas en el Evangelio de Lucas. Si a uno se le llega a indigestar esta tal página del mensaje, le sugiero que use tijera y corte tales mensajes. Pero… Pero que antes de hacerlo, se lo piense uno muy, mucho.  ¡Con lo bien, bonito, guapo y hasta barato que queda uno hablando de la amistad y de los amigos! Pues en esta ocasión, la página del Evangelio habla de los enemigos y de qué hacer con ellos y de ellos y por ellos. En tus manos y en las mías está la respuesta.Y tal vez se pueda pensar que estas palabras sobre la enemistad no salieron jamás de la boca de Jesús de Nazaret. Se puede pensar todo, pero conviene meditar despacio la verdad que cada uno desea que se arraigue en sus adentros.  Creo que amar a los enemigos constituye un salto de nivel hacia arriba en la  tarea de humanización del universo en la que llevamos empeñados algunos miles de años de historia.   A continuación se encuentran los comentarios de este domingo.  También se encuentran estos mismos comentarios en el archivo adjunto13.Domingo 7º del Tiempo Ordinario C.LUCAS-13.Cita de. Cuentos para educar y educarse.20220220 SEXTO DOMINGO Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. https://youtu.be/r6qg2EKj9cg?t=101   Lc 6,17-26. Jesús bajó del monte. Desde arriba nadie puede servir. A mucha gente les propuso las bienaventuranzas. Dios quiere que el hombre viva. El anuncio de Jesús es bendición para los sencillos que se abren al Dios de la Vida y de la Justicia; es advertencia amenazante para los que manipulan, pisan y desprecian a las personas sean de la condición social, religiosa o cultural que sean. 6º Dom. T. O. Ciclo C Un saludo: Fernando. https://youtu.be/2tfW5EI6XNU Dium6C22cas Sa1d6C22cas Video de la campaña de Mano Unidas 2022 https://youtu.be/GQQRIdEB3hM   Campaña de Manos Unidas 2022: «Nuestra indiferencia los condena al olvido»   Cada día nos despertamos escuchando las cifras que arroja una pandemia que empezó a golpearnos hace casi dos años y que ha cambiado la realidad que nos toca vivir. El coronavirus ha puesto en jaque al mundo, pero no solo en cuanto a salud se refiere, sino en algo mucho más grave: el auge de la desigualdad y aumento del número de personas que pasan hambre en el planeta.   La tarea que Manos Unidas se plantea para la Campaña de 2022 es evitar que el muro de la indiferencia y la desigualdad condenen al olvido a más de mil millones de personas empobrecidas y hambrientas ante las que nunca debemos volver la espalda.   Millones de personas ya afrontaban sus vidas como un desafío casi insalvable antes de la actual crisis social y sanitaria que padecemos. Pero la Covid-19 empujará a otros 500 millones de personas a la pobreza. Y lo peor es que, si no hacemos algo, y lo hacemos ya, el hambre podría alcanzar a más de mil millones de seres humanos en los próximos años.   Manos Unidas alza la voz ante la creciente indiferencia que se está instaurando en nuestro mundo, pues constituye uno de los mayores desafíos de nuestra Institución y queremos denunciarlo en esta Campaña. Queremos despertar conciencias anestesiadas para que nadie se quede atrás, porque no es posible construir un mundo diferente con gente indiferente. No podemos permanecer impasibles ante la desigualdad que condena al olvido y a la marginación a mujeres, niños, ancianos, personas con discapacidad, minorías étnicas… que representan a los “desheredados” de la Tierra.   Si no reaccionamos, sin nuestra mirada, atención y apoyo, los más pobres del planeta serán olvidados y se harán invisibles. «Nuestra indiferencia los condena al olvido», como dice el lema de la Campaña 63, pero estamos a tiempo de actuar. Que la pobreza y el hambre no sean invisibles depende de ti. ¡Actúa!   Entra ya en la página especial de nuestra web dedicada a la nueva Campaña.  https://www.manosunidas.org/campana/campana-2022-contra-la-indiferencia   https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=GQQRIdEB3hM&feature=emb_logo   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón   Domingo sexto del Tiempo Ordinario22     06domingo_to-_c-ideal_de_vida._mensaje_liberador-_13_febrero_2022 La religión de la felicidad Tengo que presentar las famosas ‘bienaventuranzas’ evangélicas. ¿Qué no se habrá dicho ya de ellas? Tampoco persigo ahora ser original y sorprenderte con estas palabras iniciales a ti, que sé que tú, Leyente permanente, esperas como una buena noticia. Creo que lo primero honrado que puedo decirte ahora es que cada día dudo más de que estas bienaventuranzas fueran palabras que salieron tal cual de la boca de Jesús de Nazaret. Esta duda sé que no es mala. Esta duda mía no pretende rebajar la importancia de esta persona. Lo único que siempre me llama la atención es que sólo dos Evangelistas nos comentan que Jesús pronunció una serie de expresiones muy típicas del lenguaje religioso y de la llamada literatura de los sabios. ¿Por qué los otros dos Evangelios nada nos dicen de ese tal discurso de Jesús sobre el asunto de ‘las bienaventuranzas’? Cuando alguien no habla de una cosa, creo con sencillez, es porque esa cosa no es importante o porque se ignora que esa tal cosa existiera. Para los autores de los Evangelios de Marcos y de Juan este dato de un discurso de Jesús sobre las bienaventuranzas seguramente no tuvo importancia alguna significativa. En cambio, los autores de los Evangelios de Mateo y de Lucas pretenden comunicarnos que la autoridad de la enseñanza de Jesús está a la altura de la enseñanza de Moisés y de su proyecto legal y religioso. Y no sólo a la altura, sino tal vez un peldaño más arriba.  Ahora que llego a esta parte de la presentación tengo la impresión de que no era esto precisamente lo que deseaba escribir y contar sobre las bienaventuranzas. Mis pretensiones iniciales con este texto breve eran otras y mucho más elementales. Posiblemente deseaba sólo hablar de la felicidad. ¿Existe otra realidad superior, ya sea humana ya sea divina, a esta experiencia de sentirse y ser feliz? De esto deseaba reflexionar contigo. Y en ello estaba cuando me llegaron un par de citas de la ilustre sabiduría de Carla Buendía Hervás. Con ellas me quedo ahora y te las comparto, mi Leyente. Ellas expresan con precisión el mensaje de la llamada religión de la felicidad. Esto de entrada: «Buscar la serenidad es preferible a buscar la felicidad». Y para terminar los surcos de este tejido humano me digo y te escribo esto otro: «La felicidad es tener buena salud, dormir sin miedo, despertar sin angustia y tener serenidad para actuar». Que sea así, si así te parece, me parece y nos parece. Feliz día a día y durante siete jornadas. A continuación se encuentran los comentarios de los dos libros de la única Biblioteca de la Biblia. También se encuentran estos mismos comentarios en el archivo adjunto. Carmelo Bueno Heras. 12.Domingo 6º del Tiempo Ordinario C.LUCAS-12.Cita de El dominio mental.20220213 QUINTO DOMINGO Os pedimos disculpas, tuvimos un fallo en el servidor y no pudimos poner los comentarios.     Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Cuestión de confianza – 5º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo C https://youtu.be/lpohjH1aJME https://youtu.be/1k0e39gsDHg https://youtu.be/1k0e39gsDHg Lc 5,1-11. Dios se sirve de personas  que dudan, que se saben débiles, pero que a la vez se dejan modelar por el maestro de Nazaret en su vida.5º Dom. T. O. Ciclo C Un saludo: Fernando. Dium5C22cas Sa137d5C22cas 05domingo_to-c-_rema_mar_adentro_6-2-22 ¿APRENDER A VIVIR?   Yo creo que la espiritualidad no es otra cosa que APRENDER A VIVIR, o más bien REAPRENDER, porque sin querer, con el paso del tiempo se nos olvidan los rudimentos del vivir. DEJARNOS VIVIR por una PRESENCIA viva en todo lo que nos pase. Consentir que todo lo que nos pasa nos pasa EN LA PALMA DE SU MANO.     ¿Y si este año no nos hiciéramos grandes planes inalcanzables, utópicos, ideales y planeáramos cultivar actitudes de simplicidad que nos trajeran CALIDAD DE VIDA? Cada uno sabe, sin ponerse el termómetro, qué clase de fiebre le aleja de un sano vivir.   Por eso, te invito a que te duches cada mañana, antes de vestirte o calzarte, con estas tres palabras del Ángel a María:   ALÉGRATE NO TENGAS MIEDO PARA DIOS NADA HAY IMPOSIBLE   Deja que rieguen tus adentros, respíralas, no necesitan comentario. Son palabra, obsequio de Dios para ti, y son verdad.   Te invito también a conjugar cada mediodía otras tres palabras fundamentales del evangelio, para que sean tu vestido:   TALITA KUM EFFETA ABBA   Vívelas sintiendo que es Jesús que te mira ahora: Ponte en pie, ábrete, déjate querer por mí… te quiero más de lo que imaginas; te estoy regalando la vida en este instante, te estoy dando a luz ahora mismo. Todo puede ser nuevo hoy, si sueltas tu miedo y agobio y ME DEJAS SER EN TI.   Y al caer el día, no te inquietes con fantasías, no dejes que la culpabilidad llene de telarañas tus adentros, recíbete con paz y recoge en Su mirada tus afanes y recita tres frases del salmo:   ME ESTRECHAS DETRÁS Y DELANTE, ME CUBRES CON TU PALMA ERES MI PASTOR… NADA ME FALTA EL SEÑOR ES MI LUZ Y MI SALVACIÓN, ¿A QUIÉN TEMERÉ?   Hoy te dejo con estas sugerencias, como de niño, te invito   – al silencio recogido – a la escucha atenta – a la ternura valiente – a la mirada buceadora a la sonrisa gratuita   Ya ves, no muchas razones. Me brotan palabras que son mi aliento, mi respiración, mi espiritualidad. Yo creo que nada está perdido, estamos a tiempo… de NACER. Domingo quinto del tiempo ordinario22   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Milagro inmenso Nuevo mes; febrero. Nueva semana; la primera. Nuevo domingo, el día sexto. Tiempo de escucha y de pesca. También nuevo, el relato del Evangelio en las eucaristía de la celebración litúrgica. Dice la tierra del texto bíblico que el laico de Galilea Jesús de Nazaret provocó una de las mayores capturas de peces en el inmenso lago llamado de Genesaret o Tiberíades, la ciudad dedicada al emperador romano Tiberio.  Probablemente, desde entonces, el mundillo de la pesca, las redes, los peces, la barca, el mar, las olas, el viento, los remos, las velas… sean realidades, imágenes, acciones u opciones no sólo propias de la actividad marinera, sino también evocaciones simbólicas de la actividad religiosa o teológica. Así, por ejemplo, pescar es también liberar; o el mar es también el mal; o los peces son también personas, o la barca es también un grupo organizado que avanzado el tiempo llegó a identificarse con la iglesia de los seguidores de Jesús… Realidad y simbolismo se dan la mano no para engañar o engañarse, sino para evocar y suscitar presencias nuevas… Entonces, ¿se trató en tiempos de Jesús de una real y verdadera pesca, milagrosa sin duda desde el punto de vista económíco, o quizá más bien de un nuevo movimiento de personas alrededor de una nueva manera de entender las relaciones de unos con los otros? Tal vez. Para no andarnos demasiado por las ramas de las interpretaciones será bueno y oportuno prestar alguna atención a las palabras que el narrador de los hechos contados pone en boca de su Jesús de Nazaret. ¿De qué hablaba este buen galileo? ¿Hablaba de los peces del lago o tal vez de las personas de los pescadores y de sus allegados? Y ya puesto de esta guisa en el asunto de la lectura del texto evangélico me asalta la tentación de imaginarme no sólo el lago de la Galilea, sino también, y sobre todo, el inmenso planeta azul que dicen muchos que es nuestra única casa de este mundo. Y en esta casa de todos escucho las melodías aquellas palabras del galileo: serás pescador de hombres, eres pescador de hombres, soy pescador de hombres, somos pescadores de hombres, seremos pescadores de hombres, seamos pescadores de hombres… ¿Un milagro? ¡Inmenso y humano!  A continuación se encuentran los comentarios para este domingo primero del mes de febrero. También se encuentran estos mismos comentarios en el archivo adjunto.11.Domingo 5º del Tiempo Ordinario C.LUCAS-11.Cita de Teología del gusano.20220206   TERCER DOMINGO Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Hoy – 3º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo C https://youtu.be/mDxAL5cWZYk https://youtu.be/mDxAL5cWZYk Y yo ¿qué me propongo para contribuir a liberarnos de aquello que nos esclaviza, empequeñece y deshumaniza?   Un saludo: Fernando. Dium3C22cas Sa18d3C22cas 3domingo_to-c-_liberar_programa_de_jesus_y_nuestro-_23_enero_2022(1) MESES DE ENERO Y FEBRERO   Meses de enero y febrero,   crepusculares, silenciosos, con el misterio escondido dentro, abiertos a la luz que crece día a día.   Meses de enero y febrero, los del tiempo ordinario, con el trabajo y la fatiga de cada día, y la vida de familia donde se forma la trama de la vida.   Meses de enero y febrero, silenciosos en la naturaleza, íntimos para la familia junto al fuego, con las cosas pequeñas, detalles de alegría.   Meses de enero y febrero, cuando la savia se asoma y los cereales rompen la tierra en busca de la luz.   Meses de enero y febrero, belleza del aquí y ahora, conversaciones íntimas, cruces de caminos, paso imparable hacia la vida.   Meses de enero y febrero, Dios siempre en medio. Tareas de un mundo nuevo entre las manos: la paz, la comunión, la mesa compartida.   Pedro Tomás Navajas   Un abrazo, mi oración y mucha salud. AntónDomingo tercero del tiempo ordinario22 Cordura locura El domingo veintitrés de enero tendrá veinticuatro horas, con sus sesenta minutos cada una y sus correspondientes sesenta segundos por cada minuto. Todo, como puede constatarse, medido y contado. Es el tiempo, se dice, y uno se queda sereno contemplando el dato. Pero… Siendo exacto este comentario propio de una parte de la investigación de la ciencia, ¿qué le puede servir a uno el almacenamiento de estos datos? Por ejemplo, a mí me sirve para volver a caer en la cuenta consciente de saber que transito a mi manera por las últimas curvas de la década de los sesenta. Y desde esta realidad puedo afirmar que la naturaleza es bella, desde la luna que se decrece hasta el agua cristalina, dulce y clara de los riachuelos de montaña. La naturaleza siempre es bella mientras que todo lo pequeño, como un virus invisible, siga siendo pequeño e invisible. Suele suceder así, aunque de pronto esta invisible pequeñez pueda crecer hasta convertirse en pandemia. Esto también pasa y, entonces, la naturaleza es naturaleza, pero no tan bella. Pandemia y bella y naturaleza riman, aunque sea sólo un poquitín y ojalá que las tres no dancen juntas sobre la misma plataforma del tiempo y del espacio. Creo que acabo de escribir un párrafo justo y medido. Equilibrado. Ni solemne ni vanal.  Aunque no espero que algún leyente se sienta cautivado y se lo apropie o se lo remita subrayado y copìado a los nuevos archivos de sus recuerdos memorables. Este párrafo equilibrado es sólo una puerta de acceso a la casa de la palabra. Alguien con importancia en la panoplia de la autoridad declaró que este día veintitrés de enero del año 2022 sería, por tercera vez en la historia del universo, el día de la palabra de dios. ¿De qué dios?, me preguntan mis neuronas. Del dios del hombre, del dios de la mujer, del dios de un güero, del dios de un preto, del dios que es dios, del dios que es diosa, del dios del cura, del dios del monje, del dios del peregrino, del dios del mendigo, del dios inmediato, del dios deformado… ¿Tantos dioses como humanos? Esto es. Todos humanos y a la manera de cada humano, como el camino de cada peregrino. Esto me está pareciendo una modestísima locura. No, modestísima no; atrevida. Una locura. Muy humana. Locura fue la de aquel Jesús de Nazaret que se atrevió a leer e interpretar las cosas de las palabras y de sus dioses al modo y manera como nunca se habían leído e interpretado. Así le fue a aquel laico de Galilea y a sus palabras. Le acabaron pronto por tapar la boca y las narices. Y se nos murió en un tres por dos.  Y locura fue la decisión de aquella mujer de la Francia de Europa que sin ser loca se hizo loca con las locas que cuidaba y así comprendió que aquella locura era, en realidad, la cordura más humana que pudiera imaginarse. Locura y cordura también riman, aunque sea sólo según sé en la lengua de Cervantes. Curiosamente. A continuación pueden leerse los comentarios que comparto CONTIGO. También se encuentran estos comentarios en el archivo adjunto. Dicho queda, C.B.H. 09.Domingo de la Palabra de Dios C.LUCAS-09.Cita de El baile de las locas.20220123 Sentimos no haber podido presentar la 2ª semana del tiempo ordinario por un problema con el servidor. Gracias TIEMPO DE NAVIDAD BAUTISMO DEL SEÑOR   En la FIESTA del BAUTISMO celebramos: – El bautismo de Jesús, y el reconocimiento de Padre como, Hijo suyo (completando la Navidad).– Jesús que se pone en la fila de los pecadores, a nuestro lado, donde nos encontramos con Él, a la misma altura.– Renovamos nuestro bautismo con el agua que Jesús ha purificado en el Jordán.– Con Él, también nosotros somos HIJOS de DIOS. El Padre lo reconoce. MISA DEL BAUTISMO ERES MI HIJO Al ser bautizado, el Padre dice: «Tú eres mi Hijo». Delante de cada uno de los hechos de nuestra vida, los demás tendrían que decir:»verdaderamente éste es Hijo de Dios», como el centurión ante la muerte de Jesús. https://youtu.be/ND0GzTgDSOE https://youtu.be/jG3yQKLJGx8   DiumBapC22cas Sa103BapC22cas bautismo_de_jesus_-c-_9-01-22   El camino de la Paz   “Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad». Y sucedió que, cuando los ángeles se marcharon al cielo, los pastores se decían unos a otros: «Vayamos, pues, a Belén, y veamos lo que ha sucedido y que el Señor nos ha comunicado” (Lc 2, 14-15).   “En cada época, la paz es tanto un don de lo alto como el fruto de un compromiso compartido. Existe, en efecto, una “arquitectura” de la paz, en la que intervienen las distintas instituciones de la sociedad, y existe un “artesanado” de la paz que nos involucra a cada uno de nosotros personalmente. Todos pueden colaborar en La construcción de un mundo más pacífico: partiendo del propio corazón y de las relaciones en la familia, en la sociedad y con el medio ambiente, hasta las relaciones entre los pueblos y entre los Estados.   Aquí me gustaría proponer tres caminos para construir una paz duradera.   En primer lugar, el diálogo entre las generaciones, como base para la realización de proyectos compartidos.   En segundo lugar, la educación, como factor de libertad, responsabilidad y desarrollo.   Y, por último, el trabajo para una plena realización de la dignidad humana. Estos tres elementos son esenciales para «la gestación de un pacto social»,  sin el cual todo proyecto de paz es insustancial”   (Mensaje del Papa Francisco para la celebración de la 55 Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2022).   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Domingo del bautismo del Señor22   Obedece y calla El peso de una tradición suele ser inmenso. Su fuerza, irresistible. Su recalcitrancia, incalculable. Candileta se dijo y candileta se dirá. Obedece y calla. A veces se habla no de tradición, sino de paradigma. Toda tradición, con su inmovilismo incorporado, se alimenta de dogmas. El virus de una tradición, normalmente dogmática, suele ser el cambio, la desobediencia, la disidencia, la disonancia, la herejía, el verso suelto, la alternativa…   En este mapa conceptual de la tradición arraigó con fuerza inusitada la práctica del bautismo de los recién nacidos. La iglesia que ahora conocemos la casi totalidad de los vivientes reconocidos como cristianos practicó, practica y practicará el llamado sacramento del bautismo de niños.  No voy a hablar aquí de cuándo, cómo y por qué se sembró en el movimiento del seguimiento de Jesús de Nazaret esta tradición tan inamovible del bautismo de niños. Sólo deseo evocar su presencia. Y, de paso, tal vez, más de una mente se atreva a pensar despacio en el asunto. Esta tradición eclesiástica de bautizar a niños no se encontrará jamás en ninguno de los cuatro Evangelios de nuestras bíblias. Es decir, la práctica del Bautismo de niños no pertenece a la Buena Noticia de Jesús de Nazaret.  Si alguien se atreve a argumentar que Jesús se bautizó habrá que recordarle que, según ¡la tradición! de los Evangelios, Jesús se bautizó con unos treinta años de aquella época. Esto es lo que se nos recuerda en la celebración eucarística de este domingo día 9 del mes de enero de 2022. Seguramente que para muchos leyentes de estas líneas estoy equivocado. El sacramento del Bautismo no es lo que estoy tratando de sugerir, un bautismo de niños. Seguramente que esto ya no sucede. Ya no se bautiza a los niños. ¿Se celebra el bautismo de adultos? Y por fin, ¿importa tanto bautizarse o dejar de hacerlo? Se también que para una mayoría cualificada de las gentes de la iglesia el bautismo, de niños o de adultos, es la puerta de entrada en la propia Iglesia. Bautismo e iglesia se asemejan a la madre y a su hijo. Es inconcebible la una sin el otro. Estamos ante una tradición de dimensiones seculares. Nunca trataré de destruirla, sólo trato de conocerla en todas sus dimensiones. Y no dejo de pensar que Jesús de Nazaret se bautizó con treinta años de entonces, de su llamado siglo primero de la historia.  Y recuerdo, con la sencillez del Evangelio, que aquel bautizo de Jesús con Juan el Bautizador en el Jordán desencadenó el enfentamiento, abierto y manifiesto, del Poder Religioso Judío con la fe y vida del laico y galileo de Nazaret. A continuación se encuentran los comentarios del texto de Lucas 3,15-22 y la página del libro del lúcido Tony de Mello. Estos comentarios están también en el archivo adjunto. 07.Domingo del Bautismo de Jesús C.LUCAS-07.Cita de La oración de la rana 1.20220109 Carmelo Bueno Heras.     FESTIVIDAD DE LA SAGRADA FAMILIA https://youtu.be/g39_EV-J6Xk Que tengas una buena fiesta de la Sagrada Familia. Que ella bendiga a tu familia. Ellos son nuestra familia – Sagrada familia, Ciclo C https://youtu.be/k7XlFsqJzvI https://youtu.be/k7XlFsqJzvI Lc 2,41-52. Sin duda alguna es tentador para la familia encerrarse en su propia felicidad, conseguir un “Hogar feliz” de espaldas a los problemas, agobios y angustias de otras familias. El amor cristiano no conoce límites ni puede estar restringido a las fronteras del propio hogar. El hogar cristiano ha de estar abierto, no sólo para acoger a los necesitados sino también para que sus miembros salgan a responsabilizarse y comprometerse en el esfuerzo de una sociedad mejor. Abramos puertas, salgamos, busquemos, estrechemos lazos… ampliemos la familia, abrámonos a más vida. Un saludo:2. Fiesta de la Sagrada Familia Fernando. «No puede haber tristeza cuando nace la vida» (San León Magno).   Por medio de la Palabra se hizo todo. La Navidad es la fiesta de la comunicación y del encuentro, una fiesta mucho más honda y gozosa que todos los artilugios de nuestra sociedad de consumo. Viene Dios con su Palabra creadora y nosotros abrimos el corazón a la alegría. Nuestra respuesta orante al misterio de Dios es el silencio adorador y, de vez en cuando, la repetición de las palabras de María: «hágase en mí». Silencio, palabra y mirada al Niño de Belén: Palabra eterna del Padre por la que todo ha sido creado.«Ya bien puedes mirarme después que me miraste, que gracia y hermosura en mí dejaste» (San Juan de la Cruz).   En la Palabra había vida, y la vida era la luz de los hombres. Jesús es vida, faro que ilumina el camino de los hombres y mujeres de todo tiempo. Jesús es derroche de amor que llena nuestro cántaro vacío. Todo nuestro bien consiste en aprender a recibir. Tenemos motivos para el júbilo radiante: Dios se ha hecho hombre y ha venido a vivir con nosotros. Ya nunca estaremos solos. «Que bien sé yo la fonte que mana y corre aunque es de noche» (San Juan de la Cruz).   A cuantos la recibieron, les da poder para ser hijos de Dios. Viene Dios a su tierra y a su casa. Se acerca como niño, pequeño, frágil e indefenso. ¿Estará nuestro corazón tan endurecido como para no acoger la Ternura? Si le abrimos la puerta, Él entra y nos revela que somos hijos de Dios. ¡Qué novedad tan inaudita! «Gocémonos, Amado, y vámonos a ver en tu hermosura» (San Juan de la Cruz).   La Palabra se hizo carne, y acampó entre nosotros. Dios se hizo historia nuestra, se atrevió a pensar en nosotros, se hizo confidente, amigo, compañero de camino. El amor le hizo pequeño. Se colocó como un siervo y nos regaló una dignidad nunca soñada. La aventura de la gracia comenzó en un pesebre. A tanto llegó la dulzura amorosa de nuestro Dios. «Y la Madre estaba en pasmo de que tal trueque veía: el llanto del hombre en Dios y en el hombre la alegría, lo cual del uno y del otro tan ajeno ser solía» (San Juan de la Cruz).   Hemos contemplado su gloria. En el Niño Dios vemos la gloria de Dios, una gloria que nos embellece. Miramos a un niño para ver cómo es Dios. En Jesús descubrimos a un amigo. Al poner en el centro a Jesús ponemos en el centro al hombre y su historia, a los pobres y pequeños. «Mi Amado, la noche sosegada en par de los levantes de la aurora, lamúsica callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora» (San Juan de la Cruz).   Feliz Navidad!!!…Que Jesús no sólo nazca en tu corazón…que se quede en tu vida. Domingo de la Sagrada Familia21 Un abrazo. Antón   Sobre el misterio: contemplar y aprender Escribo en la víspera de la luna llena del mes de diciembre. Será la última de este año 2021. Y desde ahora las sombras de las noches comenzarán a acortarse y la luz de los días se irá alargando. Estas cosas de la naturaleza se suelen hacer a su ritmo y no al nuestro. Es su misterio, como el despertar y el apagarse de un volcán, como la crecida de las nubes y el desbordamiento de un río o el descenso de las temperaturas y la formación de un glaciar. Todo se hace al ritmo del misterio del cosmos, de la naturaleza y de la Vida. Tú y yo estamos ahí y aquí para contemplar y aprender. Es el aire quien nos mantiene despiertos y sabios saboreadores. A veces puede parecer que somos nosotros quienes mandamos en los ritmos de este misterio. Puede parecerlo, porque inventamos cómo vandearnos frente o contra este misterio de la vida. A veces hasta nos creemos que esa vida la diseñamos al gusto de otro misterio interesado como lo es el poder de mandar, ostentar, gobernar, imponer, manipular,…  Hasta que una puerta sorprendemente invisible se estampa en nuestras narices y nos deja en silencio, casi sin doler, sin dolor, sin voz, sin voto, sin presencia, sin nada… Así nos sucede a todos y nadie se ha atrevido a sortear esa puerta invisible y llegar a perpetuarse. ¿Es este el misterio de la inmortalidad? Es el misterio. Y es como es. Te sugiero que no tratemos de cambiarlo. Te invito a que nos dediquemos  a comprenderlo, no a dominarlo al gusto de nuestros intereses.  Cada semana esa luna, que crece y mengua, que se oculta toda y se desnuda plena, nos recuerda este misterio mientras se deja iluminar constantemente por el sol, su fiel compañero que sabe estar a la distancia exacta en cada momento. Un misterio. La naturaleza y su vida. ¿Aprenderemos? Alguien llamó a todo esto ‘el medio divino’. Fue un lúcido humano francés llamado Pierre.  Me he quedado así de contemplativo al tratar de presentar los comentarios para el domingo siguiente, el domingo día 26 de diciembre. El día después de la buena noche y de su nueva navidad.  Para este acontecimiento semanal y siempre nuevo se nos invita a contemplar a un ser viviente que apareció entre nosotros, como todos, gracias al amor de una mujer y un hombre compartidos. Inmediatamente después de nacer, se nos invita a imaginarlo con sus doce años. Mayor de edad. Judío. Del siglo primero de la historia. Capaz de tomar sus decisiones y ser consciente de no ser cómodo para casi nadie: su padre y su madre pensaron que se les había perdido, sus autoridades contemplaron la denuncia de sus credos y dogmas. Fue un misterio que aún sigue siendo así. Un misterio, tan sabio y bueno como la vida, la naturaleza, el cosmos. Un misterio bueno, sabio y humano. Tal vez por este asunto del misterio me ha parecido oportuna la recomendación de la novela de Jesús Carrasco, la tercera de su alforja de narrador: Llévame a casa, como le dice una madre a su hijo que le acompaña en la recta final de sus días por los caminos de esta tierra. Tal vez desmemoriada, pero siempre lúcida y despierta y, también como aquel Jesús de Nazaret, muy humana. A continuación se pueden leer el comentario del Evangelio de Lucas y la página seleccionada de Llévame a casa. En el archivo adjunto se encuentran también estos mismos textos. C.B.H.05.Domingo de la Sagrada Familia C.LUCAS-05. Cita de.Llévame a casa.20211226 24 Y 25 DE DICIEMBRE Que tengas una sencilla, profunda y sentida Navidad. Enciende una luz – Navidad, Ciclo C https://youtu.be/BadnDD7uyJ8 https://youtu.be/BadnDD7uyJ8 Jn 1,1-18. La Navidad nos debe servir para recordar que Dios desea seguir naciendo cada día en nosotros. Jesús, con su nacimiento, nos abre los ojos para que acertemos a ver que todas las personas con las que nos cruzamos en nuestro día a día son hermanos y hermanas. En medio de la oscuridad ha aparecido una luz que ilumina y da sentido a nuestra vida. Nos llena de esperanza y nos invita a crear un mundo de paz y justicia. Y tú, ¿qué luz estás dispuesto a aportar al mundo? Ojalá todos tengamos la valentía y la humildad de abrir una rendija en nuestra vida que deje entrar la luz que ilumina el mundo. Un saludo: Fernando. DiumNadia21cas Sa97Nadia21cas DiumNadnit21cas Sa95Nadnit21cas TIEMPO DE ADVIENTO CICLO C CUARTO DOMINGO DE ADVIENTO   Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Portadores de alegría – 4º Domingo de Adviento, Ciclo C. https://youtu.be/b7vf7d8iW8s https://youtu.be/yiFEv0J_OzM https://youtu.be/yiFEv0J_OzM Lc 1, 39-45. 4º domingo de Adviento, me he preparado convenientemente para Navidad, convirtiendo mi corazón y cambiando aquello que hay en mí que no encaja con lo que Jesús me pide. Ya tengo encendidas las cuatro lámparas, sólo me queda esperar la auténtica luz que es Jesús y que ilumine mi corazón y toda mi persona. Al final, por otro tipo de preparativos, puedo despistarme. María nos recuerda que hay que seguir caminando, rápido, hacia la montaña, hacia el verdadero encuentro con el Otro. Desde ahí, seguir acercándome a otros con alegría. 4º Dom. Adviento. Ciclo C Un saludo: Fernando. adviento_4_c_encuentro_y_alegria_19-12-21 Dium4advC21cas Sa79d4advC21cas Adviento: Mirar la vida como J​esús   Jesús te invita a mirar con atención, a velar. Velar no tiene que ver con la angustia y el miedo a la hora de vivir porque no sabemos el momento de la muerte. No. Velar significa aprender a vivir. Vivir, amar la vida, ayudar a vivir a los demás, esperar en el Dios de la vida. La vida tiene sentido, el que le ha dado Jesús. Entra con alegría en esta aventura apasionante.     Mira con calma la vida, tu vida. ¿Qué es lo que ves? ¿Percibes solo episodios superficiales, desconectados? ¿Sientes que han fracasado las grandes esperanzas y que solo queda vivir al día?   Señor Jesús.   No quiero que la vida me resbale.   Que el misterio solo me roce.   Quiero entrar en tu amor, en tu vida.   Acércate al misterio de la vida descalzo/a; el terreno que pisas es santo. Descubre las huellas de Dios, ésas que no ven los distraídos, y sí los contemplativos. Dios es Presente. La vida es para ilusionados, para los que no se contentan con poco.   Señor Jesús.   Abro mi corazón   para que todo lo humano   tenga eco dentro de mí.   Abro mi corazón a ti,   el Dios sorprendente.   Tu presencia me hace solidario/a   Entra sin miedo en la fiesta de la vida. Abre la puerta de tu vida a los demás; no vivas solo/a. Mira el mundo con la novedad siempre creadora de Dios. Colócate en medio de los demás como quien sirve. Trabaja con tus dones por un mundo nuevo, donde cambie la suerte de los pobres.   Hazme pasar, Señor, del recelo a la confianza.   Del poder al servicio.   Del lamento a la canción.   Del cruzarme de brazos, a unir mis manos   a los que trabajan por sanar, por levantar, por compartir.   De la desilusión a la esperanza.   Del fracaso a las posibilidades.   Del desprecio al cuidado de la vida.   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Domingo cuarto de Adviento21 ¿Analógico en estado puro? Cuarto domingo ya del Adviento. Se encenderá la cuarta vela. Este año, esta vela alumbrará casi toda la semana. No suele ser habitual. Pero este año toca así. Curiosidades. Tendremos más tiempo para reflexionar sobre aquello que nos traemos entre manos. ¿Qué te traes entre manos, Leyente amigo, en estos días de diciembre de 2021? Yo me traigo entre manos esta tarea que estoy haciendo ahora: escribir. A alguien que me conoce le ha debido de llamar la atención esto porque me ha dicho en varias ocasiones que siempre estoy escribiendo. Y ya le tengo dicho que escribir es la mejor manera de leer. ¿No eran ambas tareas las primeras de nuestra infancia escolar? Aprender a leer, a escribir y los números. Analógico en estado puro. Un cimiento de roca, de roca siempre viva. A estas alturas de la vida, uno se hace más consciente de la inmensidad oceánica que le queda por leer. Y si esta tarea de la lectura está en mi caso tan en mantillas, soy consciente de que la tarea por escribir está aún más allá atrás de las mantillas. Y el tiempo se acaba, aunque sea aún muy largo y alargado su horizonte. Así que toca ‘perimetrar’ (¿les suena la palabreja?), acotar,  seleccionar, discernir… a cada paso del camino qué leer y qué escribir. Cada semana encuentro más sentido leer la página evangélica que se debe anunciar cada domingo en las liturgias y luego escribir una página de cinco a siete párrafos. No es tanto. O sí. Muchas veces he pensado que esto de leer el Evangelio y esto de escribir sobre el Evangelio es como el respirar, consciente o inconsciente, para seguir vivo. Y esto es lo que me traigo entre manos en estos días del Adviento. Espero no quedar defraudado de mí ni en el Adviento ni más adelante en lo que esta iglesia nuestra llama ‘Tiempo Ordinario’. Leo, respiro; escribo, vivo. Esta es la razón por la que estoy Contigo. Respiro. Tú me mantienes vivo. Nos vivimos, podría decirse. Y esto, ¿no es un camino compartido?, ¿no es una experiencia de profunda sinodalidad? Estos eran algunos de mis devaneos mentales mientras contemplaba el encuentro de aquellas dos mujeres de las que nos escribió, en rigurosa exclusiva, Lucas el Evangelista. He leído la historia de Lucas y me he atrevido a imaginar tantos encuentros entre las dos, tantos diálogos, tantas risas, Tantos miedos, tanta experiencia… Tres meses de convivencia de dos madres dan para toda una historia de salud (¡qué otra cosa es la salvación!). Dan para tanto que no es necesario ni que aparezcan los maridos o padres, sean quienes sean. Por si me voy pasando de frenada, dejo aquí de escribir sobre esto.  He añadido una segunda página perteneciente a un libro como suelo recomendar cada semana. Seguramente que no tiene, esta página perimetrada, demasiada relación con la narración lucana del encuentro de Isabel con María. Pero dejo dicho ahora que si se tiene la oportunidad de hacerse con ese libro no se pierda la ocasión. Si ya se tiene a mano el tal libro de Alberto Maggi, conviene leerse, por ejemplo, el capítulo que comienza en la página 111. Y nunca se deje uno sin leer las dos páginas del ‘Contenido’ (7-8).  A continuación el comentario semanal y la referencia del libro recomendado. Ambas páginas están también en el archivo adjunto.04.Domingo 4º de Adviento C.LUCAS-04.Cita de Cómo leer el Evangelio.20211219 TERCER DOMINGO DE ADVIENTO https://youtu.be/QA2kOHj4GLw Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Estad Alegres – 3º Domingo de Adviento, Ciclo C https://youtu.be/ojcaXWmjvRU https://youtu.be/ojcaXWmjvRU Lc 3, 10-18. En un mundo muchas veces preocupado y gris, estar alegres es un acto revolucionario. Estamos alegres porque sabemos que Jesús va a venir a nuestra vida, a nuestra casa, sea la que sea, esté como esté… Jesús no distingue clases sociales, ni países, ni razas… 3º Dom. Adviento. Ciclo C Un saludo: Fernando. adviento_3_c_estad_siempre_alegres_12-12-21 Dium3advC21cas SaIs12d3advC21cas ITINERARIOS EN EL ADVIENTO   Adviento es tiempo para levantar la mirada y orientar los ojos hacia el Dios que viene y nos busca. El reino de Dios está cerca, está en medio de nosotros, está dentro de nosotros. La sociedad nueva basada en la paz, en la justicia, en el respeto y aprecio a todas las culturas, está cerca. Por muy lejos que esté lo nuevo de nuestras expectativas, siempre está cerca porque el reino es de Dios y El nunca se aleja de la humanidad.   Levantamos la mirada para creer que lo imposible para nosotros sigue siendo posible para Dios. Dios es el sembrador de promesas sorprendentes en el corazón. Tenemos delante una semana para el aprendizaje de la confianza en el Dios de lo imposible.   ¡Levantemos el corazón!   ¿Por qué el mundo tiene que ser como lo vemos? ¿Por qué unos tienen las mesas repletas, y vacías otros? ¿Por qué tienen que ocasionar tantos estragos las diferencias? ¿No pueden ser las cosas de otra manera? Dios a todo le da un vuelco. Nos invita a soñar y a realizar los sueños imposibles. Los profetas han intuido este mundo nuevo y no se lo han callado, han salido a las calles y a los caminos para gritarlo. Así siguen sonando de extrañas y, a la vez, fascinantes, las palabras que le puso Isaías al sueño de Dios.     ¡Que viene Dios!   Viene un Dios empobrecido, abajado, pequeño, como señal. Le ha hecho pequeño el amor. Viene al encuentro de una muchedumbre de empobrecidos, por el ansia de acumular de los menos. Viene al encuentro de una humanidad herida por las guerras, por el hambre, por la enfermedad.   La fuerza de los testigos   Dios nos regala testigos para el camino, personas que comparten con nosotros desde la distancia comportamientos, sentires, búsquedas y anhelos profundos. Uno de ellos es Juan el Bautista. En largas horas de intimidad con Dios ha encontrado el manantial de donde brota la justicia. En las horas de silenciosa adoración en el desierto, Dios le ha dejado prendido en su corazón un fuego que no se apaga.   Juan es testigo en medio de la noche. Arropado por la noche, cubierto de la soledad del desierto, da su testimonio del proyecto revolucionario de Dios sobre la historia. Mientras se alimenta con los regalos del Dios providente y cercano, se le va recreando una esperanza que vence a la muerte. En el desierto humano de la incredulidad, del desconcierto, de la indiferencia, Juan mantiene levantada la llama de una vida nueva. El fuego que lleva dentro se le asoma en la palabra apasionada que pronuncia en las encrucijadas de los caminos. Bautiza con agua, pero prepara caminos al que bautizará con Espíritu Santo.   ¿Dónde están hoy los testigos del Reino, los que preparan caminos? ¿Dónde están los hombres y mujeres, dispuestos a poner voz a la manera de actuar de Dios? ¿Dónde están los nuevos cantos, tiernos y a la vez fuertes, que cuentan las historias de ese Dios que saca a los pobres de la charca fangosa, que libera a los cautivos de todo poder, que condena el lujo insolidario, que rompe las cadenas que han blindado el pan, que era para todos?   Nuestra oración   Nos regalas, Señor, tu mirada. Y contigo miramos la vida. Miramos la geografía del mundo. Miramos los rostros. Miramos a los que sufren. iramos a los que se han quedado en las orillas. Miramos el corazón de todo para ver en todo tu amor. Miramos las ramas verdes que brotan en el desierto. Miramos los milagros pequeños de cada día. Te miramos a Ti, que vienes al encuentro. Miramos y miramos. Esperamos y confiamos. Levantamos y cuidamos la vida. Marana tha. Ven, Señor Jesús.   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Domingo tercero de Adviento21 Más de veinte siglos Tiempo de Adviento, se dice en los ámbitos de la Iglesia. Y se asocia inmediatamente a tiempo de la espera  y a tiempo de la esperanza. Seguramente que espera y esperanza no es lo mismo, ¡pero se parecen tanto…! Dejo estos asuntos a los especialistas en la tarea metafísica de distinguir hasta en lo más invisible e indivisible. En mi corta mira contemplativa diría ahora una expresión como ésta: ‘Aquello que no fue es posible que llegue a ser’. ¿Cuántas cosas se nos han contado de los tiempos más remotos y que nos encandilaron mientras las imaginábamos? Luego mientras uno crecía, por fuera y hasta por dentro, todo aquello de antes se nos desvanecía como la niebla con la llegada del amanecer y ante la presencia de la luz, la claridad, el calor y la realidad pisada por nuestros pies. Y más tarde, en la madurez equilibrada del suelo y el cielo volvíamos a imaginar en la cercanía de nuestros compromisos que aquello que se nos contó es posible. Cuando algo se quiere, se consigue. ¿El deseo que se convierte en realidad, que dicen más de unos pocos? Algo así. Cuando algo se quiere, se consigue. Me digo en mis adentros  que esto es algo así como el efecto imán.  Esto de lo que estoy hablando es algo que forma parte de mis devaneos mentales mientras contemplo dos datos de ese pasado nuestro. El dato de un hombre judío de la capital que bautiza o que perdona pecados, que es lo mismo, fuera de la institución religiosa llamada templo de Jerusalén. Y el otro dato de aquel otro hombre judío  y de pueblo del norte alejado de los centros del poder religioso y político que se acerca a conocer al judío de la capital y bautizador que perdona pecados. Cuestiones, éstas, a la vez religiosas y sociales, tan económicas como políticas. Humanas, en una palabra. Y ante esta realidad tan humana, una de las curiosidades más sorprendentes fue el final terrenal de este par de judíos, su acabamiento, el silenciamiento de la palabra de su voz y su tarea, su condena, ¡su niebla desvanecida y disipada! Y ahora, ocupado y preocupado, me vuelvo a preguntar: aquello tan humano de nuestros dos judíos amigos que no fue, ¿podrá llegar a ser? Más de veinte siglos nos contemplan y no se acaba entre nosotros ni de creer ni de hacer. ¿Acaso nos hemos acostumbrado a que, cada cierto tiempo, hay que volver a empezar?03.Domingo 3º de Adviento C.LUCAS-03.Cita de Jerusalén santa y cautiva.20211212 FESTIVIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN https://youtu.be/FbzrfArbs9A Fiesta de la Inmaculada https://youtu.be/KZpTMZy65y8 https://youtu.be/LqqlGtTYRxw   SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO   Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. La mejor NOTICIA- 2º Domingo de Adviento, Ciclo C https://youtu.be/zGU8tTYzVdk https://youtu.be/zGU8tTYzVdk Lc 3,1-6. Se acerca la Navidad y decoramos nuestras casas, nuestros centros de trabajo, la ilusión volverá a nuestro corazón pero, ¿haremos que sea Navidad para todos? ¿Todo el mundo podrá escuchar que Dios va a nacer? Un saludo: Fernando https://youtu.be/QcAtSm666H8   IGLESIA, PUEBLO DE DIOS EN CAMINO   La Iglesia nos regala el tiempo de Adviento, tiempo de gracia y de humanidad, tiempo de anuncios y encuentros, tiempo de luz y verdad, tiempo de comunión y fraternidad.   El Adviento nos invita a reavivar la esperanza en las Promesas de Dios, fiel a su Alianza, encarnada en Jesús de Nazaret. El Adviento es el abrazo que da Jesús a la humanidad. El Adviento es el tiempo oportuno para cambiar de vida, renovarnos por la fuerza y fuego del Espíritu Santo que nos habita y guía. Este es el tiempo para dejarse tocar el corazón y caminar juntos, en Iglesia sinodal, bajo la acción del Espíritu Santo, a la escucha de la Palabra de Dios y de los profetas de ayer y de hoy. El Adviento es tiempo de cercanía hacia las familias, los enfermos, los refugiados, los más pobres, los que sufren la soledad, a los que lo han perdido todo.   Nos acompañan Santa María y san José, guías expertos en esperanza y humanidad. Invocamos al Espíritu Santo para recibir el bautismo de fuego que nos vivifica y transforma.   DOMINGO SEGUNDO DE ADVIENTO21 Buena semana, buen camino …Un abrazo, mi oración y mucha salud. Un abrazo. Antón     adviento_2_-c-_prepara_el_camino_5-12-21 Dium2advC21cas Sa125d2advC21cas Sucedió (y sucede) en la casa de nuestro mundo Primer domingo ya del mes de diciembre. Segundo del NAE (nuevo año eclesiástico). Y todo habla de Navidad en el ámbito en el que vivo. Luces para iluminar la ciudad de manera sorprendentemente creativa y digital y hasta económica, dicen. Belenes, Loterías, Tradiciones… Religión-Economía-Cultura, unidas. Tres realidades distintas pero con un mismo objetivo: permanecer, progresar, poder. En el contexto de la Religión, para este domingo, se presenta la figura de Juan el Bautista. El  perdona pecados. Seguramente que esto es lo que se recuerda al encender la segunda vela de la corona del Adviento. Para realizar esta tarea sabe que es consciente de su herejía blasfema. Sólo perdona pecados el Dios Yavé  por medio de la institucionalización sacerdotal del templo de Jerusalén, la casa de Yavé. Este Juan, hijo prodigio del sumo sacerdote Zacarías, no hace lo que ha heredado de su padre. Bueno, digamos que sí lo hace porque ambos perdonan pecados. Pero el padre lo hace en el altar de los sacrificios del templo y el hijo lo hace gratis en las orillas del río Jordán. Ambos, el padre y el hijo, esperan la inminente llegada de un mesías liberador como lo fue el rey David, pero inmortal, definitivo, omnipotente. En este domingo contemplaremos a este san Juan Bautista el perdonador y el precursor de un mesías que resultó ser, después de su navidad y en su plena madurez de la treintena, un nuevo hereje judío. Al compás de esta sugerencia evangélica me ha parecido oportuno rescatar una página del informe titulado ‘El mundo de ayer’. Digo que se trata de un informe, porque es el informe que nos ofrece una persona en su propio tiempo y hablando de su manera de comprender el antes (el ayer) de lo que está viviendo. Ese antes del informe de su autor tiene una fecha muy precisa: el año 1914. Ni tú ni yo habíamos nacido aún. Y seguramente quedan muy poquitas personas en la casa de nuestro mundo que ya respiraban por entonces.  Lucas se atrevió a escribir de su Juan Bautista como se nos lee este domingo en el Evangelio. Zweig se atrevió a escribir de nuestro mundo, visto tal vez desde su Europa.  Gracias a los dos por las buenas noticias de sus informes.  A continuación se encuentran ambos comentarios. Y también se encuentran en el archivo adjunto. Que tengas un buen final de semana y un buen domingo de Adviento.02.Domingo 2º de Adviento C.LUCAS-02.Cita de El mundo de ayer.20211205   Ya viene – 1º Domingo de Adviento, Ciclo C. https://youtu.be/vaOcPrfjV9M https://youtu.be/vaOcPrfjV9M Lc 21,25-28.34-36. Ya viene. Hoy comienza el Adviento. Es una nueva oportunidad para emprender un camino expectante, de esperanza, conversión y liberación. Mira a Jesús a los ojos, ponte ante Él y deja que Él vea a través de ti. Para la oración… ¿Cómo has vivido tu vida este último año? ¿Has dejado que las inquietudes de la vida te alejen del proyecto de Jesús? ¿Te has evadido? ¿Has girado la cabeza ante la injusticia y el sufrimiento? 1º Dom. Adviento. Ciclo C Un saludo: Fernando. adviento1-c-_domingo_bene-pagola1_2021-11-28_0 adviento_1_domingo_-c-_cultivar_y_celebrar_la_esperanza_28-11-21 Dium1advC21cas Sa24d1advC21cas El Espíritu Santo nos regala el tiempo y la experiencia del Adviento para que lo saboreemos despacio; él llena de esperanza todo tiempo difícil, nos invita a ser peregrinos con la señal de la esperanza en los ojos, amplía nuestra mente y nuestro corazón para percibir los deseos de los pobres, el medio de la creación. Renovemos la atención, el anhelo, la sensibilidad y delicadeza para acoger y ser acogidos en el corazón de Dios. Jesús es nuestra esperanza.   ¡Marana Tha! ¡Ven, Señor, Jesús!   DOMINGO PRIMERO DE ADVIENTO21   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón     NAE: Nuevo año eclesiástico El domingo día 28 de noviembre empieza un nuevo año en la vida eclesial. Se comienza con el Adviento y se acabará con una nueva celebración de Jesucristo Sacerdote y Rey. Durante este nuevo año eclesiástico se intentará volver a leer el tercero de los cuatro Evangelios, el Lucas. Por eso se le suele llamar a este año ‘Ciclo C’.  Mi compromiso será leer y comentar a mi manera el relato evangélico que se nos propone por la autoridad de la Liturgia de la Eucaristía romana y vaticana. Hace tres años ya comenté estos mismos relatos. No me importa realizar de nuevo este ejercicio. Escribir es para mí la mejor manera de leer el Evangelio. No me importará repetir una y otra vez que esta selección de los relatos de la obra de Lucas no favorece en nada la compresión del Libro de Lucas (Evangelio y Hechos).  A esta página del comentario de ‘el relato evangélico oficial’ de cada domingo uniré otra página en la que copiaré un texto de un libro que, personalmente, ya me leí en su día y aún conservo la huella o huellas de aquella aventura de leer e imaginar. Esta experiencia es tan común que todos tenemos nuestras propias páginas de referencia. Me atrevo a compartir las mías. Jamás pretenderé ser un activista obsesionado por una idea, por una tesis, por un valor, por… El único objetivo es invitar a leer. Seguir leyendo y por eso, compartirlo. Al final del año, si tú y yo fuimos fieles al compromiso de esta segunda página, que seguiré llamando ‘CINCO MINUTOS’, tendremos una modesta colección de cincuenta y dos libros a modo de nueva biblioteca que podríamos añadir a la siempre biblioteca que es la Biblia. Ambas bibliotecas son una. ¿Cómo? Eso es: ambas bibliotecas son una.  ¿Ambas ‘palabra de Dios’? Ambas, palabra humana. A continuación se encuentran los indicados comentarios. También pueden leerse en el archivo adjunto.      01.Domingo 1º de Adviento C.LUCAS-01.Cita de El archipiélago del perro.20211128 TIEMPO ORDINARIO DOMINGO 34 (FESTIVIDAD DE JESUCRISTO SUMO Y ETERNO SACERDOTE) Quien busca la verdad, busca a Dios (Edith Stein) – Francisco Cano Jesucristo, Rey del Universo Jesús no afirma su realeza ante Pilato, sino que afirma el auténtico sentido de su realeza: dar testimonio de la verdad. Testigos de la verdad Seguir al Rey es seguimiento hacia la cruz, y en ese camino Jesús nos dice que tenemos que ser testigos de la verdad. Hay una mediación que brota de la lucidez de la fe, es la propuesta de una vida, de una pretensión cristiana. Propuesta que debe ser razonable y humilde. No tenemos respuestas para todo. Creemos los cristianos que debemos dar razón de nuestra fe, y lo hacemos con profunda humildad y perplejidad, porque la verdad no se posee, a la Verdad se la sirve. Es una propuesta veraz, porque el cristianismo se traduce en vida, que es donde se verifica. No somos una élite de perfectos, sino la de los pobres y pequeños que van avanzando con tropiezos, tratando de encarnar la fe, y así nos libramos de ideologías y espiritualismos. Buscamos la verdad, y quien busca la verdad busca a Dios. Ser hoy creyente es ser una rara avis que se creía extinguida. Hoy tenemos que hablar no tanto de neo-paganismo cuanto de anti-cristianos. El momento actual no es para la derrota y el “aquí no hay nada que hacer”, sino que es un momento de gracia que nos lanza a los demás y hacia Dios. Pero hay que empezar por una auto- evangelización. Es una falta de honradez pedir a los demás lo que no me he pedido a mí mismo. La mayoría de los que se llaman cristianos, sean esos los que fueren, necesitan una evangelización que lleve a una conversión. Así que la mayor dificultad no es lo que viene de fuera, sino la realidad de dentro, de cada uno y de la Iglesia. Menos discursos del mal que viene de fuera y más mirar el mal que está dentro. No es la mayor dificultad lo que viene de fuera; hay que saber mirar para descubrir a Dios, que nunca nos ha dejado solos. Yo Soy el que Soy… , dijo Dios: Así dirás: Yo Soy me envía a vosotros. Es el Dios de la Alianza que siempre es fiel: Yo soy el que estoy y estaré siempre con vosotros. Es decir, el Dios único y personal de Israel, el que había estado y que siempre estará presente para actuar en protección de su pueblo. Hoy Dios se revela de la misma forma: Yo estoy eternamente presente junto al hombre; Él es fiel, su fidelidad es eterna para todo aquel que lo busca de corazón. Volvamos a lo esencial, al centro de la fe, al Único necesario, vivido con pasión y con humildad. Dejemos de echar la culpa a la cultura en la que estamos. Ese no es el problema. El cristiano comienza todos los días su oración por el “yo confieso”, y no por yo acuso. El Acusador es Satán, nosotros en cambio tenemos a uno que no nos acusa sino que intercede ante el Padre, es decir Alguien que habla en favor nuestro (1 Jn 2). Por esto la conciencia de nuestro pecado no debe llevarnos a la desesperación, sino a renovar nuestra fe en Cristo, que se muestra como nuestro abogado. Hoy todos los cristianos estamos llamados a una conversión que pasa por tomar conciencia de ser reyes, y cuando hablamos de ser reyes estamos diciendo lo que entendemos por misión real: la realeza de Cristo no es de dominio, sino de servicio. Cristo es Señor por ser siervo. Es absurdo quedarse encerrado en el “sí mismo” del dominio. La realeza es la del siervo, siempre hacia los demás. Estamos en misión, en envío, primero hacia adentro (conversión) y hacia fuera. Misión que no es solitaria sino conjunta, porque la perplejidad que se abre al misterio para develarlo siempre se realiza en diálogo, y nunca en monólogo. Sin dejar la misión profética. Estemos atentos a lo que está por venir, con el deber de interiorizarlo a la luz de la fe, a la luz de las bienaventuranzas, y desde ahí digamos una palabra. Pero es el pueblo quien debe dar el primer paso y cuando digo “pueblo” digo “tú y yo”, es el sensus fidei que reside en el Pueblo de Dios, y no esperar a que sean otros los que den el primer paso. Hay que saber plantarse para saber discernir el trigo de la cizaña (J. Javier Ruiz Serradilla). Somos mediadores entre los hombres y Dios, y entre Dios y los hombres. Y la primera mediación consiste en bucear a fondo en el misterio de lo humano y en el de todo lo real, sin miedos. Inmersión que debemos hacer con la razón, sin caer en racionalismos. La razón siempre puede dar más, y ese “más” se lo proporciona el misterio como fuente inagotable, que le llama a penetrar más y más en él, porque “es mejor comprender que creer” (san Agustín). Dejemos de estar centrados en nosotros mismos, siempre inclinados hacia dentro y miraremos hacia lo alto porque es la vida de cada uno la que está en juego. Somos conscientes de que el Rey, a quien servimos, comienza a reinar en un pesebre y reina definitivamente desde la cruz de los malditos, y de que para ser ciudadanos de este Reino tenemos que ser testigos de la verdad y seguir al Rey…, pero no estamos derrotados, ahí reina vestido de majestad, como Señor, vestido y ceñido de poder. ¡Qué paradoja! Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. https://youtu.be/4HHa-qdMtXU La gran Verdad – 34º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo B https://youtu.be/ROW_a96R_Qs https://youtu.be/ROW_a96R_Qs Jn 18, 33-37 A pesar de cómo estamos cambiando (o nos están cambiando) o, quizá, por esos mismos cambios de la humanidad, las personas necesitamos la Verdad. Si buscas, terminarás encontrado a Dios, y su luz te convertirá en testigo de su Paz. Fiesta de Jesucristo Rey del Universo Un saludo: Fernando DiumXtReiB21cas Sa92XtReiB21cas 34domingo-to-b-_tu_reino_21-11-21_0 34domingo-to-b-_tu_reino_21-11-21 CRISTO REY ¿Eres tú el rey de los judíos? Catarata de malentendidos, algo propio de este evangelio. A Jesús le habían llamado «rey de Israel» (Natanael: Jn 1,49; muchedumbre: Jn 12,13). Aquí, Pilato le pregunta, de forma irónica, casi riéndose, si es «rey de los judíos». Jesús se ve como rey atípico: se pone a servir, da la vida.  ¿Dices eso por tu cuenta o te lo han dicho otros de mí? Pilato es peón de los intereses judíos. No tiene palabra propia. Lo suyo suena a palabrería. Jesús delata su manipulación.  Tu gente y los sumos sacerdotes te han entregado a mí. Pilato se lava las manos. ἐπιδίδωμι: entregar. ¿Quién entrega a Jesús? «Nadie me quita la vida, la doy libremente» (Jn 10,18). «Cristo nos ha amado y se ha entregado a sí mismo por nosotros» (Ef 5, 2.25).  ¿Qué has hecho? Los títulos no interesan a Pilato. Sí, su actividad.  Mi reino no es de este mundo. ¿Qué significa un reino que no es de este mundo? Mundo, aquí, es paradigma de injusticia. El reino de Jesús es un reino de viudas pobres, de ciegos en camino, de escribas que buscan, de samaritanos que curan, de niños preferidos (los últimos son los primeros). Es un reino desde dentro, desde el amor. ¿Reinará Dios así alguna vez? Jesús creía en esta semilla.  ¿Tú eres rey? Tú lo dices: soy rey. ¿Es una palabra apropiada para Jesús? Más bien es el anti rey, con extrañas armas: «Tus armas son cinco llagas». Un rey que toca leprosos, que está con los pequeños, que no tiene dinero, ni con qué defenderse.Su trono es una cruz y su corona es de espinas. Jesús conoce su verdadero ser y lo manifiesta en todo momento. El que se identifica con Jesús es rey.  Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. Aletheia, o emet en hebreo, significa la firmeza y seguridad del humilde. Jesús manifiesta su voluntad de vivir en la verdad de Dios (su amor al hombre), y de manifestarla. Jesús habla con autoridad, pero sin falsos autoritarismos. «Su reino no está armado de palillos». Es testigo, mártir, porque afirma con la vida, con la sangre, con todo lo que es, la verdad en la que cree.  Todo el que es de la verdad, escucha mi voz. Palabras saBias, de exquisita hondura. El tema de la verdad es muy importante en este evangelio: Jesús está lleno de verdad (1,14), la verdad hace libres (8,32), Jesús dice la verdad (8,45-46), él es la verdad (14,6), testifica la verdad (18,37), cuando se va regala el Espíritu de la verdad que guía hasta la verdad completa (16,7.13). La cruz es la gran manifestación de la verdad, ahí se muestra el amor gratuito de Dios.  Buena Fiesta de Cristo Rey. Feliz fin del año litúrgico. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón DOMINGO DE CRISTO REY 21 Divinizar no, encarnar.  El domingo día 21 de noviembre concluye el tiempo del año de la Iglesia. Y para conmemorarlo de forma significativa se ha decidido recordar a Jesucristo como Sumo y Eterno Sacerdote. Este asunto es propio de la Tradición de nuestra Iglesia. Hoy es así, ayer fue de otra manera y en otro domingo distinto y mañana será en otro domingo diferente y con lecturas y ritos también distintos. Como se podrá leer después, ya he dejado escrito en el comentario alguna orientación sobre el sentido o no de esta manera de hablar sobre Jesús de Nazaret. Cuanto más se acerca uno al estudio sobre este hombre, que vivió en su tierra de Galilea en los tiempos de la dominación romana del siglo primero, más se constata lo inapropiado de estos títulos sacerdotales aplicados a Jesús. Esta manera de hablar pertenece al proceso de divinización de una persona. Quienes esto hacen están en su derecho, pero se ha de ser consciente de que se trata de una corrupción falsificadora de la realidad humana que nunca dejó de pertenecer a este hombre y a todo ser viviente desde el comienzo de la existencia de la persona en la casa de este mundo en el cosmos. Divinizar no, encarnar, humanizar, normalizar. Pienso también que no sé por qué debemos estar hablando de estas cosas, cuando la realidad que nos rodea es tan complicada como contemplar un volcán despertado y vivo y no ser capaz de mucho más. ¿Por qué hablar de realidades que nos superan y no prestar atención al día a día del desarrollo de la investigación sobre el cuidado del sueño de las neuronas cerebrales? Ojalá no suceda que nos quedemos sin energía para calentar el frío o iluminar la oscuridad. Ojalá. Es verdad que en la iglesia se acabará este año, pero será igual de cierto que comenzará otro. Tú y yo vamos aprendiendo a  ser personas del día a día y, como aprendemos a respirar conscientemente, aprenderemos a tener los pies en el suelo y a identificar a quienes nos desean ayudar y acompañar sin engañarnos.  El nuevo año comienza dentro de ti. Un abrazo A continuación se encuentran los comentarios de los relatos del Evangelio. También están disponibles estos comentarios en el archivo adjunto.    52.Domingo de JESUCRISTO REY Ciclo B.MARCOS-52.CincoMinutos.053.20211121   DOMINGO 33   Que tengas un buen final de semana y un buen domingo.   No pasará – 33º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo B https://youtu.be/EYBb3UA_q58 https://youtu.be/3tWBFvtUeOs https://youtu.be/3tWBFvtUeOs Un saludo:33º Dom. T. O. Ciclo B Fernando.   Dium33B21cas Sa15d33B21cas 33domingo_to-b-_bene-pagola_2021-11-14 33domingo_to-_b-_confianza_y_esperanza_14-11-21 ¿Qué es la oración?   1. Orar es elevar el corazón hacia Dios.     Elevar a Dios nuestros pensamientos, esto es oración. Nuestra alma ha sido criada para contemplar, ver y mirar a Dios. De las veinticuatro horas ¿no tenemos una destinada a ordenar los pensamientos y dirigir una mirada a Dios, a Dios que nos mira, a Dios que no nos olvida, a Dios que desde allá en su eternidad piensa en nosotros?   2. La oración es un don de Dios, por lo que el hombre debe pedirlo como un mendigo.   Sea rico o sea pobre, el hombre ante Dios siempre será un mendigo. Ora y espera en la gracia y bondad de mi Padre. Es muy justo que le reconozcamos por dador de todos los bienes. Por esto ha dispuesto Dios en su providencia no comunicarnos sus dones sino es que se los pidamos.    3. La oración es un ejercicio de recogimiento interior. Hay que entrar en el propio corazón evitando la dispersión para encontrarnos con Cristo, Maestro interior.   La obra grande de Dios en el hombre se labra en el interior.  Entre en el templo de su alma; póngase allí en silencio y escuche la voz de su rey, que desde el trono del altar que hay en el fondo de su corazón, le habla siempre.  Ordena todas tus fuerzas a la oración.    4. La oración es el encuentro con la voluntad de Dios.   Orar para no resistirse a la voluntad de Dios. Orar para abandonar mi vida en las manos de Dios, sabiendo que es él quien me capacita para cumplir su voluntad. Adoremos los designios de Dios y de su providencia y respetémoslos. Pide en la oración que se cumplan en ti los decretos de su sabiduría, que se haga su voluntad soberana que rija todos tus pasos y que te proteja. Orar es querer lo que Dios quiere y no querer lo que no quiere.   5. La oración es el deseo enamorado de Dios.   Es parte de la oración continua. Nunca se deja de orar si nunca se deja de desear a Dios. Has de principiar en la meditación de Jesús crucificado, mirando en su cuerpo físico el místico y moral de toda su Iglesia, y siendo tú amiga suya y amante suya.  El Hijo de Dios es tu cosa amada y tu amante, es el objeto de tu vista y de tus miradas.    6. Orar es sentirse Iglesia y comunidad. El cristiano nunca está solo porque forma parte del misterio de la Iglesia, del Cuerpo de Cristo.   Es la voluntad de Dios que te emplees en la oración al bien del mundo. Descuidada de ti misma pasa a meditar las llagas del cuerpo moral de Jesús, y ofrécete como víctima para cuanto quiera y exija de ti. Cuidad, Señor, de mí y yo cuidaré de Vos, yo me ocuparé toda entera al bien de vuestro cuerpo místico que es la Iglesia. Continúa mirando en Jesús el cuerpo de su Iglesia, y trátale no como una persona e individuo solo, sino como cabeza de un cuerpo moral que es la Iglesia.   7. La oración es un ejercicio de amor.   Orar es amar y dejarse amar por Dios. Es dejarse transformar por el mismo Dios en la oración, por el fuego de su amor, llenándose de Dios. Todas las cosas de relativizan cuando, desde la oración se ama profundamente a Cristo. Jesús es vuestra cosa amada. Vuestro corazón ha sido fabricado para amar y para amar a El solo. Yo soy los prójimos unidos entre sí por amor bajo Cristo, mi Cabeza, y cuando estás con ellos estás conmigo y yo en ti. En la oración me tendrás a mí, y yo soy para ti todas las cosas; todo lo tendrás teniéndome a mi. No quiero otra cosa más que tu corazón, y con él tu amor, tu querer y tu voluntad.   8. La oración es diálogo amoroso con Dios.   Se dialoga escuchando y respondiendo a la Palabra de Dios. Se dialoga para encontrar a Dios y se le encuentra para seguirlo buscando con mayor amor. Si estoy solo, tú eres mi compañía, y si estoy solo con los pueblos, ellos formados en cuerpo moral son tu cuerpo; guíame tú en mi peregrinación sobre la tierra. ¡Abre, paloma mía, los brazos y deja reposar en tu seno a este hijo que te ama y suspira por ti! Ya todo lo tengo con tu presencia, nada me falta teniéndote a ti.   9. La oración es ejercicio de humildad, que parte del conocimiento propio frente a Dios.   Tengo mucha oscuridad y quisiera más luz.  Señor, vuestra misericordia y la fe de la Iglesia suplan por mi incredulidad. Cuando tu corazón esté abatido por el peso de tus miserias y tu entendimiento oscurecido por las tinieblas de la vida, yo vendré para renovar nuestro contrato de amor.    10. La oración es obra del Espíritu Santo que clama en nuestro interior para orar ante Dios.   El Espíritu Santo no abandona un alma que ha tomado ya por suya. El hombre ni puede ni sabe pedir, ni entiende lo que ha de pedir, ni el cómo ni el cuándo. Sólo pide bien y debidamente y con la fe necesaria cuando el Espíritu Santo, que conoce y sabe las necesidades, pide en nuestros corazones. Venid, oh Santo Espíritu y vivificad mi corazón. Dirigid Vos mi voluntad y deseos. Hablad y pedid Vos en mi.   ( Lo que está en cursiva son Frases de San Francisco Palau)   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Un abrazo. Antón Domingo trigésimo tercero del tiempo ordinario21 Para ver al resucitado hay que ir a Galilea… ¡en compañía!  Lo voy a dejar escrito una vez más. Más de uno lo sabéis ya. Cuando comienzo con expresiones semejantes es que deseo decir que a la liturgia de la iglesia le importa relativamente poco la lectura del Evangelio en la eucaristía o santa misa, o como guste llamarla el lector. A esta nuestra Iglesia le importa la celebración y saber que repetirla desde el comienzo hasta el final es el objetivo. Que sea un trozo del Evangelio de tal Evangelista o en tal capítulo importa menos o casi nada. Una de las finalidades de la liturgia no es precisamente compartir la lectura de los Evangelios. Importa más el hecho de la homilía que esa lectura completa y ordenada de cualquiera de los cuatro evangelios. Con este domingo del día 14 de noviembre habremos acabado de escuchar la palabra del Evangelio de Marcos y en todo este tiempo de los cincuenta y dos domingos no se nos ha permitido escuchar ni una vez, por ejemplo, el relato con el que se acaba este Evangelio de Marcos. Por ser más preciso diré que Marcos 16,1-8 sólo se nos leyó el día del Sábado Santo como última de las cuatro lecturas, como mínimo, de esa liturgia de la noche. El día siguiente, el domingo de la Pascua, se nos proclamó otro relato evangélico de otro Evangelista.  Es decir, aquello de ‘Volver a Galilea para ver y tocar y creer en Jesús de Nazaret’ nadie nos lo ha explicado al pueblo liso y llano en todo el año dedicado a leer y comentar la Buena Noticia según Marcos o según María Magdalena.  Si esta iglesia, sea por ignorancia o de manera pretendidamente consciente, es capaz de silenciar para el pueblo la proclamación de aquel joven vestido de blanco, me pregunto, ¿de qué no será capaz cuando se trate de ‘escuchar en su plenitud el Evangelio’? A esta iglesia, por desgracia, me digo, le importa el sacramento, la religión del sacramento, el rito del sacramento y usa de manera servil  e interesada al Evangelio. Esta realidad tan escandalosa no es un pecado, es, sencillamente, una deshumanización perpetrada.  A continuación se encuentran los comentarios. Y en el archivo adjunto se encuentran también los mismos comentarios.51.Domingo 33º del Tiempo Ordinario B.MARCOS-51.CincoMinutos.070.20211114 DOMINGO 32 Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. https://youtu.be/X0ZyRSVbiYw Rompe la indiferencia – 32º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo B https://youtu.be/GRbI5ODDklE https://youtu.be/GRbI5ODDklE Mc 12,38-44. En un mundo como el nuestro necesitamos conservar la ilusión de que en nosotros hay todavía un corazón humano y compasivo. La viuda no aparece en actitud pasiva, esperando que otros lleguen y le ayuden, sino que viene a presentarse en gesto activo, solidario y gratuito. Su experiencia contagia y hace descubrir. Una imagen vale más que mil palabras y un testimonio más que todos los discursos. El encuentro con Dios no se consigue a través de unos ritos externos suntuosos, sino a través de gestos sencillos y silenciosos. Que no sea yo quien menosprecie y deje de hacer las cosas pequeñas de cada día. Un saludo: 32º Dom. T. O. Ciclo B Fernando. Dium32B21cas Sa145d32B21cas 32domingo-b-_bene-pagola_2021-11-07- 32domingo_to-b-_saber_ver._-7_-11-21 Aprender a ser Estamos ya en las puertas de noviembre. Nos quedan dos meses con todos sus días para poner punto final a este año 2021. El sol, la luna, la tierra saben de esta realidad inmensamente más y mejor que cualquiera de los humanos. Nosotros somos sabiamente inteligentes y hasta nos podemos creer con poder, con cualquier tipo de poder. A ver si aprendemos. Sabios y poderosos, pero tan vulnerables que un volcán en activo nos está poniendo en nuestro lugar de ‘dependientes, vulnerables y hasta mendigos’. La tierra es capaz de quemarse a sí misma y volverse a recuperar. Los adentros de la tierra son lava, coladas, enfriamientos. Y no hay prisa por llegar a ser de nuevo tierra con sus plataneras…  En este domingo y en su semana siguiente disponemos de tiempo amplio para aprender a ser como Jesús, si es que nos importa la persona y la vida de aquel judío del siglo primero y sus treinta y tres años.  Junto al sol, la luna, la tierra, como signos, está también Jesús de Nazaret como signo. Signo de que permanecer es posible, siempre y cuando tengamos la locura de conocernos, escucharnos, acogernos, amarnos… Tenemos toda una vida, la de cada uno, para aprender a ser ‘signos’ como este mismo tipo de signos. Aprender a ser sol, aprender a ser luna, aprender a ser tierra, aprender a ser Jesús. Sigo mi contemplación, creo que el método para ser ‘un signo como el sol, la luna, la tierra o Jesús’ es respirar. Tan sencillo. Ser consciente de respirar. Y así, llegar a ser aire como el aire. Es decir, estar y dejarse respirar. ¿No será éste el mandamiento único por el que preguntaba aquel entendido en las Leyes de Israel? Estar como el aire y dejarse respirar. Tú y yo, nos lo estamos empezando a creer, somos aire y nos dejamos respirar.  A continuación puedes encontrar los comentarios del 7 de noviembre. También los encontrarás en el archivo adjunto.     50.Domingo 32º del Tiempo Ordinario B.MARCOS-50.CincoMinutos.034.20211107 VOY A PREPARAROS UN LUGAR… «Te lo aseguro: el que no nazca de agua y de Espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios. Lo que nace de la carne es carne, lo que nace del Espíritu es espíritu… Tenéis que nacer de nuevo» (Jn 3, 5-6). ¿Sabes, hermana, hermano, que la vida y la muerte son las dos caras de un único y mismo misterio? Nuestro primer nacimiento en la carne, que nos proporcionan un día nuestros padres, lleva injertado un «segundo nacimiento» que olvidamos con frecuencia y del que habla Jesucristo cuando nos dice: «Tenéis que nacer de lo Alto, de agua y de Espíritu, pues lo que nace de la carne es carne y lo que nace del Espíritu es espíritu». Para el primer nacimiento tú no eliges nada, ni la raza, ni la familia, ni el sexo a que perteneces. Tu segundo nacimiento espiritual es puro don de Dios que te convierte en un hijo adoptivo para quien el Espíritu abre el Reino de los cielos. Pero hace falta toda una vida para salir de nuestra ganga de tierra, de ese «ego» centrado en uno mismo y sometido a los impulsos de la naturaleza, de ese ser prisionero de sus tendencias y pasiones. Hace falta toda una vida para llegar a ser hijo o hija a los ojos del Padre, para llegar a ser hermano o hermana de verdad. Este nuevo nacimiento, presupone una lenta y dolorosa metamorfosis, una paciente configuración, fruto de una larga y sufrida conversión. Es preciso acoger, día tras día, el Amor de Dios, don del Espíritu Santo, que es la fuente y el dinamismo de esta gestación imprescindible. Nuestra resurrección al Más Allá, nuestra entrada en la Vida verdadera, no es sólo algo del mañana, o de la hora de nuestra muerte, sino que empieza hoy. El cielo no está detrás de las nubes, sino en lo más hondo de nuestra alma. Nuestra inmortalidad la estamos viviendo hoy, ahora, cada vez que nos sobreponemos a nosotros mismos para amar. Amar es ya resucitar, porque el Amor es Vida. Día tras día tenemos que ir modelando el rostro de nuestra eternidad porque… Sólo el amor personaliza al ser humano. Sólo el amor humaniza al ser humano. Sólo el amor diviniza al ser humano. El amor no puede morir. Domingo trigésimo segundo del tiempo ordinario21 Buen domingo del Señor. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón   TODOS LOS SANTOS Que tengas un buen día de Todos los santos.Un saludo: Fiesta de Todos los Santos(1) todos_santos_-b_-bene-pagola_2021-11-01_Fernando DOMINGO 31 HAZME VIVIR, SEÑOR, COMO TÚ DICES Y VIVES Que haga, no aquello que el mundo espera, sino aquello que Tú deseas: para construir tu Reino siendo tu sal y tu luz. Con tu fuerza, Señor, y en tu Palabra que viva con el fervor de tus discípulos con la sencillez de María arropado con el testimonio de los mártires.Pero, Señor, que no viva de espaldas a tu Verdad: que, mi “sí” a tu voluntad, se manifieste en un compromiso sincero por un mundo mejor que mi “si” a tu Palabra sea luego imagen real de lo que pienso y realizo Que lejos de desafinar en mi existencia cristiana sepa armonizar mi idea, con mi práctica mis ilusiones, con mis realidades, mis anhelos, con mis luchas diarias mi amistad contigo, con la fraternidad del día a día HAZME VIVIR, SEÑOR, COMO TÚ DICES Y VIVES Desviviéndote, en tu intimidad con el Padre y deshaciéndote por la salvación de la humanidad Guiándote por la mano del Padre y dirigiendo con la tuya el camino del que te desea y busca. Proclamando la bondad de Dios en un mundo egoísta y mostrando, con tus heridas y tu cruz, que tu vida no es solo palabra…no solo proyectos… que, tu vida, es hacer aquello que vives: ¡DIOS! (Domingo 31 octubre) https://youtu.be/c_s9gJMHrtY Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Por muchos – 31º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo B https://youtu.be/o8ic4vcvnhY https://youtu.be/o8ic4vcvnhY Mc 12,28b-34. Gracias a lo que muchos hicieron, gracias a lo que muchos hacen, gracias a lo que muchos como tú harán, estarán cerca del Reino de Dios. ¿Permanecerás indiferente? 31º Dom. T. O. Ciclo B Un saludo: Fernando. 31domimgo_to-b-_bene-pagola_2021-10-24 31domingo_to-b-_amar_lo_mas_importante_31-10-21 Dium31B21cas Sa17d31B21cas LAS PRISAS Las prisas nunca son buenas. No sé quién lo dijo por primera vez, pero tenía más razón que un santo. La famosa frase de Napoleón: «vísteme despacio que tengo prisa» hace alusión a este tema, aunque al revés. Se supone que la prisa que tenía el emperador era justificada; por eso toma determinación de no demorar más el tiempo de arreglarse (le servía el modisto personal o el criado de cámara) con las prisas que se suelen tomar por inercia cuando al sujeto protagonista se le ve con prisas o él mismo lo expresa, como es el caso. Toma el tiempo que necesites para vestirme, porque tengo prisa. No corras, no sea que me vayas a romper un botón o se vaya a rajar la ropa, al intentármela ajustar bien… y, consecuentemente, el tiempo se alargue, se duplique, se multiplique tanto (en coser el botón que sin querer se ha descosido por las prisas; en coser la juntura de dos telas que se ha desgarrado al intentar poner el traje… con prisas). Así que no multipliquemos el tiempo de vestirse, pues el tiempo es oro y tempus fugit… Bien, bien. Pero hay otro modo de entender la cosa. Sin pensar que las prisas sean buenas o justificables. De niños, la profesora de primaria (y si no lo había dicho la de primaria, lo dijo la de secundaria) solía decir: «sin prisa pero sin pausa». O sea que tampoco la prisa era aconsejable por parte de la profesora de cuando niños. Fue una lección que aprendimos tempranamente y que se quedó grabada en nuestra mente. De prisa, de prisa / vamos, vamos; vit, vit; come on, come on…Y así andamos, siempre de prisa; excepto cuando no tenemos tiempo, que entonces vamos que volamos… Los textos tienen que ser cortos, porque leemos deprisa y con prisas. Las imágenes tienen que ser claras, impactantes, orientadas hacia algún lugar de la mente…, porque si no dicen nada claro o bien dicen demasiadas cosas, nuestra mente, que va con prisas, no logra detenerse el tiempo suficiente como para observarla, tratar de entenderla y, finalmente, comprender buena parte de su significado. Vamos así: deprisa y con prisas. Leemos el periódico sin interés, y el libro (en el metro) a trompicones, con ruidos de fondo, somnolencias sustraídas a la noche, que es tiempo especial, donde todo se para, se detiene, el tiempo como que no existe y… se duerme. Las prisas son malas consejeras. Debiéramos saberlo ya. Pero aún persistimos e insistimos en que nuestra vida esté aliñada con ellas, en la ensalada matutina y en el postre vespertino. Delante y detrás. Arriba y abajo. Prisas, prisas, prisas. ¿Y qué más? No lo sé…, porque tengo que irme… deprisa… Dejemos las prisas, quedémonos con lo importante…y Dios siempre por delante. Domingo trigésimo primero del tiempo ordinario21   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón   Sínodo, ¿de la Religión o del Evangelio? Ya estamos en el Sínodo más peculiar que haya sido gestado en las entrañas del Vaticano Romano. De arriba abajo y de abajo arriba toda la iglesia se ha puesto en Sínodo. Y me sigo preguntando si se ha puesto en traje de teatro (hipocrités, se decía en el griego del dramaturgo Esquilo) o en traje de faena (vocablo emparentado con el ‘faber’ latino o el ‘tecton’ griego). Postureo o realidad. Tenemos tiempo, desde ahora hasta octubre del 2023. Es decir, parece haberse perimetrado (tasado, canonizado, medido) el espacio del trabajo de los interesados. Y para mí me he formulado una vez más esta pregunta: ¿Qué pasos se  deben dar en las esferas mentales eclesiásticas para que los ordenados en sacerdocio compartan con cualquier bautizado los dos compromisos, consagraciones o poderes que sólo se les adjudica a ellos como elegidos in sacris? Traducido en lenguaje más directo: ¿Qué hay que hacer para que el poder de consagrar (pan y vino) y el poder de perdonar (todo pecado) puedan ejercerlos todos los bautizados, sean ellos o ellas? En el reciente documento papal sobre La  querida Amazonía (número 88, con su nota 129 incluida) se sigue manteniendo la afirmación de la exclusividad de consagrar y de perdonar para el sacerdocio, del varón y célibe. Mientras esto siga en pie, la iglesia no será sinodal (es decir, horizontal y humana), sino sacerdotal (vertical y mítico-divina). Ya es hora de abandonar la concepción de que Jesús de Nazaret pensaba en un sacerdocio ministerial exclusivo para varones y célibes. Esto es tan erróneo como decir que el fuego hiela. También es tiempo de abandonar el sofisma mentiroso de que en estos asuntos hay que caminar despacio, que hay que ir paso a paso y sin precipitaciones. Falso, se lleva caminando veinte siglos en dirección contraria y así, ya es imposible divisar la línea de partida. Estas son las razones con las que se sigue enterrando al Evangelio. Hablo de esto en esta presentación de los comentarios del Evangelio por dos razones. Una, desde el pasado día 7 de octubre desde Francisco, el papa argentino, hasta el último bautizado estamos convocados a caminar codo con codo. Y la segunda razón, la proclamación del mensaje de Jesús -según Marcos o su mano narradora María Magdalena- en el domingo 31 de octubre: Sólo hay un mandamiento en la religión única y verdadera que es la humanidad, según aquel galileo de Nazaret, después del aire que todos respiramos y nos mantiene vivos, lo más importante es querer a la persona. A continuación se encuentran los comentarios del Evangelio y la Biblia del 31 de octubre. También se encuentran en el archivo adjunto.  49.Domingo 31º del Tiempo Ordinario B.MARCOS-49.CincoMinutos.022.20211031 DOMINGO 29 Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. https://youtu.be/xjddr3CJe0E Las claves del éxito – 29º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo B https://youtu.be/nvoJqyv4e3w https://youtu.be/nvoJqyv4e3w Mc 10,35-45. A menudo nos dejamos arrastrar por la corriente. Esa que nos dice que tenemos que ser los mejores, los primeros… Como los discípulos, nos metemos en la dinámica de buscar el reconocimiento y el éxito a toda costa. Pero Jesús no entiende de grandes triunfos, ni quiere saber nada de clasificaciones. Es claro: el que quiera ser el primero, que sea servidor de todos. Porque Él vino a servir, nosotros estamos llamados a servir. A entregarnos, no para que nos aplaudan o reconozcan, sino por puro amor. Siempre, al servicio del Reino. Y tú, ¿también quieres ser el primero? 29º Dom. T. O. Ciclo B Un saludo: Fernando. Dium29B21cas Sa32d29B21cas 29domingo_to-b-_bene-pagola_2021-10-17 29domingo_to_-b-_la_grandeza_esta_en_servir_-zebedeos-17-10-21_1 Estamos en camino de Sínodo El Papa Francisco invita a toda la Iglesia a interrogarse sobre la sinodalidad, un tema decisivo para su vida y su misión.  “El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio… Sínodo, es el modo de ser de la Iglesia. Escuchar al Espíritu y a los hermanos” (Papa Francisco). El camino sinodal tiene tres fases fundamentales. La fase diocesana se iniciará solemnemente el 9 y 10 de octubre del 2021 en Roma y el 17 de octubre siguiente en cada Iglesia particular, y se prolongará en ellas hasta abril de 2022. La segunda fase, entre septiembre de 2022 y marzo de 2023 tendrán lugar las asambleas regionales y continentales. Finalmente, en octubre de 2023, tendrá lugar en Roma la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los obispos. Después del Sínodo está prevista la puesta en marcha de las propuestas y conclusiones, lo que implicará nuevamente a las Iglesias particulares. Oración del Sínodo Adsumus Sancte Spiritus Estamos ante ti, Espíritu Santo,reunidos en tu nombre.Tú que eres nuestro verdadero consejero:ven a nosotros,apóyanos,entra en nuestros corazones.Enséñanos el camino,muéstranos cómo alcanzar la meta.Impide que perdamosel rumbo como personasdébiles y pecadoras.No permitas quela ignorancia nos lleve por falsos caminos.Concédenos el don del discernimiento,para que no dejemos que nuestras acciones se guíenpor perjuicios y falsas consideraciones.Condúcenos a la unidad en ti,para que no nos desviemos del camino de la verdad y la justicia,sino que en nuestro peregrinaje terrenalnos esforcemos por alcanzar la vida eterna.Esto te lo pedimos a ti,que obras en todo tiempo y lugar,en comunión con el Padre y el Hijopor los siglos de los siglos. Amén. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Un abrazo. Antón Domingo vigésimo noveno del tiempo ordinario21 PODER ES… Leyente Paciente, con retraso, pero a tiempo. Y no se trata de una contradicción. Hoy es martes y hace tres días que estas palabras debieron de haber estado en tu pantalla de L.P. Y desde este martes aún le quedan días a esta semana para estar contigo antes del domingo 17 de octubre. Estás a la espera y serenamente confiado. Estoy moderadamente impaciente por llegar a tu puerta y llamar. Vamos llegando así hasta encontrarnos. Enseguida vas a leer el título que encabeza el comentario del relato del Evangelio que se nos leerá en las celebraciones de este domingo tercero y central del mes de octubre: Poder es, siempre, servirse del otro. No voy a tratar de sintetizar ninguna teoría sobre la realidad del poder. Sólo deseo caer en la cuenta de que el poder está ahí como lo está el aire. Tú y yo lo respiramos y sobrevivimos o, sencillamente, permanecemos y crecemos. El poder es como el aire. Ambos pueden estar limpios y sanos o, por el contrario, manchados y corrompidos. ¿Acaso no nos lo hemos aprendido con la convivencia de tantos meses con la pandemia del penúltimo virus? Curiosamente, se trata de ‘el virus de la corona’, que es un nombre de bautismo muy acertado. El virus del poder, es el virus de la corona. A veces creo que esto es tan solo un juego de palabras. Pero es que las palabras son las herramientas para entendernos cuando nos relacionamos. Hablo de estas cosas por si nos sirven de algo para comprender un mensaje que hemos recibido de aquel galileo llamado Jesús de Nazaret y de los Evangelistas que nos hablaron de él y de sus decisiones. Quienes caminaban a su lado le pidieron, en algún momento o fuera de la manera que fuera, sentarse a su lado para ejercer el poder, para respirar el poder, para ser virus de poder. Esta realidad es tan humana como la presencia de los seres humanos desde los días del hombre de Atapuerca hasta ahora mismo que ya podemos subir y bajar de la tierra a la luna en cuestión de poquito tiempo. Y también es cierto que somos tan impotentes que sólo podemos aspirar a que un volcán se apague cuando le venga bien a él y no a todos nosotros que nos quedamos con nuestras manos caídas y paralizadas. El poder, viene a decirnos aquel judío del siglo primero, es como el aire, está ahí para ayudarnos a crecer y convivir o para arrancarnos y destruirnos. Lo que importa ahora es volver a leer el relato de María Magdalena en Marcos 10,35-45. Y me alegraré si en algo te ayudó a hacerlo el comentario que sigue a continuación. También encontrarás este comentario en el archivo adjunto. 47.Domingo 29º del Tiempo Ordibario B.MARCOS-47.CincoMinutos.019.20211017 DOMINGO 28 Que tengas un buen final de semana y un buen domingo   Repensar nuestro consumo – 28º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo B https://youtu.be/GfAXj4o7g98 https://youtu.be/GfAXj4o7g98 Mc 10,17-30. Vivimos en la «cultura del tener», del acaparar y poseer. El dinero permite comprar y poseer toda clase de cosas. Sin dinero no hay cosas y sin cosas nos parece imposible ser felices. En el mundo, cada 30 minutos, se venden 15.000 coches o 250.000 teléfonos móviles. La otra cara es la cantidad de basura y residuos que generamos, que vuelven al planeta muchas veces de forma irrecuperable. Pero, ¿a qué queda reducida nuestra vida si el dinero y la riqueza se convierten en medida de todas las cosas y razón casi única de nuestra existencia? https://youtu.be/yXQw0gMq3DE 28º Dom. T. O. Ciclo B Un saludo: Fernando. Dium28B21cas Sa89d28B21cas 28domingo_to-_b-_seguimiento_y_plenitud_10-10-21 El tiempo de otoño…   En el hemisferio norte, en otoño, las noches se vuelven más largas y la temperatura comienza a bajar. En esta temporada, la savia de los árboles se retira de las hojas y ramas para volver hacia las raíces; los árboles se desnudan, se desprenden de sus hojas. La tierra queda silenciosa, vacía, a la espera…   Este tiempo nos invita a soltar, a dejar ir todo aquello que ya no es esencial en la vida, y que nos impide seguir caminando en alegría y libertad.     El tiempo de otoño nos invita al silencio, a mirar hacia el interior, volvernos hacia las raíces que sustentan la vida, reflexionar y descubrir las motivaciones que mueven nuestro actuar. ¿Quién soy? ¿Qué busco? ¿Hacia dónde camino? ¿Con quién camino?   No estamos huecos por dentro. El Padre, el Hijo, el Espíritu Santo nos habitan, nos rodean, nos constituyen. ¿Soy consciente de esta Presencia?   El otoño es tiempo de conclusión y de inicio a la vez, de algo realizado y a la vez de esperanza, porque nada perece. La tierra permanece a la espera de que las nuevas semillas sembradas en sus entrañas den fruto en primavera. El otoño tiene un sabor maduro, de algo realizado, de algo que concluye y se va.  Es el tiempo de la recolección de las últimas cosechas, de saborear los frutos, de agradecer tantos dones.   Este tiempo de otoño favorece dos actitudes: Soltar todo lo que no se necesita para caminar ligeros de equipaje y agradecer todo lo que recibimos día tras día.   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Un abrazo. Antón Domingo vigésimo octavo del tiempo ordinario21   Díade Lo acabo de escribir y me ha quedado todo juntito. Error editor. Con tilde incluída. Error tipográfico. Pero vuelto a leerlo, decido dejarlo tal cual y como título de esta presentación que espero te llegue bien, y no como la del domingo anterior que se quedó para muchos en el tintero. Recuerdo que esa presentación de los comentarios del día 3 de octubre se titulaba, precisamente, TRES. Si te quedaste sin esa presentación y te gustaría leerla, envíame un mensaje y trataré de hacértela llegar enseguida. Y me adentro ya en esto que deseo escribir a propósito del DÍADE. Lo escribo y lo leo de nuevo y me suena a un acrónimo empresarial de la farmacopea o de las estrategias educativas de no sé qué colectivo pastoral. O, tal vez, nada de nada. DÍADE es tan natural como estas siete realidades que nos sonarán inmediatamente: 1. Día de la Paz 2. Día del Agua 3. Día de la lucha contra el Cáncer 4. Día del Cine 5. Día del Circo 6. Día del Libro  y 7. Día del Teatro. El díade, también el díade estas siete parejas de bienaventurados felices como san Pacomio y santa Pacomia, santa Clotilde y san Clotildo, san Lupicinio y santa Lupicinia, santa Telesfora y san Telesforo, san Tarsicio y santa Tarsicia, santa Ignacia y san Ignacio… Y hasta completar así los 365 días del año. El díade es también el de las  SIETE identidades determinativas de la Santísima Virgen: 1. El díade la Virgen de los Mares 2. El díade la Virgen de las Leches 3. El díade la Virgen de los Dolores 4. El díade la Virgen de las Viñas 5. El díade la Virgen de las Mercedes 6. El díade la Virgen de los Amores y 7. El día de la Virgen… ¡de mi Pueblo!   El díade… Y no escribo más ocurrencias de mi calenturienta memoria imaginativa. Pero tú que lees, imaginas otras tantas sugerencias empapadas de fe popular, espiritualidad pastoral, maternidad sacerdotal, hermandad compartida o religiosidad mística… Que no, no escribo más porque pensaba en estas cosas tan ‘sui generis’ de uno mismo mientras me leía el texto del Evangelio de Marcos donde se constata la presentación de una pregunta que ‘alguien’ plantea a Jesús de Nazaret en ‘algún’ sitio y con ‘alguna’ intención que no está nada clara. La pregunta era ésta: ¿Qué he de hacer para heredar vida eterna? Y la respuesta, dice el texto explícitamente, no sé si del propio Jesús de Nazaret, del propio Evangelista, de la propia Evangelista, o tal vez del mismísimo Dios, porque dicen que esto es su Palabra…  A lo que iba. La respuesta no puede ser más acertadamente utópica o pretendidamente esperpéntica…: La respuesta está en el ‘caballerete don dinero’. Deja de lado todo dinero. Abandona la porca miseria del DINERO DIOS. Abandona, regala, comparte, presta sin esperar, dilapida, derrocha, olvida… el poderoso caballero de don Francisco de Quevedo. Casi nunca me había parado a pensar en tales actitudes y decisiones, pero eso es lo que está escrito en este y otros relatos evangélicos. Así lo dejo ya.   Y, ¿qué tiene esto que ver con lo del inicio de la presentación que quedó titulado y explicado como el ‘díade’? Pues bien clarito, la cuestión de ‘la vida eterna’ no es otra que ‘la cuestión del dinero’. El dinero de cada día. Cada día es el día deldinero, o ¿Acaso no es así? Ahora sí que lo dejo, porque este terreno es pantanoso hasta el ahogamiento emponzoñador. A continuación se encuentran los comentarios de los relatos bíblicos del domingo 10 de octubre. También se encuentran estos comentarios en el archivo adjunto.    46.Domingo 28º del Tiempo Ordinario B.MARCOS-46.CincoMinutos.027.20211010 DOMINGO 27   Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. https://youtu.be/urngvdQa9vQ Fidelidad Creativa – 27 Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo B https://youtu.be/hEduqaBx25I https://youtu.be/hEduqaBx25I Mc 10,2-16. El reto que tenemos por delante desafía nuestra generosidad, nuestra imaginación, nuestra solidaridad y nuestra escala de valores. Debemos incorporar a las nuevas generaciones para descubrir y recibir el Reino con fidelidad creativa. Si no somos capaces de partir e incorporar a los nadies, a los que no tienen interés para el ciudadano, tantas personas que no cuentan, que no interesan, no estaremos creando la comunidad alternativa basada en la fe, la confianza y gratuidad. He aquí un reto vivo para ser la buena noticia que Jesús quería. 27º Dom. T. O. Ciclo B Un saludo: Fernando. “Señor, mi corazón no es ambicioso ni mis ojos altaneros; no pretendo grandezas que superan mi capacidad; sino que acallo y modero mis deseos como un niño en brazos de su madre. Espera en el Señor ahora y por siempre. Confía siempre en Él”. Salmo 130 Domingo vigésimo séptimo del tiempo ordinario21 27domingo_to-b-_jesus_sobre_toda_ley_3-10-21 27domingo_to-b-_bene-pagola_2021-10-03 Dium27B21cas Sa127d27B21cas 45.Domingo 27º del Tiempo Ordinario B.MARCOS-45.CincoMinutos.026.20211003 DOMINGO 25 https://youtu.be/ZYLTEIGMYjw Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. El ruido del miedo – 25º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo B https://youtu.be/FMBNVaZtqVM https://youtu.be/FMBNVaZtqVM Mc 9, 30-37. Como los discípulos, nosotros también vivimos un conflicto de intereses constante. En ocasiones porque estamos a otras cosas y no acabamos de enterarnos bien, pero otras veces, a pesar de querer mejorar nuestra madurez humana y espiritual, el miedo de la autenticidad nos puede. 25º Dom. T. O. Ciclo B Un saludo: Fernando. 25domingo_to-b-_bene-pagola_2021-09-19 Dium25B21cas Sa53d25B21cas https://www.youtube.com/watch?v=YoxVE5NeYx4 SERVIR Leer el relato del Evangelio de Marcos 9,30-37 unos veinte siglos después de que fuera escrito deja en muy mal lugar a esa institución que siempre hemos llamado ‘Iglesia’. En el camino de estos veinte siglos, quienes nos hemos considerado los seguidores dl sacramento del orden en todos los grados de su jerarquía. El asunto del mando llamado también poder se nos ha pegado a los creyentes en Jesús como si una segunda piel se nos hubiera amalgamado hasta hacerse el hábito de nuestra identidad. En la sociología popular ‘hacerse cura era una carrera’, así se lo contó mi tía a mi padre que estaba dispuesta a ‘pagar’ la totalidad de los estudios eclesiásticos de quien esto está escribiendo en el seminario de la capitalidad de su diócesis. No sé bien qué andarán pensando ahora que ambos habitan en el mismo ‘huerto de los callados’.  Las tres palabras que acabo de presentar y relacionar -autoridad, jerarquía, obediencia- dibujan el contexto exacto de aquello que aconteció en aquel camino que compartían Jesús de Nazaret y sus seguidoras y seguidores mientras vivieron en sus tierras de Galilea. Desde aquel siglo primero comenzó a dibujarse el contexto real que no se acaba ni de transformar ni de transfigurar ni de transustanciar. Este contexto no es otra realidad que la clerecía y el laicado. Y así se atrevió a bautizarlo y confirmarlo san Pío X, el papa del Catecismo: La iglesia es una sociedad de desiguales. Unos son los que mandan y otros son los que obedecen. Y en estas estamos. Si algún lector, crítico y pensante, cree que no es de esto de lo que nos habla el texto de Marcos, que se proclama el domingo 19 de septiembre de 2021, le agradecería que me lo escribiera en cien palabras a modo de respuesta. Deseo recordar también que este relato de Marcos nos dice que quienes seguían a aquel Jesús permanecieron mudos o callados cuando se trató de compartir con transparencia qué significa ser como y estar con Jesús.  Frente a la tal trinidad de la autoridad, la jerarquía y la obediencia, el proyecto de este Jesús de los Evangelistas Marcos y María Magdalena se centra y culmina en una sola acción: SERVIR. Pero hablar de este verbo nos supondría escribir otra presentación no breve de estos comentarios. Será para otra ocasión. A continuación se encuentran estos comentarios de los relatos evangélicos que comparto CONTIGO. También pueden encontrarse estos mismos comentarios en el archivo adjunto.      43.Domingo 25º del Tiempo Ordinario B.Marcos-43.CincoMinutos.046.20210919   “EL SILENCIO PROVOCA ACTITUDES DE ESCUCHA Y DE DIÁLOGO ENTRE LOS PUEBLOS”         “Dios es el silencio del cual proceden todos los sonidos” (Desierto de Las Batuecas)   “Una palabra habló el Padre, que fue su Hijo, y esta habla siempre en eterno silencio, y en silencio ha de ser oída del alma” (San Juan de la Cruz).   Dios es el alfarero de nuestra vida y actúa en el silencio.   Pitágoras decía que “el inicio de la sabiduría es el silencio”, y Gandhi confesó que “su mayor arma era el silencio”.   Hemingway afirmaba que “el ser humano necesita dos años para aprender a hablar, y sesenta para aprender a callar”. Todas las religiones lo fomentan. ¿Será que el silencio es clave en la vida humana?   Objetivo. Romper muros: la experiencia de la belleza del silencio es necesaria para nuestra vida.   Tarea: Descubrir formas de escucha interior. Encontrar motivaciones para el silencio. “El que tiene un porqué profundo, soporta cualquier cómo”.   El silencio siempre nos lleva a la escucha de Dios. El silencio permite escuchar los sonidos de la vida. El silencio es el maestro que nos lleva a la interioridad. “De nada vale que el entendimiento se adelante, si el corazón se queda atrás” (Baltasar Gracián). El silencio lleva a la comunión con el otro, compromete con el mundo de hoy. El silencio es la cuna del diálogo. La escucha implica silencio. Cualquier persona necesita momentos de silencio, tanto más largos cuanto más grandes son sus responsabilidades. El silencio abre el corazón y la mente a la escucha de lo que es esencial y verdadero En el silencio todos nos hermanamos porque todos vamos adentro y desde dentro todos nos entendemos, no hay barreras.   ¿Cómo dar espacio al silencio en nuestra vida? ¿Cómo apreciar el silencio? Importancia de las pausas.   Sentir la respiración. “Inspirar, espirar, inspirar… Programa para el día”. “Ir despacio hacia la fuente” (Principito). Gustar la naturaleza, el arte. Cruzando despacio el paisaje. Escuchar relatos vivos. Explorar búsquedas sospechosas. Domingo vigésimo quinto del tiempo ordinario21 Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón DOMINGO 24 ue tengas un buen final de semana y un buen domingo. Una pregunta clave – 24º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo B https://youtu.be/liXDk4ggko0 https://youtu.be/liXDk4ggko0 Mc 8,27-36. Hoy sigue resonando la pregunta de Jesús: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?». Es una pregunta que nos sumerge en la profundidad de la vida y de la fe: ¿qué busco en la vida? ¿Quién es hoy Cristo para mí? Son muchas las personas que desconocen y que no pueden sospechar lo bella y plena de sentido que puede ser la vida con Él. ¿Sientes la llamada a conocer mejor a Jesús? Concreta un tiempo, un espacio, una lectura, una acción… que te va a ayudar a acercarte a Jesús y conocerlo mejor. 24º Dom. T. O. Ciclo B https://youtu.be/BozZfrI7qwo Un saludo: Fernando. 24domingo_to-b-_bene-pagola_2021-09-12 https://www.youtube.com/watch?v=ykwEAJZeRnw Dium24B21cas Sa114d24B21cas MARÍA ES UN MANANTIAL DE VIDA Y DE FRESCURA PARA NUESTRA ALMA (Novena por nuestra Patrona: Ntra Sra de la Salette) Mirar en Oración. Nadie nos puede comunicar quién es la Virgen María, si no estamos dispuestos a dejar que Ella misma nos dé su mano y nos adentre en la experiencia de su Hijo Jesús. En primer lugar, Ella es una presencia viva, un susurro milagroso de salud, que renueva y da sentido a lo que pensábamos perdido. Por eso, te invito a que ahora mismo, antes de seguir leyendo, te pares, hagas un momento de silencio y la sientas viva, presente contigo, mirándote. Deja que su mirada pase por ti, por lo que ahora vives y te preocupa… deja que sea como un viento suave que refresca y alivia, que conforta y sostiene…  Hay varias palabras que son esenciales en la vida de un cristiano: ALÉGRATE: nuestra vocación es a la alegría. Nos revestimos de esa alegría de María, que reviste de belleza toda la tierra. La alegría es nuestro primer mandamiento. LLENA DE GRACIA: mujer amada de Dios. Nosotros somos para Dios seres llenos de gracia. Dios se goza en nosotros, nos quiere como no podemos imaginar, aunque pocos lo saben. NO TENGAS MIEDO (El Espíritu Santo vendrá sobre ti): El Señor nos conoce. Se lo dijo a María, porque ella no se sentía fuerte. Nos lo dice a nosotros, siempre tentados por muchas clases de miedos. PARA DIOS NADA HAY IMPOSIBLE: de hecho, en la vida de María lo imposible se va a hacer posible. Como puede suceder en la tuya, si te fías, si tienes fe como Ella. Esas cuatro palabras, bien conjugadas, son la mejor armadura de un hijo de María. Son las palabras que el ángel le dijo a Ella de parte de Dios y que Ella te regala a ti, para que recorras el camino cristiano con su estilo, con su elegancia. Pero el evangelio también nos regala algunas actitudes de María que son el espejo en el que nos queremos mirar nosotros cada día: DISPONIBLE: ella dice la oración más simple y bella: “Aquí estoy. Aquí me tienes, pobre para ti”. PEREGRINA DE LA FE: se pone en camino, para servir. Siempre en camino, sin saber lo que será, lo que sucederá. Se atreve, se lanza, se arriesga, confía… y verá lo que nadie vio jamás… AGRADECIDA: proclama la grandeza de Dios, con sus propias palabras, sin miedo, sin pudor. Cuando es alabada por su prima, Ella sabe que todo lo ha recibido de Dios y le canta una canción que sabe a verdadera, porque le nace del corazón. CONTEMPLATIVA: guarda todas estas cosas en el corazón, hasta que Dios las quiera esclarecer. Sus ojos saben mirar lo que está dentro de las apariencias, no se deja engañar por el brillo hueco. De todos modos no te quedes solo en las palabras, ponte bajo su mirada y di con Ella: Aquí estoy, aquí me tienes; Gracias, Señor; Enséñame a mirar con la mirada de María Y, sobre todo, PONTE EN CAMINO… Canta y camina con María, como María, porque Dios ha estado grande contigo y seguirá cuidándote en todos tus caminos. Pase lo que pase, te pasará, como a María, en la palma de la mano de tu Señor, tu Dios. ¡Feliz aventura! Feliz día de María. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Domingo vigésimo cuarto del tiempo ordinario21 Lectura en el Evangelio según san Marcos Palabra más o palabra menos y en las eucaristías del fin de semana del 11-12 de septiembre, estas siete palabras del título serán el anuncio del inicio de la lectura del Evangelio y, ya, con toda la asamblea puesta en pie. En el noventa por ciento de estas liturgias será el sacerdote celebrante quien diga estas palabras y lea el relato de Marcos 8,27-35. Dudo que alguno de estos lectores-celebrantes se atreva a decir en alto y en claro los nombres de los números del capítulo y de los versículos: capítulo séptimo, desde el versículo vigesimoséptimo hasta el versículo trigésimoquinto.  Deseo repetirlo una vez más y por escrito: Marcos 7,27-35. No estaremos en este domingo con la lectura del mismo hecho en ninguno de los demás Evangelios. Hoy sólo leeremos en el Evangelio de  Marcos. Este texto es tan importante como todos los demás textos de este Evangelio.  Pero es cierto que está colocado por la mano redactora, más o menos, en el centro del libro completo del Evangelio. ¿Me puedo permitir decir que se trata del centro y culmen de este Evangelio? Centro y culmen. Dicho lo dejo. El asunto es una pregunta que sale de la boca del Jesús que lleva dentro la experiencia de fe de su Evangelista: ¿Quién decís que soy yo? Y junto a la pregunta, la respuesta de quienes están en aquellos momentos alrededor de aquel Jesús de Nazaret. Y estas gentes son hombres y mujeres que le han acompañado por la tierra de Galilea. Importa caer bien en la cuenta de quiénes son tales personas. Hombres y mujeres. Mujeres y hombres. Estas personas están. Escuchan. Acogen las preguntas y responden. Aquellos hombres y mujeres, según el relato del Evangelista, respondieron. Y, luego, se callaron, porque aquel Jesús volvió a hablar… Y el diálogo, que no es otra cosa que los diversos caminos de la palabra, comenzó a fluir. Según el Evangelista llamado Marcos este asunto del diálogo de ‘el preguntar y el responder’ se hace asunto central. El Evangelista es Marcos. Mateo y Lucas estuvieron informados como lo estuvo Marcos y escribieron cosas muy distintas, aunque a muchos les puedan sonar tan semejantes. Y lo más sorprendente de todo: el cuarto Evangelio, el de Juan, dejó este asunto de ‘el preguntar y el responder’ en ‘el huerto de los callados’. A veces me da por imaginar que sólo hubiera existido este primer Evangelio escrito por María Magdalena o llamado también Evangelio de Marcos. En mi imaginación, los asuntos eclesiales y eclesiásticos seguramente hubieran seguido otros caminos a los que ya conocemos por la historia de tantos siglos. Pienso, a veces, que proclamar (anunciar en alto o a voces) este Evangelio de Marcos es como atreverse a regalar, con inmenso cariño, un solemne sopapo a tanta institucionalización eclesiástica. Según este primer Evangelio, este hecho tan central del preguntar y responder concluyó con una de las más enérgicas prohibiciones realizadas por aquel Jesús de Nazaret: ‘Prohibido decir nada de esto a nadie’. Y esta conclusión está recogida por los tres sinópticos.  Una vez más, la historia de la experiencia humana vuelve a dar la razón a una constatación antropológica universal: Basta que algo esté prohibido para que el ser humano, personal o colectivamente, se empeñe a su manera en transgredirlo, silenciarlo y anularlo. Y hasta llega a suceder que ‘aquello prohibido desde su origen acaba convirtiéndose en dogma de la fe del obligado cumplimiento’. Tan tremendo y tan humano. ¿Pecado original? Probablemente. A continuación se encuentran los comentarios de los relatos evangélicos. 42.Domingo 24º del Tiempo Ordinario B.MARCOS-42.CincoMinutos.062.20210912 DOMINGO 23 Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Curar la sordera – 23º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo B https://youtu.be/jNb5RABJ8fs https://youtu.be/RSbpdO-Jklw https://youtu.be/RSbpdO-Jklw 23º Dom. T. O. Ciclo B Mc 7,31-37. La soledad más profunda se da cuando falta la comunicación. Cuando la persona no acierta ya a comunicarse, cuando a una familia no une casi nada, cuando las personas sólo se hablan superficialmente, cuando el individuo se aísla y rehúye todo encuentro verdadero con los demás. La fe es siempre llamada a la comunicación y la apertura. El retraimiento y la incomunicación impiden su crecimiento. El primer paso que necesitan dar algunas personas para reavivar su vida y despertar su fe es abrirse con más confianza a Dios y a los demás. Escuchar interiormente las palabras de Jesús al sordomudo: «Effeta», es decir, «Ábrete» (Texto de José Antonio Pagola) Un saludo: Fernando. Dium23B21cas Sa145d23B21cas 23domingo_to-b-_bene-pagola_2021-09-05_0 https://www.youtube.com/watch?v=KEwcsOvtwPs “Dios se nos hace asequible, accesible, tal y como podemos y llegamos a estar con Él, a hablarle, a escucharle, a intuirle, a amarle… Dios se hace a nosotros tal y como nosotros somos y hablamos”  Juan Aborda Comienza un nuevo curso, pongámonos en manos del Señor. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Domingo vigésimo tercero del tiempo ordinario21   Cinco palabras: Hacer todo bien es provocar. Estamos ya en septiembre. El primer domingo del mes será el día 5. En estas latitudes de las tierras del norte sigue siendo verano. Se trata ya de un verano adulto que camina despacio por hacerlo con su alforja llena. Así piensan y sienten las gentes de la naturaleza.  Por otro lado, tal vez las gentes de la escuela están de amanecer, despiertan con los sueños a flor de piel. Casi todo vuelve a comenzar. Se piensa ya en sembrar. Hay planes y el futuro de ahora llegará a hacerse presente. ¿Programar y diseñar? En cambio y de otra manera, las gentes del asfalto nos movemos por otros códigos relacionales. La ciudad nos consume poco a poco y sin darnos demasiada cuenta. La ciudad va a lo suyo y trata de servirse de sus habitantes. Suele ser territorio hostil para dialogar sobre las humanidades. A veces no parece que sea así, pero es donde las apariencias se presentan con más engaño. La ciudad no es para mí, dejó dicho alguien con el inmenso sentido del humor bueno… Creo que me estoy dispersando del objetivo de estas líneas de presentación de los comentarios evangélicos. Lo cierto es que los dos comentarios, a mi modesto entender, no necesitan presentación alguna. Están bien hechos. En su punto justo de olor, color y sabor.  Si tú no lo consideras de esta manera será un placer leer tu valoración que me servirás oportunamente a través de esta misma pantalla que nos coloca a uno y a otro a la misma altura y distancia. Ella, la pantalla, nos une en su silencio y con su servicio. Desearía que prestaras atención a las cinco palabras del título del comentario de Marcos 7,31-37: Hacer todo bien es provocar. Y, qué es eso de hacer todo bien. Sobre todo, ¿qué es hacer todo bien en asuntos de ‘practicar’ una religión o vivir una espiritualidad, o encarnar un carisma o ser fiel a una institución…? Y también, provocar es, ¿obedecer o desobedecer? Y esto nos lo preguntamos tú y yo porque nos sigue dando demasiadas vueltas en las neuronas una cuestión de siglos: ¿Quién es Jesús de Nazaret? Al Jesús de la Religión se le conoce bastante bien. Y, ¿al Jesús de la historia? Se le tiende a ignorar, como nos lo dice la historia de muchos siglos. Vale ya y ahora para la tarea de esta nueva semana en la que estamos con un pie en agosto y el otro en septiembre.  A continuación podemos leernos los comentarios evangélicos que me he atrevido una vez más a colocar en tus manos. También se encuentran estos comentarios en el archivo adjunto.  41.Domingo 23º del Tiempo Ordinario B.MARCOS-41.CincoMinutos.023.20210905   DESPUES DE ESTE PARÓN DE VACACIONES, VOLVEMOS A COMPARTIR CON VOSOTROS. ¡GRACIAS POR VUESTRA PACIENCIA! FESTIVIDAD DE SANTIAGO APOSTOL PEREGRINAR   Mi cáliz sí lo beberéis. En pocos años ha crecido de manera insospechada el número de gentes, sobre todo jóvenes, que recorren “el camino de Santiago”. No es fácil saber a qué se debe exactamente tal atracción. Peregrinar es mucho más que hacer deporte o vivir una aventura. Mucho más que emprender un viaje turístico o recorrer una ruta cultural. ¿Qué buscan quienes se ponen en camino hacia Santiago? El camino ha sido desde muy antiguo un símbolo empleado para significar la vida humana. Vivir es caminar, dar pasos, marchar hacia el futuro. Lo dijo de forma bella Jorge Manrique en sus famosas Coplas: “Partimos cuando nacemos andamos mientras vivimos y llegamos al tiempo que fenecemos así que cuando morimos descansamos”. Quien peregrina largas horas fácilmente comienza a repensar su vida de peregrino por esta tierra. El camino es siempre marcha hacia adelante: ¿hacia dónde? El peregrino se pone en camino por algo: ¿qué le anima a emprender la marcha? Sin meta no hay camino sino un ir de una parte a otra vagando sin sentido. Sólo la meta convierte el recorrido en camino. Sólo la meta da sentido a los esfuerzos de cada día. La pregunta es inevitable: ¿cuál es la meta de la vida?, ¿hacia dónde hemos de encaminar nuestros pasos? Siempre se emprende el camino con esperanza y cierto temor, con confianza y con incertidumbre. Es necesario andar el camino acertado, no extraviarse, no seguir caminos equivocados. Así sucede también en la vida. Hemos de encontrar nuestro propio camino: ¿qué quiero hacer con mi vida?, ¿a qué quiero dedicarla? La grandeza de una persona se mide por la meta a que aspira y por el ideal que moviliza sus esfuerzos. Sólo cuando sigue su vocación personal, sale el joven de la indefinición y del gregarismo. Con el paso de los días, la peregrinación se va convirtiendo en escuela que permite ahondar en lo esencial de la vida. El cansancio, la marcha en silencio, la perseverancia en el esfuerzo van conduciendo al peregrino hacia el fondo de su corazón. Es entonces cuando pueden brotar las preguntas esenciales: ¿No es Dios la meta última del ser humano? ¿No es la vida un peregrinar hacia nuestra patria verdadera? ¿No es Cristo el camino que hemos de seguir para encontrarnos con el Padre? La llegada a Santiago, el encuentro con el apóstol testigo del Señor, la acción de gracias a Dios, la súplica callada, la reconciliación sacramental y la participación en la eucaristía puede culminar una experiencia religiosa renovadora como pocas.   José Antonio Pagola Que tengas un buen final de semana y una buena fiesta de Santiago. Eres capaz – Solemnidad del Apóstol Santiago https://youtu.be/Oisee-QHnQ4 https://youtu.be/41ReU_bDaTI ¿Eres capaz de beber el cáliz que Jesús tiene preparado para ti? Esto implica seguir el estilo de vida que Él vivió. Una vida al lado de los últimos, una vida de servicio, de lucha por la igualdad de todas las personas, donde nadie se quede atrás. No es tarea fácil la que se nos encomienda, pero debemos atrevernos y ser consecuentes en nuestro estilo de vida con lo que Jesús nos enseñó. ¡Adelante! Un saludo: Fernando. https://youtu.be/MRVWjzPndRA Dium17B21cas DiumSJaum21cas 17domingo_to-b-_bene-pagola_2021-07-25 https://www.youtube.com/watch?v=30KlyG-4X1w “La esperanza siempre es de lo que no se posee, porque, si se poseyese, ya no sería esperanza. San Pablo dice el Romanos (8, 24): La esperanza que se ve, no es esperanza; porque lo que uno ve, esto es, lo que posee, ¿cómo lo espera? Luego también hace vacío esta virtud, pues es de lo que no se tiene, y no de lo que se tiene”(Subida del Monte Carmelo, Libro 2 – Capítulo 6, 3) “No nos queda en todas nuestras necesidades, trabajos y dificultades, otro medio mejor y más seguro que la oración y esperanza que él proveerá por los medios que él quisiere”(Subida del Monte Carmelo, Libro 2 – Capítulo 21, 5). “Dios es de otro ser que sus criaturas, en que infinitamente dista de todas ellas; por tanto, todas ellas han de quedar perdidas de vista, y en ninguna forma de ellas ha de poner el alma los ojos, para poderlos poner en Dios por fe y esperanza”(Subida del Monte Carmelo, Libro 3 – Capítulo 13, 2). San Juan de la Cruz Buena semana, buen verano. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Domingo décimo séptimo del tiempo ordinario21 Subir o bajar: elcaminodesantiago Mes de julio y día 25, San Santiago el Mayor, el de Compostela en España. Una venerable tradición. O al revés y conscientemente, una tradición que no tiene raíces constatables, pero que sin embargo pudo haber sucedido y sería interesante, bonito, oportuno el que fuera verdad. Escribir explícitamente que Santiago, el llamado Mayor, y hermano de Juan, según los Evangelistas, nunca pisó tierras de la Tarsis de España, ni vivo ni muerto, puede causar malestar en más de uno que lo lea. ¿Cómo se le ocurre a alguien pasar de largo a propósito de una tan venerable tradición?  Lo dejó ahí, en tradición. No deseo que nadie se moleste por una nimiedad.  Alguno pensará con razón que lo que acabo de escribir es uno de los signos más evidentes de que nunca hice ‘el Camino de Santiago’. Y la respuesta se me presenta muy a mano y sin ninguna otra complicación. Es muy constatable que existen tantos Caminos de Santiago como caminantes. Por lo mismo, puedo afirmar que también he realizado, a mi modo, el camino de santiago. Y lo acabo de escribir en minúsculas. Lo repito: elcaminodesantiago. Con esta peculiar opción que me permite la lengua castellana que hablo quiero expresar lo que sí es tradición evangélica. Es decir, texto constatable en los Evangelios sinópticos cuando hablan de uno de los seguidores de Jesús de Nazaret. Lo que se nos cuenta en esa tradición que parece venir de los días de la vida del judío galileo es que este tal ‘santiago’ deseaba hacer ‘su camino’ dentro del grupo de quienes acompañaban a Jesús, ya fueran hombres o mujeres, porque aquel grupo no eran doce ni sólo eran hombres. Aquel ‘santiago’ pretendió explícitamente recorrer el camino del ascenso en el rango del poder dentro de aquella ‘agrupación-institución-familia-eclesía o lo que se le pareciera’. Aquel ‘santiago’ pretendía ser el más importante en el rango después del propio Jesús. Su camino era la ascensión, el subir. Me sonrojo si escribo el verbo ‘trepar’. Pero así parece que eran sus pretensiones: medrar y trepar.  Dice la tradición evangélica que este subir, trepar y medrar se opone radicalmente al bajar, descender y servir. El mensaje del Evangelio es así de claro, preciso y contundente.  Con estas orientaciones propias del espíritu del Evangelio me pregunto, una vez más ahora, ¿qué es hacer el camino de santiago? Tú y yo y ahora tenemos una opinión muy clara de cuál es ese verdadero y permanente camino de santiago. Sabemos que no necesitamos ninguna acreditación ni cumplimiento de ninguna tradición venerable. Una vez más volvemos a constatar que una cosa es la Religión con sus tradiciones y otra cosa distinta es el Evangelio. Por esto, sus caminos, los de la Religión y los del Evangelio, son caminos distintos. Como distintos son el subir y el bajar.  Dicho ya esto, renuncio a comentar nada sobre el jubileo propio de los siete años, el domingo, la indulgencia y demás asuntos que tanto tienen que ver con el más allá y tan casi nada con el más acá.                  A continuación se encuentran los comentarios evangélicos correspondientes a este domingo de julio. También se pueden encontrar en el archivo adjunto. 35.Domingo Santiago Apóstol Ciclo B.MARCOS-35.CincoMinutos.124.20210725 DOMINGO XV Que tengas un buen fin de semana y un buen domingo. Sin equipaje – 15º Domingo Tiempo Ordinario, Ciclo B https://youtu.be/wEgTc5bFdcY https://youtu.be/wEgTc5bFdcY 15º Dom. T. O. Ciclo B Un saludo: Fernando. https://youtu.be/x-gJK52EB4c Dium15B21cas Sa84d15B21cas 15domingo_to-b-_proyecto_de_felicidad_11-7-21 15domingo_to-b-_dom_bene-pagola_2021-07-11 RECREAR LA ESPERANZA…. La Palabra de Dios nos ilumina “En esperanza fuimos salvados” (Rm 8,24).“No os aflijáis como los hombres sin esperanza” (1 Ts 4,13).“Glorificad a Cristo el Señor en vuestros corazones, dispuestos siempre para dar explicación a todo el que os pida una razón de vuestra esperanza” (1 Pe 3, 15). La Palabra de la Iglesia nos alienta “El hombre no puede vivir sin esperanza”… “Cristo resucitado y glorioso es la fuente profunda de nuestra esperanza” (Evangelii Gaudium, 275). “Su resurrección no es algo del pasado; entraña una fuerza de vida que ha penetrado el mundo. Donde parece que todo ha muerto, por todas partes vuelven a aparecer los brotes de la resurrección. Es una fuerza imparable.Verdad que muchas veces parece que Dios no existiera: vemos injusticias, maldades, indiferencias y crueldades que no ceden. Pero también es cierto que en medio de la oscuridad siempre comienza a brotar algo nuevo, que tarde o temprano produce un fruto…Cada día en el mundo renace la belleza, que resucita transformada a través de las tormentas de la historia. Los valores tienden siempre a reaparecer de nuevas maneras, y de hecho el ser humano ha renacido muchas veces de lo que parecía irreversible. Ésa es la fuerza de la resurrección y cada evangelizador es un instrumento de ese dinamismo” (Evangelii Gaudium, 276). “¡No nos dejemos robar la esperanza!” (Evangelii Gaudium, 86) Buen verano. Un abrazo, mi oración y mucha salud. A cuidarse!!!!. Antón Domingo décimo quinto del tiempo ordinario21 Evangelizar, y Evangelizar. No soy sociólogo e ignoro qué piensan las personas que se consideran creyentes cuando oyen o hablan de ‘evangelizar’. Tampoco sé si esta es una palabra normal en el habla de la modernidad y de la actualidad. Intuyo, muy personalmente, que esta palabra (evangelizar) pertenece más al ámbito del pasado en proceso de olvido que a un presente de sentido y de proyecto en plena actualidad. Con frecuencia imagino que ‘Evangelizar, Evangelio, Evangelización o Evangelista’ vienen a ser inmensas telasdearaña en las rinconeras de una casa abandonada. Me da escalofríos volver a leer lo que acabo de escribir, pero como no me creo sociólogo no puedo discernir si estoy en la certeza o en el error. Pero me arriesgo a decirlo. Si digo que evangelizar es, en un primer momento insustituible, abrir uno de los cuatro Evangelios de una Biblia y leer, más de un maestro de la doctrina me dirá que eso es muy elemental, primario y nada consistente. La tal tarea evangelizadora, escucho en los ámbitos del en-redamiento social, es estar al día y manejarse en las plataformas. Quedarse en los relatos de los métodos analógicos es dinosáurico y troglodítico. Leer el texto de un Evangelio y de otro, y de otro y el del cuarto es una tarea imprescindible para empezar y avanzar en la comprensión de la experiencia evangelizadora. De esta manera, lo voy aprendiendo en mi día a día, me va naciendo desde dentro la urgente necesidad de escribir lo que me habita, mi Evangelio. Si leer no es sencillo, escribir es más complicado. Lo importante es vivir, me dicen mis neuronas porque lo han escuchado ya tantas veces que parece un mantra. Lo importante es vivir. Y sigo un poco más con mis cantinelas en torno a esto des-usable del Evangelio. Desde ‘el leer’ hasta ‘el escribir’ sé que existe un paso intermedio que se llama ‘interrogarse’. Aseguro que cuantas más preguntas me hago de cuanto leo más me capacito y motivo para escribir. Este proceso del preguntarse tiene su punto inquisitorial, pero reconozco que esta actitud se me queda en mis adentros y personalmente la llamo ‘contemplación’. Es decir: leo, contemplo y escribo. Cada uno de los llamados cuatro Evangelistas hicieron esto mismo en sus días del siglo primero. Recuerdo ahora estas cosas sencillas y las comparto contigo. ¿Así es como nos Evangelizamos? Así lo creo. Y ¿aquello del ‘uno enseña’ y ‘otro aprende’? Se enseña y se aprende a leer, contemplar y escribir. Se invita, se comparte, nunca se impone, nunca se obliga. Este, creo, es el camino: leer, contemplar, escribir. A partir de aquí, pies para caminar y alas para volar. Buen viaje. Mejor, muy buenos sueños evangelizadores. 33.Domingo 15º del Tiempo Ordinario B.MARCOS-33.CincoMinutos.122.20210711 DOMINGO XIII   Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Las cinco eses – 13º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo B https://youtu.be/mbtZPGaH_zs https://youtu.be/mbtZPGaH_zs Mc 5,21-43. Jesús, como Hijo de Dios, es amigo de la vida, quiere la vida. Por lo tanto quiere la salud corporal y la salvación eterna. La fe, creer, una vida espiritual activa que acoge la gracia nos abre la puerta a una vida con sentido que franquea nuestros límites insuperables. Un saludo: 13º Dom. T. O. Ciclo B Fernando. https://youtu.be/VADHhEIOPFM Dium13B21cas Sa29d13B21cas 13domingo_to-b-bene-pagola-2_2021-06-27 13domingo-b-to-_hija_de_jairo_-_hemorroisa._historias_de_fe._27-6-21 Merece la pena la espera Se acaba junio y entramos en julio. Verano pleno por estas latitudes del norte. Verano es vacaciones. Verano es sol. Verano es desconectar para enlazarse con el aire de los vuelos, el agua de los mares o la tierra de otras tierras. Todo esto para unos. En cambio, para otros, el verano es quedarse, estar, recoger los sembrado, acompañado y producido. Verano es cosecha. El tiempo me está diciendo que en la naturaleza todo está relacionado. Unos con otros, la noche con el día, los hombres con las mujeres. los pueblos con las etnias, el río con sus orillas y hasta las nubes con la lluvia y los manantiales. Todo relativo. ¿Cómo se te presenta el nuevo mes? Me estoy diciendo una cosa que deseo compartir contigo ahora. Mira, julio me está esperando. Lo sé, porque yo lo estoy espeando a él. Tan sencillo, pero tan real e importante. De buenas a primeras me he dado cuenta de que tengo un amigo nuevo. Mejor, que he tenido un amigo y no me había enterado. El mes de julio es mi amigo. Y nos lo vamos a programar juntos. Podemos hacer un camino de aire, de tierra, de agua. Cielo, suelo o mar. O en casa, imaginando. Espero la llegada de julio. Esperaban la llegada de… un envío, de un equipo, de un artista, de un médico, de un agente… de un mesias.  Y el esperado llegó. Y llegó muy acompañado.  Y todos pretendieron tocarlo, acercarse, hablarlo…  Tocar al esperado. Así, más o menos, es como un tal Jesús de Nazaret se convirtió en el esperado, pero no en la navidad, sino en pleno verano. El Jesús esperado llegó en verano cuando aprieta el calor del dolor El Jesús esperado llegó en verano cuando… y alguien quería tocarlo sin que nadie supiera ni cuándo, ni cómo ni dónde ni con qué… Que nadie me pregunte nada. Será un secreto de dos. Nos estábamos esperando. La espera duraba ya doce años. Doce años. Una plenitud. Una vida. Mereció la pena. Y aquí estoy ahora para contarlo. Que de qué estoy hablando, se dirán algunos. Estoy hablando del relato del Evangelio de Marcos que se nos propone leer en el domingo último del mes de junio, el mes de las hogueras de san Juan. Justo en la mitad del camino desde la última Navidad y hasta la próxima nochebuena. Merece la pena la espera. A continuación se encuentran los comentarios. 31.Domingo 13º del Tiempo Ordinario B.MARCOS-31.CincoMinutos.000.20210627 La interioridad Dios tiene su casa en la vida. Dios no está en las nubes, está en la espesura de la vida. La humanidad tiene como misterio a Dios. La interioridad del ser humano es morada, o templo del Espíritu. Dios tiene sus delicias ahí, en estar con nosotros. Es importante «no solo creerlo, sino procurar entenderlo por experiencia» (Santa Teresa, Camino 28,1). Esto de experimentar que somos morada de Dios no es cosa fácil cuando comenzamos a orar. «Él no se da a conocer hasta que va ensanchándola poco a poco, conforme a lo que es menester para lo que ha de poner en ella» (Santa Teresa, Camino 28,12). «Dios está tan cerca que nos oirá», basta hablarle bajito. Basta «ponerse en soledad y mirarle dentro de sí, y no extrañarse de tan buen huésped». Basta aprender a «hablarle como a Padre, pedirle como a Padre» (Santa Teresa, Camino 28,2). Solo hace falta comunicarse con Él sin falsas humildades (cf Camino 28,3), con audacia cristiana: «Dejaos de ser bobas: pedidle la palabra, que vuestro Esposo es, que os trate como a tal» (Santa Teresa, Camino 28,3). «De mí os confieso que nunca supe qué cosa era rezar con satisfacción hasta que el Señor me enseñó este modo. Y siempre he hallado tantos provechos de esta costumbre de recogimiento dentro de mí, que eso me ha hecho alargar tanto» (Santa Teresa, Camino 29,7). Vengo aquí, mi Señor a olvidar las prisas de mi vida. Ahora solo importas Tú, dale tu paz a mi alma. Vengo aquí, mi Señor, a encontrarme con tu paz que me serena. Ahora solo importas Tú, dale tu paz a mi alma. Vengo aquí, mi Señor, a que en mí lo transformes todo en nuevo. Ahora solo importas Tú, dale tu paz a mi alma. Mira la vida, mira tu vida. Descúbrela bella, grande. Contémplala habitada por Dios, embellecida por su presencia, tocada por su amor. Con mi pequeño candil   contemplo tu vida en mí, contemplo tu amor, Señor. Tú eres mi centro. No quiero que mi vida gire en torno a ningún otro centro. Pongo en ti mis ojos. Yo sé que tú nunca me faltas, que tu vida me mana por dentro. Sé tú, Dios mío, mi acompañador. Estoy ante ti, estoy contigo. Deseo gustar el don de tu presencia. Acojo tu amor. Ayuda a otros a descubrir que, sin alejarse de su vida, pueden hallar a Dios en su corazón. Hazlo con tu vida. Quien mejor habla siempre es la vida. El lenguaje que Dios oye y el lenguaje que mejor oyen los que te rodean es el callado amor, el servicio gratuito, la alegría, la danza. A los que estén duros y resecos, les daré tu ternura. A los que hayan perdido la alegría del vivir, les ofreceré tu música, Señor. Domingo décimo tercero del tiempo ordinario21 DOMINGO XII   Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Inestabilidad – 12º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo B: 12º Dom. T. O. Ciclo B https://youtu.be/q969Vb8slIU Mc 4,35-40. Vamos recorriendo la vida encajando las piezas de las cosas que suceden a nuestro alrededor que de alguna manera nos afectan. En el Evangelio, Jesús romperá ese desequilibrio porque si Dios está con nosotros, ¿qué podrá salir mal? https://youtu.be/q969Vb8slIU Un saludo: Fernando. https://youtu.be/E0e0-9Ya8ig Dium12B21cas Sa106d12B21cas domingo12_to_b_bene-pagola_2021-06-20 domingo12_to_b_tempestad_calmada_20-6-21   Abba… ¡Padre nuestro! Padre, que estás en el cielo… ¿Dónde está ese cielo que tú habitas? Papá Dios, quiero reclinarme en tu corazón maternal, porque a veces hace demasiado frío y las lágrimas se cristalizan por dentro. Sentir tu calor, la pura eternidad de tu cariño, para poder mirar sin miedo el dolor de mis hermanos en cualquier esquina del mundo y hacerlo muy mío. Padre nuestro, en el hueco de tu mano cabemos todos. En ese cielo que me habita, porque no estamos huecos, porque la luz se abre paso en las entrañas. Padre nuestro que estás en el cielo… Me gusta pronunciar tu nombre, saborearlo en silencio, sabiendo que miles de hermanos lo están gozando en ese mismo momento igual que yo. Tu nombre es nuestra paz. Y quisiera santificarlo con mi pequeña vida. Ser santa porque tú eres santo. Te pido, Padre nuestro, que nos regales tu Reino a cada instante. Somos tan poquita cosa, nos soltamos de tu mano tan fácilmente… Danos tu Reino, la sencillez y la libertad de tus hijos, el coraje de hablar de ti sin miedos y sin tapujos. Danos amarnos entre nosotros: ser hogar cálido para el hermano. Danos tu Reino, Señor. Y aquí, en nuestra Tierra, la que tú modelaste para nosotros, que se cumpla tu santa voluntad. Que te dejemos hacer, que te dejemos seguir creando bellezas y puestas de sol, sin destruir, sin arrancar, sin pintar de negro tus hermosos amaneceres. Lo mismo que en el cielo… ¿No estaba el cielo dentro de mí? Que yo, Señor, en este pequeño cielo de mi alma, te deje hacer, te deje ser Dios, no obstaculice tus designios, tus sueños. Que en la Tierra y en el Cielo se haga lo que tú quieres, Padre nuestro. Tenemos hambre. Demasiada hambre en este mundo. Demasiado fuego consumiendo nuestras alegrías. Hambre de paz, de justicia, de fraternidad. Y miramos a lo alto porque solamente tú tienes el pan que puede saciarnos, solo tú puedes colmar nuestras ansias y llenar nuestros vacíos. Danos ese pan, danos a Jesús, el fruto bendito de la Virgen, el único PAN y el único AMOR. Y acuérdate, Padre, de los hermanos, de tantos niños… que hoy no tendrán un pedacito de pan de trigo para ahuyentar las lágrimas de su hambre. ¡Padre nuestro! Nunca he querido ofenderte, Abba. En mi pobreza he deseado agradarte, agradar a los hermanos, pero reconozco mis heridas. Por eso, me pongo en tus manos, porque tú puedes sanar, tú puedes aliviar el dolor, tú puedes hacer que mi desierto vuelva a florecer. Acoge, Padre, mi corazón herido por el pecado. Y perdóname, porque me alejé de ti. Como le pedía un hermano descalzo a la Virgen del Carmen: “Líbrame del pecado que deshace mi espíritu y corrompe mi cuerpo”. Yo también abrí heridas en el pecho ajeno. Arranqué la alegría del rostro de mi hermano… ¡Cuánta soledad impuesta, que no gozada! Por eso también pido perdón a quienes tuvieron que volver la mirada cuando yo me acercaba para abrir brechas en su camino. Y perdono de corazón a quienes las abrieron en mis senderos. En tus manos, Padre, recostados en tu regazo, no caeremos en la tristeza de la tentación consentida. En tus manos nos elevamos hasta acariciar la luna y las estrellas. En tus manos el cielo está tan cerca, tan dentro… Nos acecha el mal. Nos sumerge en sus aguas profundas aquel que a ti no te quiere, aquel que apaga la luz que tú prendes en medio de nuestras tinieblas. Líbranos de él, tú que nos quieres con corazón de madre. Amén. Así sea. Así se cumpla. Así te dejemos ser Dios.  Un abrazo, mi oración y mucha salud. AntónDomingo duodécimo del tiempo ordinario21 La única religión es ser persona El próximo domingo será 20 de junio. Justamente, hace un año (era el 21 de junio de 2020) se concluía por estas regiones, tierras o latitudes el estado de confinamiento provocado por la presencia altamente peligrosa del ‘virus de la corona’ como suele llamar a la covid.19 la investigadora Carla Buendía Hervás. Un año ya desde entonces, pero con la presencia de la vacuna. La pandemia, así, puede dejar de ser pandemia. Y se comenzará a hablar del tiempo según el antes o el después de la pandemia del 2020.  Esta pandemia está siendo, se la mire como se la mire, una auténtica tempestad, una guerra. Seguramente que la llegada de esta realidad nos ha pillado por sorpresa a la inmensa mayoría de los vivientes, aunque será verdad que la presencia de esta pandemia ha ido llegando hasta nuestra casa muy despacio y muy en silencio. Llegó sin ser notada. Y probablemente se irá de la misma manera, despacio y en silencio y sin ser notada. Las realidades de la naturaleza no tienen prisas, tienen sus ritmos, tienen procesos.  Y añado también que en estos asuntos de la naturaleza los humanos hemos llegado a constatar que entre el momento del llegar y el momento del marcharse los procesos siempre dejan huellas, dicen unos; cicatrices, para otros; medallas, insignias,condecoraciones, diplomas, certificados, premios, regalos y hasta malditos ‘sambenitos’, para muchos otros. Mis neuronas me gritan dentro que hay pandemias de virus y hay que investigar las vacunas de los antivirus. Y hay pandemias que no son virus de los llamados virus, sino pandemias que son religiones. Escribir juntas las dos palabras (pandemia-religión) me horrrrrrrooooooriza. Pero no dejo de encontrar en esta contemplación sinóptica de ambas realidades una multitud de semejanzas. Todas estas referencias o evocaciones me visitan mientras contemplo aquel curioso relato del Evangelio de Marcos que se nos leerá en este domingo 20 de junio del año 2021. Se proclamará la ‘tempestad del lago de Galilea’.  Y aquella tempestad tuvo el curioso origen en una invitación del propio Jesús: «Pasemos a la otra orilla». Y, en realidad, sólo el propio Jesús pasó a la otra orilla. Quienes iban con él en la barca, en la barca se quedaron al llegar a la otra orilla. Se quedaron ‘apaciguados’. Aparentemente.  Desde aquella primera tempestad del lago, creo en mi simplicidad, la tempestad continúa, porque no asumimos el compromiso de pasar a la otra orilla y desembarcar. Por eso, llevamos dentro el virus de la tempestad, de la pandemia, de la guerra, de la religión… Creo que tú y yo, al menos nosotros dos, seguimos sin comprender en todos sus derechos y deberes que desde aquel Jesús de Nazaret ‘la única religión es ser persona’. Y acabo esta presentación con la indicación de la existencia de una vacuna infalible frente a la pandemia del virus o frente a la pandemia de la religión. Esa vacuna se llama Marcos 11,23. A continuación se encuentran los comentarios evangélicos. Y también se pueden encontrar estos comentarios en el archivo adjunto. 30.Domingo 12º del Tiempo Ordinario B.MARCOS-30.CincoMinutos.051.20210620 OS PIDO DISCULPAS PORQUE LA SEMANA PASADO NO ENVIÉ LOS COMENTARIOS. ME QUEDE SIN TELEFONO Y AL ESTAR FUERA ME RESULTO DIFÍCIL. PERDONARME CORPUS CHRISTI Que tengas un buen final de semana y una buena fiesta del Corpus Somos lo que amamos – El Cuerpo y la Sangre de Cristo, Ciclo B https://youtu.be/Q_iqn7N2bYw https://youtu.be/Q_iqn7N2bYw Mc 14,12-16.22-26. Jesús nos enseñó con su ejemplo a amar hasta el final. Ese es su legado. Él dio su vida por el proyecto de Dios, por todos nosotros. Nuestro compromiso con Él es seguir su estela. Amar a los demás. Entregarnos por y para los demás. Con la entrega de su cuerpo y sangre, Jesús nos hace de su familia, parte de su cuerpo, y por eso tenemos un deber: dar y sentir ese amor. Tenemos el deber de seguir haciendo real en el día a día su promesa y compromiso. Si somos lo que amamos… ¿tú cómo eres? Un saludo: 10. Fiesta del Corpus Christi. Ciclo B Fernando corpus10-b-_bene-pagola_2021-06-06 cuerpo_y_sangre_de_jesus_6-6-21 DiumCorpB21cas Sa115CorpB21cas «Tomad, esto es mi cuerpo». Mano tendida para amar sin medida. La palabra más genuina de Jesús: amar, darse, entregarse. Espejo donde se mira la Iglesia, cuyo nombre más creíble es Caritas. Silencio asombrado para recibir y dar tanto amor escondido en el pan. «Tomando una copa, pronunció la acción de gracias, se la dio y todos bebieron». Y se iluminaron nuestras mentes y se llenó de calor nuestro corazón. Y se llenó de gracia nuestro cántaro. Jesús: dándose a todos por entero. La Iglesia: entregándose por entero en una eucaristía permanente.   «Esta es mi sangre, sangre de la alianza, derramada por todos». Jesús da sentido a su vida y a su muerte. Nadie le quita la vida, la da. De esta fuente bebemos en la noche. En esta alianza se recrea la esperanza de los pobres. Ya no es momento de hablar; ahora toca callar y adorar, callar y obrar. Los pobres esperan la verdad de nuestra eucaristía. Que se haga en nosotros la eucaristía de Jesús. Amén.   Buen Jueves, buen Domingo del Cuerpo y la Sangre del Señor. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Domingo del Corpus21 PRESENCIA DE PERSONAS. HUMANIDAD. Mes de junio. Después de escribir esas tres palabras me he quedado sin vocales ni consonantes durante un rato tan largo que sólo yo soy capaz de estar sorprendido. Me he quedado sin palabras y sin saber cómo continuar. Sin saberlo ni quererlo me llegó como una brisa suave una primera palabra y luego otra y otras detrás. Muchas. Tantas que sin pensarlo más mis neuronas acompasaron los movimientos de su peculiar cedazo y me fui quedando de nuevo casi in albis de vocablos. Contemplé con serenidad la criba y conté: una, dos, tres. Y nada más. Tres palabras. Como en esa primera expresión de estas líneas, ‘mes de junio’. Tres. Una u otra trinidad alfabética: arroz, maíz, pan. Yo soy el arroz de la vida. Yo soy el maíz de la vida. Yo soy el pan de la vida. Creo que esta contemplación se me hizo mantra en los adentros y no dejé de repetirlas tantas veces como la brisa acaricia la piel del agua quieta en las mañanas dulces del mes de junio en mi tierra. Yo soy el arroz de la vida, me decía. E imaginaba tantas cosas con el ‘arroz’. Imaginaba. Yo no soy de tierra de arrozales. Tampoco mi cultura es el arroz. Puedo vivir sin arroz días, semanas, meses y años… Y escuchaba. Me escuchaba: Yo soy el arroz.  Y sin dejar de hablarme me escuchaba también ‘Yo soy el maíz’. Yo soy el maíz de la vida. En la infancia consciente de mi pueblo tal vez viera el maíz más de una vez. Nos vimos, seguramente, sin conocernos. Luego me sorprendió recordar haber visto y leído el título de un libro junto al nombre de su autor:  Hombres de maíz, Miguel Ángel Asturias. El título define ya las esencias de una cultura, de una manera de ser y de estar y de vivir. Y la palabra ‘maíz’ se me suspendió en el aire de la ensoñación como se suspende la semilla de un vilano que no acaba de aterrizar… Pensaba. ¿Cuántas veces aparece en la biblioteca de la biblia la palabra ‘maíz’? ¿En cuál de sus libros del antiguo o del nuevo testamento? Ni una sola referencia. Los dioses patronos o matronas del camino de la vida en esta tierra y los inspirados escritores, hombres o mujeres, de las leyendas del tiempo bíblico desconocían el maíz y nada nos dijeron de su presencia. Sin embargo, el mantra de mis adentros continuaba: Yo soy el maíz de la vida… Me rimaban en asonancia este maíz con esta vida, pero rimaban bien.  Arroz, maíz…, pan. Y en este momento, mientras deletreaba ‘pan’ se me encendió en el sueño una luz intensísima. Yo soy el pan de la vida, escuché. Y no me atrevía a mirar a mi alrededor porque estaba en medio de un inmenso campo de trigo en verano. Este campo de mi tierra era como un mar de espigas. Yo soy el pan de la vida. Y aquellas espigas se hicieron haces y luego parva en la trilla, y más tarde molienda y harina, y luego masa en la artesa y hogaza en el horno y pan tierno y fresco en la mesa de casa. Yo soy el pan de la vida, me repetía esa voz en mil susurros de matices y cientos de melodías. Yo soy el pan de la vida. ¿Cuerpo de Cristo? Cuerpo de Jesús de Nazaret. Trigo de la vida, Maiz de la vida, Arroz de la vida… Pan de arroz, Pan de maíz, Pan de trigo… Yo soy. Yo soy. Yo soy…, comida en la mesa compartida. Comida agradecida. Comida eucaristía. Comida y comensalidad humanizadoras. Yo soy ‘presencia de personas’. Humanidad. Muy feliz semana. A continuación se encuentran los comentarios evangélicos del próximo domingo 6 de junio. También se encuentran estos comentarios en el archivo adjunto. 28.Domingo del Cuerpo de Cristo Ciclo B.MARCOS-28.CincoMinutos.100.20210606   Que tengas un buen final de semana y una buena fiesta de la Trinidad. Hacer discípulos – Santísima Trinidad, Ciclo B. https://youtu.be/HTud082tLXE https://youtu.be/0Rb9ZX3RyAw Un saludo: Fernando. DiumTriB21cas Sal32TriB21cas trinidad_-b-_padre_madre_palabra_viento._31_mayo_2021 trinidad_9-b-_trinidad_bene-pagola_2021-05-30     ¿Acompañar y amar son tres personas? Por estas tierras y mares de la mitad norte de la casa del mundo, el mes de mayo es el mes del acompañamiento. Se pasó ya el tiempo de la siembra. Las semillas se despertaron y siguen a su ritmo el desarrollo de sus propias identidades. Sueñan estas semillas con nuevas semillas buenas. Y en este sueño se fían de la primavera, de su sol y de su luz, de las lunas y de sus miradas, del aire y de sus sonrisas, del cielo y del agua de sus nubes, del suelo y de sus silencios abrazados. Se fían las semillas también del acompañamiento de unas manos campesinas que aprendieron a tocar sin herir y a acompañar con esa sana serenidad del saber estar y del tener paciencia. Acompañar del acompasar. Acompañar del comprender. Acompañar del confiar… Acompañar. Siempre acompañar. Me lo vuelvo a escribir que es la manera dulce de dejarme tatuar: Mayo es el mes del acompañamiento. Y el próximo domingo será ya el último del mes. Para muchas mentes lectoras este mes es también ‘el del amor hermoso’. ¡Mammmma mía! Piensa, me digo mientras escribo… ¡Qué imágenes tan sugerentes nos evoca la primavera! Ella es esta madre del amor hermoso. La madre del amor hermoso. El amor hermoso. Pero, ¿acaso necesita el amor los rodrigones de los adjetivos calificativos? Amar. Siempre amar. Y…, en el tercer párrafo de esta presentación de los comentarios del Evangelio del domingo treinta de mayo, una palabra más: Trinidad. Primero, acompañar y segundo, amar; ¿no será este Acompañar y Amar el camino para alcanzar Trinidad? En este asunto trinitario siempre me chirría la paloma (o el palomo, ¿quién lo sabe?). ¿No es tan natural pensar en la mujer? Un hombre, un hijo… Lo natural es la semilla. Lo natural es la primavera. Lo natural es la vida. Lo natural es el sentido común, hasta que se le cruza en el sendero la ideología y todo el proceso se va al traste. Y si la ideología es religiosa el traste se convierte en desastre.  Silencio ya.  A continuación pueden leerse los comentarios. Estos también te llegan en el archivo adjunto. 27.Domingo de la Stma. Trinidad Ciclo B.MARCOS-27.CincoMinutos.082.20210530   NOS URGE A HUMANIZAR EL PLANETA   Una escuela de oración   El misterio de la Santísima Trinidad es el misterio central de la fe y de la vida cristiana. «Dios no es soledad sino familia» (Juan Pablo II). Por la gracia del bautismo somos llamados a participar en la vida de la Trinidad. La oración nos ayuda a tomar conciencia de este don y a vivirlo y expresarlo en nuestra vida.   Contemplativos de la Trinidad   Jesús, en una de sus confidencias de amigo más hermosas, nos dijo: «Si alguno me ama guardará mi palabra, y mi Padre le amará, y vendremos a él y haremos morada en él» (Jn 14,23)   Si alguno recorre el camino del amor y actúa a favor del ser humano, le brota por dentro un surtidor de agua viva, se convierte en morada de Dios y en tienda de encuentro con El. Jesús, con su palabra, invita a dejar la ausencia y a entrar en la presencia.   El misterio de la Trinidad es una fiesta de silencio y de adoración con que el orante se alimenta. «Pacifica mi alma, haz de ella tu morada más querida…Que nunca te deje solo allí, sino que esté por entero allí contigo, bien alerta en mi fe, en total adoración y completamente entregada a tu acción creadora» (Santa Isabel de la Trinidad)   Partícipes de la filiación divina, vivimos en Cristo y Cristo en nosotros (Gal 2,20), y por Cristo recibimos el don del Espíritu. Este habita en nosotros como en un templo (1Cor 6,19); es germen de vida gloriosa (Rom 8,11); nos hace clamar: Abba, Padre-Madre (Rom 8,15ss). La Trinidad es la raíz, el tronco y los frutos de toda espiritualidad cristiana.   La creación es el hogar de la Trinidad. Basta pararse, hacer silencio, y mirar con profundidad para ver la huella de Dios en todo y cantarla con salmos de adoración y de alabanza: «Y yéndolos mirando con sola su figura, vestidos los dejó de hermosura» (San Juan de la Cruz)   Testigos de la Trinidad en el mundo   – «Sólo el que vive la caridad puede entender la Trinidad y parecerse a ella» (San Agustín). La donación total de las Tres Personas, su plena generosidad, es una hermosa lección para nosotros, tan dados a desear y defender nuestra propiedad, incluido el amor.   – El Dios Uno y Trino es comunión de amor, y se da creando unidad y alentando en el mundo estructuras de comunión y de diálogo de pensamientos, palabras y corazones. Sin experiencia de la Trinidad no habrá iglesia, ni familia, ni comunidad: «Que todos sean uno… en nosotros» (Jn 17,21).   – De la contemplación de la belleza de la Trinidad pasamos a la acogida y apertura a los otros, a la solidaridad que comparte, al perdón que reconcilia y une voluntades. La Trinidad nos urge a humanizar el planeta y a tejer cada día la túnica de la paz.   Feliz Fiesta de la Trinidad. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Domingo de la Santísima Trinidad21 TIEMPO PASCUAL PENTECOSTES Que tengas un buen final de semana y buena fiesta de Pentecostés Construyendo sueños juntos – Pentecostés, Ciclo B https://youtu.be/mcBpImsrnRk https://youtu.be/mcBpImsrnRk Jn 16,12-15. A menudo vivimos como los discípulos del evangelio: “al anochecer”, “Con las puertas cerradas”, “llenos de miedo”, “Temerosos”… No hemos visto ni experimentado al resucitado. La humanidad nueva parece ausente de nuestras vidas. Nuestras comunidades están a veces replegadas, ocultas, sin dar testimonio. Es como si no tuvieran alegría, perdón, paz y vida que trasmitir. Pero hay también experiencias, aún con muchas dificultades, que avanzan descubriendo y viviendo la pasión misionera y el amor ante los que sufren el dolor, la injusticia, la ignorancia, el hambre, el sinsentido. Y se va descubriendo como la plenitud y la realización está en salir de uno mismo y vivir para los demás, junto a otros, en comunidad. Son personas que experimentan al resucitado y se dejan guiar hacia la aventura, la sorpresa, la novedad, la vida… Los sueños se construyen juntos y ya hay mucha gente alrededor trabajando por ello. ¡Súmate! ¡Buen trabajo! https://youtu.be/Hfp6yhWJkzM Un saludo: 8. Fiesta de Pentecostés Fernando. Nadie manda en el aire El pasado martes, día 11 de mayo de 2021, hubo Motu Proprio del Sumo Pontífice Francisco… A estas alturas del fin de semana la noticia se conoce en medio mundo y en buena parte del otro medio. Más de uno habrá exclamado «¡Por fin!». Ahora sólo deseo transcribir dos citas textuales y casi nada más.  La primera cita es el comienzo de la Carta apostólica: «El ministerio de Catequista en la Iglesia es muy antiguo» (nº 1).  La segunda cita es un poco más amplia y dice así al referirse a las personas de los Catequistas: «Se requiere que sean fieles colaboradores de los sacerdotes y los diáconos, dispuestos a ejercer el ministerio donde sea necesario, y animados por un verdadero entusiasmo apostólico. En consecuencia, después de haber ponderado cada aspecto, en virtud de la autoridad apostólica instituyo el ministerio laical de Catequista. La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos se encargará en breve de publicar el Rito de Institución del ministerio laical de Catequista» (nº 8). Entiendo que está bien claro que se trata de un ‘ministerio’ (en minúsculas, desde su origen latino del ‘menos que’) por estar a la orden y al servicio de un MAGISTERIO (en mayúsculas, desde su origen latino del ‘más que’). El Magisterio reside en el sacerdocio y el diaconado; en cambio, el ministerio es lo propio y adecuado para el laicado. ¿Pero no se nos ha dicho, y repetido hace nada, aquello del ‘TUTTI FRATERLLI’?  ¡¡¡Seguimos anclados en los dos párrafos de Lumen Gentium 9!!! En el primero de ellos todos somos iguales desde el Bautismo. Pero inmediatamente, en el segundo párrafo, unos son los que mandan, porque en ellos reside toda la autoridad y son pastores como el Pastor único, y otros son los que obedecen para el buen funcionamiento de la institución eclesial.  No hemos superado nada de esta realidad. Parece que estamos acostumbrados al baile de las normales rutinas de la autoridad romana vaticana: dos pasos hacia adelante y uno y medio hacia atrás. Y creemos que progresamos adecuadamente. Pues ya se ve… Y que cada mente aguante la realidad de sus preguntas y de sus propias respuestas. Creo que así son estos datos. No voy a tratar de convertir, cambiar o transfigurar nada, sólo trato de comprenderlo. Y me sigo diciendo muy personalmente que ‘Así, no’. Y, por cierto, si el ministerio de Catequista en la Iglesia es muy antiguo, ¿cómo se come eso de que yo ahora y por mi autoridad instituyo… qué…? Me declaro incompetente para armonizar tanta contradicción, y lo escribo. El aire de pentecostés sopla donde y como quiere. Y una cosa es cierta, sea como sea la realidad en apariencia o en virtualidad, el aire no es patrimonio de nadie. Nadie manda en el aire. Cuanto más aire ‘se consume’, qué insondable misterio, más aire ‘existe y se mueve’. Lo que sí me sorprende es ¡lo tardo y lento que soy en aprender! Pero todo llegará, me siguen aconsejando mis neuronas.  A continuación siguen los comentarios del relato de Juan y otra sugerencia sobre ‘La nariz del judío y laico Jesús’. En el archivo adjunto se encuentran también estos mismos comentarios. 26.Domingo de Pentecostes Ciclo B.MARCOS-26.CincoMinutos.077.20210523 pentecostes_._autodonacion_de_jesus_-b-_23_-5_2021 pentecostes_b_bene-pagola_2021-05-23_ DiumPenB21cas Sa103PenB21cas Del miedo a la libertad de los hijos de Dios: “No tengáis miedo, soy yo”   Es como un estribillo permanente en boca de Jesús, palabra repetida incesantemente en la comunicación de Dios a su pueblo, y que ahora se hace más viva aún: “Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo.” dice el Señor. No tengáis miedo, soy yo. La paz os dejo, mi paz os doy…     El Espíritu Santo no anula la fragilidad de nuestra condición. Los discípulos siguen teniendo que orar insistentemente y con perseverancia. No hay que mitificarlos de tal modo que los convirtamos en sobrehumanos, no sujetos a la debilidad, al dolor, a la necesidad de suplicar y alimentarse interiormente.   Pero, de hecho, el cerco del miedo que acompañó los últimos momentos de Jesús y los días posteriores a la Resurrección, se cambia en sorprendente valentía y audacia emocionada ante algo incontenible, que no pueden retener, exponiéndose también ellos, como así va a suceder, a dar la vida por la verdad del mensaje y del anuncio, que no es otro que Jesús Resucitado.    Feliz fiesta del Espíritu. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Domingo de Pentecostés21 LA ASCENSIÓN   https://youtu.be/n-RDTsWfMqI DiumAscB21cas Sa46AscB21cas pascua7_b_ascension_de_jesus_tiempo_del_testimonio_16-5-21 Testigos de Jesús! Llevar su amor en el corazón, tener su nombre en los labios, juntarnos con otros muchos para celebrar su presencia. ¡Testigos de Jesús! Testigos de sus palabras, de sus gestos, de su modo de orar, de su compasión y ternura hacia los que sufren. ¡Testigos! ¡Qué hermosa realidad para cada uno de nosotros! ¿Pero cómo podremos ser testigos en un mundo que parece empeñado en silenciar al que pasó haciendo el bien? Solo el Espíritu Santo nos puede ayudar. Tomamos conciencia de su presencia en nuestro corazón. Nos dejamos guiar por sus inspiraciones, alegrar por su aliento, fortalecer por su empuje.   ¡Betania! La casa de los amigos donde cada uno cuenta. El lugar de la escucha prolongada de la Palabra. El estilo de vida sencillo, donde las cosas pequeñas, hechas con amor, adquieren valor. El encuentro de la comunidad con Jesús. El tiempo para que el corazón descanse y se prepare para la misión de anunciar el Evangelio. En Betania Jesús levanta las manos para bendecirnos.     La oración es una experiencia de bendición. Jesús nunca nos deja solos. Sigue bendiciéndonos hasta el fin del mundo. Nos bendice en el Espíritu, el que nos ayuda a vivir con sencillez y verdad, con alegría y compasión, sin pretender ser grandes que humillan y fuertes que oprimen. Bendecidos gratuitamente, bendecimos gratuitamente. Nuestra tarea: mirar a la tierra y a las gentes bendiciendo, amando, trabajando, sonriendo, sin dar ninguna vida por perdida. . Los amigos de Jesús llevamos con nosotros la alegría. Somos la nueva tienda que Jesús planta en la tierra. Somos sus testigos.   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Domingo de la Ascensión del Señor21 Huellas Vino como vinimos todos. Nació. Respiraba como respiramos todos. Vivió. Se fue como se fueron y nos iremos todos. Murió.  En todo como nosotros. Encarnado, de carne y hueso. Y de él, como de todos, nos quedan sus huellas. En las profundidades de la burgalesa cueva de Ojo Guareña, como si se tratara de uno más de los museos de esta Tierra, se conservan las huellas de algunos significativos antecesores que por allá vivieron y hasta se desvivieron.  ¿Quién no guarda en las retinas de su memoria las huellas del primer humano en pisar, no la tierra de la Luna, sino la propia realidad de la Luna?  Las huellas nos identifican, seguramente tanto, o tal vez más aún, que cualquier QR de nuestras tecnologías digitales. Las huellas son nuestra presencia escondida, nuestra voz callada, nuestra respiración contenida, nuestro sueño descansado, nuestro punto y seguido, nuestra resurrección ¿…..? Cada uno a su manera llegaremos a ser y a estar en nuestras huellas. Serán las huellas de nuestra marca de zapatos, las huellas en el aire de nuestras palabras dichas, las huellas tatuadas de nuestras letras escritas, la huellas aladas de nuestras melodías susurradas o vociferadas, las huellas de nuestros olores, humores o tumores, las huellas leves de nuestras caricias, las huellas profundas de nuestros cargamentos… Siempre estaremos en nuestras huellas. Seremos nuestras huellas… Siempre en ellas, sean inmensamente muchas o poquitas y pequeñas. Serán las tuyas, las mías o las de cada quien. Seremos, una vez más, como diría el poeta, huellas; y no huellas solitarias o vacías, sino llenas y encontradas. Ahora que escribo, recuerdo haber pisado en las huellas, dicen los imaginados sueños soñadores, que dejó Jesús de Nazaret en el lomo de unas rocas del Monte de los Olivos, en Jerusalén, en aquella hora en que se levantó y ascendió en la luz azul de un atardecer. O, ¿fue amanecer?  Sobre esto de Jesús el laico de la Galilea mis neuronas siempre me dicen que aquello ni fueron ni serán las huellas de aquel hombre… Las huellas de aquel Jesús de carne y hueso están siempre en carne y hueso de otras personas. Huellas de carne y hueso. Huellas vivas. Siempre huellas vivas. Las huellas, aunque aparenten todo lo contrario, jamás son huellas fosilizadas o petrificadas, siempre están vivas y palpitan. Respiran a su modo. Viven y huelen. Su rastro ni se acaba ni se pierde. Permanece y es humano. Y nos pertenece a todos y a cada uno. Las huellas, toda huella es como el aire. Las huellas no se van. Se quedan. A continuación puedes encontrar los dos comentarios de asuntos evangélicos del domingo 16 de mayo de 2021. También se encuentran estos comentarios en el archivo adjunto. 25.Domingo de la Ascensión Ciclo B.MARCOS-25.CincoMinutos.101.20210516 5ªSEMANA DE PASCUA Quiero estar contigo – 5º Domingo de Pascua, Ciclo B https://youtu.be/8ixiBusMmfg https://youtu.be/8ixiBusMmfg Jn 15, 1-8. Sabemos que nuestra experiencia creyente parte de la iniciativa amorosa de Dios hacia nosotros y que nuestra respuesta tiene un mérito pequeño. Pero el evangelio de este domingo es también una invitación a vivir y disfrutar de un deseo, el deseo de querer estar con Él, de permanecer en Él. Porque si estamos en Él… 5º Dom. de Pascua. Ciclo B Un saludo: Fernando pascua_5b_permanecer_y_dar_fruto_2-5-21 Dium5pB21cas Sa21p5B21cas No somos seres humanos viviendo una aventura espiritual sino seres espirituales viviendo una aventura humana (Teilhard de Chardin).     No es el poder lo que redime, sino el amor. Este es el distintivo de Dios: Él mismo es amor (Benedicto XVI).   CURAR ALGUNAS ENFERMEDADES   Con los ojos abiertos a la realidad que nos rodea. En medio de la pandemia. Este momento, que nos toca vivir, es un momento privilegiado para el encuentro con Jesús resucitado, Buen Pastor. Un momento tan opresivo, tan de dificultad, tan lleno de incertidumbre es el mejor tiempo para orar. La Palabra no es una pieza de museo, es una guía para el camino, es vida. Es precioso este tiempo en el que estamos para intentar comprender a Jesús y decirle SÍ, para aventurarse en el seguimiento y ser testigos de su Evangelio.   ALGUNAS ENFERMEDADES PARA LAS QUE NECESITAMOS CURA   Enfermedad de la superficialidad. Se cura con la interioridad habitada. Cuando entramos en la Palabra, o entramos dentro con la Palabra, con horas de reflexión y contemplación, con silencio, acontece el encuentro y ahí encontramos motivos profundos para vivir y dar sentido a los espacios cotidianos: Por ti madrugo.   Enfermedad de la pasividad. Se cura con la creatividad dinámica. Cuando escuchamos atenta y prolongadamente la Palabra, brota la creatividad, aparece lo nuevo. La lentitud en el esfuerzo es extraña a la gracia del Espíritu (Ambrosio de Milán). Los miedos se vencen cantando. Si uno es cristiano es criatura nueva y todo es obra de Dios (1Cor 5,17). Para ir a tierras no sabidas, hay que ir por caminos no sabidos (Juan de la Cruz).   Enfermedad de la conciencia aislada. Se cura con la comunión solidaria y la comunicación. Cuando estamos en la Palabra, experimentamos la comunión, sentimos la llamada a ser mensajeros de un encuentro en una misión compartida. En el corazón, habitado por la Palabra, está el nosotros. Continuamos la letanía del salmo 117: Que lo diga la casa de Israel: Que es eterno su amor. El amor es la forma más bella de decir quién es Jesús y decir quiénes somos nosotros. A la comunidad llevamos historias de amor para contárselas a los hermanos. No se trata tanto de hacer cosas cuanto de contar una historia de amor en lo que hacemos juntos O nos unimos o vamos mal. Que la Pascua sea curativa. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón. Domingo quinto de Pascua21   El provocador Creo que ningún lector de estas líneas ignora que Jesús de Nazaret fue, es y será… ‘la vid’. Esto me suena como un poco bien a medias. Se me entiende, ¿no? Probablemente.   Jesús de Nazaret fue, es y será el pan, el agua, el camino… Claro, es el lenguaje del cuarto Evangelista llamado Juan. Jesús de Nazaret fue, es y será el único hijo de Dios y segunda persona de esa divinidad que es la Santísima Trinidad. Dicen que esto le pertenece también al cuarto Evangelista. Y de él ha pasado al mensaje explícito del credo y dogma cristianocatólico y más.  Jesús de Nazaret fue, es y será… hombre y dios. Nunca se van a dejar de escribir páginas y páginas sobre estas cuestiones. En esa ciencia teológica que se ha llegado a llamar Cristología, que algunos propusieron llamarla Jesusología y hasta Jesuscristología, se venía a sintetizar casi todo esto diciendo aquello de ‘El Jesús de la historia y el Cristo de la fe’. ¿Dos en uno? ¿El mismo y único? En esta cuestión casi siempre se acaba en un lío complicado de desliar.    Cuando me paro a pensar con cierta serenidad esta cuestión mis neuronas me traen a la consciencia un texto que desde las épocas de estudiante me llamó la atención y que viene a ser como un trujal al que acudo para apaciguar la sed de saber. Cito textualmente ese lugar de mis encuentros:   «4. Cristo no es otro que el histórico Jesús de Nazaret: ni sacerdote, ni revolucionario político, ni monje asceta, ni moralista piadoso; sino provocador en todos los sentidos… Por consiguiente, mucho ha captado ya de Jesús el que no intenta encuadrarlo en el esquema de esas coordenadas: ‘establishment’ y revolución, evasión y compromiso. Jesús rompe todos los esquemas. Es provocador, sí, pero hacia la derecha y la izquierda: manifiestamente más cercano a Dios que los sacerdotes, más libre frente al mundo que los ascetas, más moral que los moralistas, más revolucionario que los revolucionarios. ¿Por qué Jesús no se dejó encasillar? Esto va ligado con lo que él mismo quiso. Y él, ¿qué quiso realmente?» Fin de la cita.   La próxima semana y en este mismo lugar diré de quién es este mensaje y dónde encontrarlo. Quienes ya lo sepan recordarán qué huella dejó en ellos cuando lo leyeron y meditaron por primera vez. Y qué ha significado para ellos. Quienes tengan humor y paciencia pueden dejarse empapar por estas afirmaciones. Y en un puñado de jornadas encontrarán alguna luz más al saber quién escribía así y dónde lo dejó editado. Buena semana final de abril y a la vez inauguradora del mes de mayo.    A continuación se encuentran los dos comentarios evangélicos como en cada semana.  También se encuentran ambos comentarios en el archivo adjunto.23.Domingo 5º de Pascua Ciclo B.MARCOS-23.CincoMinutos.054.20210502 4ª SEMANA DE PASCUA Que tengas un buen final de semana y un buen domingo.   Amor que transforma el mundo – 4º Domingo Pascua, Ciclo B   https://youtu.be/guF_qG6p3zsJn 10,11-18. El «pastor bueno» se preocupa de sus ovejas. No las abandona nunca. No las olvida. Vive pendiente de ellas. Está siempre atento a las más débiles o enfermas. Pero hay algo más. «El pastor bueno da la vida por sus ovejas». El amor de Jesús a la gente no tiene límites. Ama a los demás más que a sí mismo. Ama a todos con amor de buen pastor que no huye ante el peligro sino que da su vida por salvar al rebaño.   Un saludo: 4º Dom. de Pascua. Ciclo B Fernando.   Dium4pB21cas https://youtu.be/MnNA3qq_YVM Sa117p4B21cas pascua_4b_-_jesus_pastor_unico_y_universal_25-4-21 ¡ALÉGRATE! Amigos y amigas, ¡alegraos! Es lo mejor que os puedo decir en la Pascua: ¡Alegraos! El mejor anuncio que os quiero dar: ¡Alegraos, porque Jesús ha resucitado! «La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría» (Papa Francisco).  Abrid el oído. Escuchad la alegría. Hay muchos himnos resonando a nuestro alrededor. La Pascua de Jesús nos regala alegría, invitándonos de nuevo a cantar y caminar.   Cuando alguien nos mira sonriendo, espontáneamente sonreímos. ¿Os imagináis cómo nos mira Dios en Jesús resucitado? «Miradle resucitado». ¿No basta esto para vivir alegres?   Donde hay un cristiano hay alegría. Lo viejo ha pasado, comienza lo nuevo. En nombre de Jesús, multiplicad la alegría. No nos dejemos robar el gozo de la pascua.   Gustad los gozos más bellos y sencillos de cada día. Afrontad con ánimo los retos que tenéis por delante. Haced vuestras las alegrías y esperanzas, las angustias y tristezas de los pueblos. La alegría nunca es egoísta ni individualista, es solidaria, compartida. ¿Cómo puedo yo ser feliz si los demás no lo son?   La verdadera alegría no depende de lo que nos ocurre. Está en descubrir que somos amados en todo momento y circunstancia.   Amigos y Amigas: Atreveos a vivir el gozo de la Pascua. La Pascua está para ser cantada. Que os brote del interior un canto agradecido a la Vida Nueva que Cristo Resucitado nos regala en cada instante.   ¡FELIZ PASCUA, FIESTA DE LA VIDA! Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Domingo cuarto de Pascua21 Algún día se hablará de las PASTORAS El próximo domingo es el día 25 de abril. En muchos ámbitos se recuerda la vida, presencia y memoria de Marcos, de san Marcos, el de Venecia y de su plaza, y también el que se denomina el autor del primer evangelio escrito. Para muchos este Marcos es el personaje que aparece citado en varios lugares del Libro de los Hechos de Apóstoles y hasta en la llamada Carta a los Colosenses. Marcos Evangelista. Suele suceder en el ámbito bíblico un hecho curioso: cuando no se sabe tal o cual asunto, que a alguien importa mucho, se investiga y se afirman cosas que nada o poco tienen que ver con la realidad que pudo o no haber sucedido en la historia. Con la identidad de los autores de los cuatros Evangelios nos sucede esto mismo. No sabemos nada. Imaginamos. Conjeturamos. Proponemos. Y en este ejercicio fue donde me decidí a dejar por escrito y como si se tratara de mi tesis doctoral en asuntos de Biblia y de Teología que ‘el llamado Evangelio de Marcos fue escrito por María Magdalena’.  Esta tesis está escrita, presentada, defendida y editada en una revista pequeña y de muy menguada tirada. Sea de esto lo sea, que no me importa demasiado, lo que merece la pena es ser conscientes de que nuestra iglesia romana y vaticana nos ha propuesto leer este año eclesiástico el Evangelio de Marcos y llevamos ya muchos domingos sin leer nada en él. En realidad llevamos ya un par de meses sin proclamar este Evangelio en las misas dominicales o sabatinas. Y luego se nos llena la boca a los predicadores que hay que leer y leer y releer los Evangelios. Pues la Iglesia oficial no nos ayuda nada, al contrario, nos lo impide. Estoy seguro de que más de uno de los que leen esta presentación dejará de hacerlo por estar cansado de oírme esta melodía. Y hará bien en no seguir la lectura. Pero hará mucho mejor leerse el Evangelio de Marcos, desde 1,1 hasta el 16,8. Y todo lo que sobrepasa este relato (como sucede en 16,9-20), que lo lea y lo considere un añadido a este relato sobre Jesús de Nazaret.  ¿Que tiene de especial este relato evangélico de Marcos o de María Magdalena? Tiene de especial que fue el primer relato sobre el judío y laico Jesús, el galileo y ‘tecton’ (en griego) o ‘faber’ (en latín de la Vulgata) o trabajador por cuenta propia en el ambito de la ‘chapucería ilustrada’ de entonces, o un ‘manitas excelente’ de hoy, que tenía algunas muchas diferencias con ser ‘carpintero’. Pero… Pero… Pero… En este domingo 25 de abril se nos invita a leer y meditar el relato de Juan 10,11-18. El conocido relato del YOSOY el pastor bueno. El pastor de ovejas. Y desde ahí se puede uno elevar a toda la suprema corte simbólica de los pastores y de las pastorales… Nunca se olvidará aquello de que ‘los pastores deberían oler a oveja’. Y ciertamente a eso huelen, a oveja. Pero es que existen ovejas de alto rango, de medio rango, de bajo rango y hasta ovejas ‘sin rango’. Y sigo esperando, porque algún día hablaremos de PASTORaS, con A mayúscula en voz y en voto.    A continuación puedes encontrar los dos comentarios a los relatos bíblicos. También encuentras los mismos comentarios en el archivo adjunto. 22.Domingo 4º de Pascua Ciclo B.MARCOS-22.CincoMinutos.041.20210425 3º SEMANA DE PASCUA Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. 3º Dom. de Pascua. Ciclo B Lo cotidiano, extraordinario – 3º Domingo de Pascua, Ciclo B https://youtu.be/5JqDApWsdG8 https://youtu.be/5JqDApWsdG8 Lc 24,35-48. A la presencia del Resucitado accedemos a través de la vida con fe. De esa forma estamos ya en su presencia y Él en la nuestra. Esa presencia nos permite vivir descubriendo la maravilla de lo ordinario, notando que lo cotidiano es distinto. Un saludo: Fernando. https://youtu.be/UVrT9oCBZZo Sa4p3B21cas Dium3pB21cas pascua3_-b-soy_yo_en_persona_18-4-21 ¡ALÉGRATE! Amigos y amigas, ¡alegraos! Es lo mejor que os puedo decir en la Pascua: ¡Alegraos! El mejor anuncio que os quiero dar: ¡Alegraos, porque Jesús ha resucitado! «La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría» (Papa Francisco).  Abrid el oído. Escuchad la alegría. Hay muchos himnos resonando a nuestro alrededor. La Pascua de Jesús nos regala alegría, invitándonos de nuevo a cantar y caminar.   Cuando alguien nos mira sonriendo, espontáneamente sonreímos. ¿Os imagináis cómo nos mira Dios en Jesús resucitado? «Miradle resucitado». ¿No basta esto para vivir alegres?   Donde hay un cristiano hay alegría. Lo viejo ha pasado, comienza lo nuevo. En nombre de Jesús, multiplicad la alegría. No nos dejemos robar el gozo de la pascua.   Gustad los gozos más bellos y sencillos de cada día. Afrontad con ánimo los retos que tenéis por delante. Haced vuestras las alegrías y esperanzas, las angustias y tristezas de los pueblos. La alegría nunca es egoísta ni individualista, es solidaria, compartida. ¿Cómo puedo yo ser feliz si los demás no lo son?   La verdadera alegría no depende de lo que nos ocurre. Está en descubrir que somos amados en todo momento y circunstancia.   Amigos y Amigas: Atreveos a vivir el gozo de la Pascua. La Pascua está para ser cantada. Que os brote del interior un canto agradecido a la Vida Nueva que Cristo Resucitado nos regala en cada instante. Domingo tercero de Pascua21   ¡FELIZ PASCUA, FIESTA DE LA VIDA!   Un resucitado, ¿es un mendigo? En el norte estamos ya en camino hacia el verano. En el sur se camina hacia el invierno. Y no estamos enfrentados. Estamos en una casa que es redonda, más o menos. Lo sabemos y nos complementamos. O nos conquistamos. O…  El pasado martes día 6 de abril se murió una persona conocida mundialmente, en el norte y en el sur. Era teólogo, como todos en este mundo somos teólogos. Cada cual sabe, habla, ignora, confiesa… un poquito de eso que se dice Dios. Hans Küng, además de ser teólogo escribía y enseñaba y debatía y… Y vivió en la circunstancia de haber participado en un Concilio como lo fue el Vaticano II. Esta circunstancia cimentó su dedicación a la teología. Esto mismo les pasó a mucha gente más. Muchísima. Incontables. En ese Concilio estuvo también otro teólogo, que llegó a ser papa y se llamó Benedicto XVI. Y hubo otros, como Gustavo Gutiérrez. Todos teólogos en el tal Concilio. Todos sacerdotes. Y acabado el Concilio cada cual regresó a sus tareas y a sus pensamientos por caminos más bien distintos y distantes… Y todos con sus razones, con sus verdades, con sus talentos, con sus lindezas y bajezas, con sus humanidades.  He nombrado a tres (JR, abril de 1927; HK, marzo de 1928; GG, junio de 1928). Uno de ellos acaba de ‘conocer la realidad de ese más allá de la línea del horizonte’, ¿se atreverá a volver a traspasar esa línea en el sentido contrario y proclamar todo cuanto ha visto y sentido y conocido? Todos nos sabemos muy bien la respuesta. No. Ni el mismísimo Jesús de Nazaret lo ha hecho y eso que ya transcurrieron más de veinte siglos. ¡Cuánto nos dejó escrito el Küng sobre la Vida eterna! Que regrese y nos lo cuente ya. Que se lo cuente a su eterno interlocutor el ex-papa y al peruano Gustavo. No será posible. Al final del recorrido aquí, todos los caminos coinciden en la línea del horizonte. Uno ya se ha ido y nos queda, como tesoro y regalo, su palabra escrita. Y sus mil y una valoraciones de todos cuantos le han tratado y nos hablan de él.  Dicho esto de la rabiosa actualidad, añado que el Evangelista Lucas nos recuerda en su Evangelio una cuestión ciertamente sorprendente: El resucitado Jesús de Nazaret viene a ser un mendigo, tiene hambre y pide que le regalen la comida. Increíble. No es fácil caer en la cuenta de ello. Asombroso. Un resucitado, como Jesús, ¿pertenece también a las gentes ‘sin techo’?  A continuación se encuentran los comentarios sobre el Evangelio para el domingo 18 de abril. En el archivo adjunto también se encuentran los mismos comentarios.    21.Domingo 3º de Pascua Ciclo B.MARCOS-21.CincoMinutos.038.20210418 SEMANA SANTA VIERNES SANTO https://youtu.be/U9_wamA4_ck Que tengas un buen día de Viernes Santo La cruz que nos salva – Viernes Santo, Ciclo B https://youtu.be/HYHUbHzfflU https://youtu.be/HYHUbHzfflU Jn 18,1-19,42. Solemos ver la cruz como sinónimo de sufrimiento, pero hoy queremos proponer otra visión, te animamos a ver la cruz como la consecuencia de haber llevado una vida coherente con el proyecto de Dios. La cruz como el final de una vida vivida a favor de los últimos, tal y como hizo Jesús. Os dejamos como ejemplo la vida de algunas personas que se han jugado la vida por ser consecuentes con el proyecto de Dios en favor de los demás. Lo que nos salva es el amor de Dios, lo que nos anima a vivir de forma coherente y entregada a Dios en los demás. Una cruz liberadora y salvadora. 3. Viernes Santo Un saludo: Fernando DiumDivPas21cas Sa30DivSt21cas JUEVES SANTO https://youtu.be/9Z56dhvTf2M   Aprender a amar – Jueves Santo, Ciclo B https://youtu.be/OzM_f3ZHn24 https://youtu.be/OzM_f3ZHn24 Jn 13,1-15. De todos los días del año… este quizás es, de verdad, el día del amor. De ese amor extremo e incondicional que nos da Jesús, que recibe de Padre y Madre Dios y nos da a todas y a todos. Una última cena compartida, un gesto de cuidado y servicio… Algo tan sencillo y tan revolucionario como lavarle los pies a sus amigos, siendo Maestro y Señor, que encierra el verdadero significado de seguir a Jesús. Hay que aprender a comprender: leer entre líneas a Jesús para descubrir que, en realidad, se expresa como un libro abierto. Él es el ejemplo a seguir para APRENDER A AMAR. Para la reflexión y oración: ¿Qué es lo que más admiras de la forma de amar de Jesús? ¿qué te falta por aprender a ti, en qué puede mejorar tu amor a los demás? Un saludo: 2. Jueves Santo Fernando DOMINGO DE RAMOS Que tengas un buen final de semana y un buen Domingo de Ramos https://youtu.be/AvVe9GpTVQQ En su nombre – Domingo de Ramos, Ciclo B https://youtu.be/shaBoqFzpkQ https://youtu.be/shaBoqFzpkQ Mc 11,1-10. ¿En nombre de quién vives? ¿En nombre de quién haces las cosas? ¿En nombre de quién…? Las preguntas que cambiaron la vida de un pueblo también podrán cambiar tu vida. Un saludo: Fernando. 1. Domingo de Ramos. Ciclo B Sa21RamB21cas DiumRamPasB21cas domingo_de_ramos_-b-_la_senal_del_cristianismo._el_amor_fraterno_28-3-21 Se acerca la Pascua. En medio de la pandemia. Fiesta de liberación. Recuerdo del paso del pueblo a la libertad, tarea pendiente de liberación de tantos pueblos y personas, de tantas mujeres esclavas de la trata. Dentro del jubileo de nuestra catedral: memoria histórica de una comunidad, con la que nos sentimos en comunión sabiéndonos todos amados por Dios.   La tienda del encuentro. En el camino por el desierto del pueblo de Israel la tienda del encuentro era signo visible de la presencia de Dios. Jesús es ahora para nosotros tienda de encuentro. Es un signo visible de la presencia de Dios. En él todos nos sentimos en comunión y adoramos al Padre en espíritu y verdad. Jesús nos ha revelado también que cada uno de nosotros, cada persona, somos morada de Dios: vendremos a él y haremos morada en él.   La casa de mi Padre. Así llama Jesús a nuestra morada interior. Jesús reconoce a Dios como su propio Padre; todo lo que él hace está inspirado por Dios y da testimonio de cómo es él. ¿Cómo nos vemos por dentro? ¿Como casa del Padre? ¿Como mercado? ¿Como lugar de silencio y atención amorosa? ¿Como espacio habitado por mil ruidos? ¿Cuidamos nuestra interioridad? ¿Cómo lo hacemos? Jesús, entra dentro de nosotros, limpia nuestra casa interior con tu misericordia. Enséñanos a hacer lo mismo con los demás. Padre, tú habitas en cada uno de nosotros. No estás lejos. Somos tu casa, donde tú habitas. Espíritu Santo, tú que habitas en nuestra morada interior, no dejes que entren en nosotros cosas que te entristezcan. Testimonio: El día que comprendí esto todo se iluminó en mi interior y querría contar muy bajito este secreto a todos los que amo para que también ellos se unan a Dios… Esta intimidad con Él en lo interior ha sido el hermoso sol que ha iluminado mi vida convirtiéndola en un cielo anticipado. Y eso es lo que me sostiene hoy en medio de los sufrimientos. No tengo miedo a mi debilidad, porque el Dios fuerte está en mi (Isabel de la Trinidad). Allí me dio su pecho. El proyecto de Jesús es dar la vida en la cruz. Pero eso no es el final; la última palabra la tiene el Padre, levantándolo, resucitándolo. Jesús es una fuente que mana de su pecho, abierto para dar vida a todos. Todo nuestro bien consiste en aprender a recibir. Domingo de Ramos21 Nuestros pasos como discípulos de Jesús. Recordar a Jesús; el Espíritu mantiene vivo el recuerdo de Jesús en las comunidades; comprender a Jesús a la luz de la resurrección; creer participando en el acontecimiento de salvación y siendo sus testigos; orar en la interioridad habitada por el Espíritu.  Buen camino hacia la Pascua. Un abrazo, mi oración y mucha salud.Antón Una semana curiosa Una semana más o una semana menos. Dependerá de dónde se ponga el cuándo. Cuestión de espacio y tiempo. Para no enredar a las neuronas, lo voy a dejar en una semana nueva o curiosa. Seguramente que todas las semanas son nuevas. ¿Y no se agotan jamás las semanas? Así es el asunto del tiempo… Hablo así para no meterme en otros enredos de tono mayor porque llegamos al domingo en el que es necesario buscar un ramo, hacerse un ramo, cortar un ramo, colgar un ramo…   Esta tradición de los ramos tiene sus orígenes, me digo o así lo creo haber recibido, en el relato del acontecimiento de la llamada entrada de Jesús de Nazaret en Jerusalén. Este hecho, si tuvo lugar en su tiempo, nos lo han contado los cuatro Evangelistas, pero…   Una vez más ‘un pero’. Pero espero que cada leyente tenga el ánimo, la paciencia y la delicadeza de leérselo en alguno de los cuatro Evangelios. Y el proceso siempre podría ser empezar por ver cómo y dónde nos lo cuenta el Evangelista MARCOS. Esta entrada ocupa en este Evangelista un día hasta su atardecer y todo el día siguiente y algo más. Después de estos dos días, este Jesús de Marcos se queda en el Templo (Marcos 11,1-27). Si la mano que redacta este relato es la de María Magdalena seguro que sabría bien de qué hablaba por haber estado presente…    Siempre que me detengo en esta lectura de Marcos me sorprendo de cuanto se dice, pero de manera muy especial, me sorprende lo que sucede con una higuera que encuentra este Jesús en el camino desde el Monte de los Olivos hasta el Templo.   Este asunto de la higuera me vuelve a sorprender cuando leo esta entrada en Jerusalén tal como la encuentro redactada en Mateo 21,1-23. Nunca me pareció trivial o inútil este giro que la higuera toma en la mano y en la manera de pensar de Jesús según este narrador tan del gusto y aplauso de la Iglesia de siempre.   Y mi sorpresa llega a su éxtasis cuando leo la narración del Evangelista Lucas. El Evangelista tan bien informado de todo como él mismo nos adelanta desde el comienzo de su Evangelio (Lucas 1,1-4). Para este Evangelista llamado Lucas el asunto de la higuera ha desaparecido del hecho de la entrada de Jesús en Jerusalén. Sencillamente no existe ninguna higuera y nada de cuanto nos anunciaron Marcos y Mateo. Puedo pensar diez hipótesis. Por ejemplo, a este Lucas no le gustó decir que su Jesús ignoraba cuándo una higuera tiene o no tiene higos. No conoce los tiempos de las higueras. Ignora que da dos cosechas de higos (los primeros, llamados brevas; y los segundos, llamados propiamente higos). Se trata de un buen árbol de ámbito mediterráneo. Conviene no ignorarlo. Este relato de la entrada de Jesús en Jerusalén se lee en Lucas 19,28-47.   Y digo una palabra nada más del relato del cuarto Evangelio. Lo leo en Juan 12. En el capítulo completo. Y todo leyente del relato deberá preguntarse por qué este cuarto Evangelista cuenta un relato tan distinto a los tres anteriores. No hay higuera ninguna, pero aparecen unos personajes nuevos, los griegos. Y con su presencia se cumple la llegada de ‘la hora’.    En esta lectura del relato he puesto la atención en la higuera. En la que realice el próximo año me detendré en el asunto de ‘el burro o de la borrica’. A este ritmo de lectura y de diálogo con mis neuronas en el tiempo de ‘una semana de años’ acabaré por encajar todas las piezas de este curiosísimo puzle de la última visita de Jesús de Nazaret a la capital de su tierra, nación o país que se llamaba Jerusalén.  Después de estos siete años nos podremos encontrar los leyentes interesados para compartir las conclusiones. Imagino que será un encuentro muy contemplativo, porque tendremos poco que hablar cada uno y mucho que escuchar de todos los demás. Justo lo contrario de lo que suele hacerse en los ámbitos eclesiásticos.   A continuación se encuentran los dos comentarios evangélicos para el domingo 28 de marzo. También, estos comentarios se encuentran en el archivo adjunto.  18.Domingo de Ramos Ciclo B.MARCOS-18.CincoMinutos.139.20210328 MARZO   Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. De la superficie a lo profundo – 5º Domingo Tiempo de Cuaresma, Ciclo B https://youtu.be/D0dq7XGToi8 https://youtu.be/D0dq7XGToi8 Jn 12,20-33. La vida de las personas hoy está muy fragmentada y habitualmente estresada. Esto hace necesario buscar un tiempo para hacer una parada que nos ayude a abandonar la superficie, profundizar, unificarnos y alcanzar la paz con nosotros mismos, con los demás y con lo que Dios nos está invitando a vivir. Solo así podremos dar fruto. 5º Dom. Cuaresma. Ciclo B Un saludo: Fernando https://youtu.be/ffe9XSXFNZY cuaresma5_-b-_la_hora_del_amor_21-3-21 Dium5qB21cas Sa50q5B21cas Mejor que escuchar palabras es adivinar angustias, sondear misterios, escuchar el silencio. Helder Cámara   Cuando te sientas turbado por tantas necesidades que no sepas a quién acudir, reza. San Alfonso   Buscamos fuentes para la sed. La sed profunda del ser humano es ser feliz Buscamos la perla preciosa, el encuentro con Dios, en el silencio y también las circunstancias concretas que nos toca vivir. La verdad que anhelamos la escuchamos en el silencio del corazón donde Dios nos dice una palabra, única y personal. ¡Escúchale! La cuestión es de corazón, de abrirnos y acoger, escuchar la novedad sorprendente, desconcertante de Dios. Esa palabra, ilumina el camino de los que anhelamos vivir el tesoro en el corazón de una vida cotidiana, en una situación normal de trabajo, ajetreo y ocupaciones diversas. Feliz camino cuaresmal hacia la Pascua.    Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Domingo quinto de Cuaresma21 Hablo de Juan Después de ‘vuelta y vuelta’, como se hace y dice de la tortilla española, dejo el título de estas líneas como ya lo acabas de leer: Hablo de Juan. En realidad pude haber escrito: Hablo de ti y de mí, o de YOSOY…  Quiero decirlo claro desde el comienzo. Este Juan eres tú, seas quien seas. Mujer, hombre, del norte, del sur, doctora, lector… También soy yo. También lo es Cristina Fallarás… ??????  ¿Por qué? Por dos razones.   La primera razón es la más importante y dice así: «Jesús hizo en presencia de sus discípulos muchos más signos de los que han sido narrados en este libro…» (Evangelio de Juan 20,30-31); «Jesús hizo muchas otras cosas. Si se pusieran todas por escrito, pienso que ni en el mundo entero cabrían los libros» (Evangelio de Juan 21,24-25). Ya has caído en la cuenta de que así acaban los dos capítulos finales del llamado Cuarto Evangelio o Evangelio según san Juan. Son dos finales distintos y escritos ambos en torno al año 100 después de Jesús de Nazaret, años antes o años más tarde. Para entonces, este hombre de las tierras de Galilea llevaba sepultado unos setenta años. Y de él se seguía hablando y escribiendo. Y hasta nuestros días, y hasta ahora mismo, se sigue hablando de él y se sigue escribiendo. Y todo esto se hace así por responder a una pregunta que tú y yo nos hemos hecho al menos una vez: ¿Quién es Jesús de Nazaret para mí? Y tú y yo creo que lo tenemos clarísimo. Hasta que oímos o leemos algo distinto a lo que tú y yo nos decimos en la intimidad silenciosa de nuestras neuronas. Y así llevamos no setenta años, sino más de veinte siglos. ¿Nos atrevemos a imaginar que todas las personas de la única casa común, que es este mundo, dejáramos escrito qué fue o sigue siendo el tal Jesús de Nazaret…? Pues eso es lo que hizo la persona o personas que escribieron este Cuarto Evangelio e invitó a quien lo deseara que lo hiciera también.   Creo que la primera razón queda presentada. La segunda razón es muy sencilla y está dedicada a quien suele participar domingo tras domingo en la liturgia. El próximo domingo 21 de marzo será el tercer domingo seguido que se nos lee un relato de este Evangelio de Juan y así va a ir sucediendo durante tiempo. Desde ahora hasta junio, más o menos.    Para este Cuarto Evangelio, lo habré dicho mil veces y escrito unas quinientas, ya es tiempo de que desde el Vaticano o desde donde sea se invite a leerlo durante un año completo, Este Evangelio nunca tuvo su año eclesial como los otros tres. Quiero creer que pienso mal cuando me atrevo a afirmar que las autoridades de la liturgia vaticana temen a este cuarto Evangelio como si se tratara de una encarnación de Satanás. Que cada quien hilvane sus pensamientos como mejor le parezca, pero vuelvo a sugerir que nos leamos con cierta frecuencia este Cuarto Evangelio en el que se le llama a aquel Jesús de Nazaret, pan, agua, luz,,, y sobre todo: YOSOY, YOSOY, YOSOY… se le mire por delante o se le mire, o se le lea, por detrás. Pura curiosidad de la lengua de Cervantes. Este Jesús de Nazaret del Evangelista Juan escandaliza por ser hereje y blasfemo con la Religión de Israel y con cualquier otra Religión.    Dicho queda una vez más. Hablo de Juan; del Juan que eres tú y tú, y tú… y yo.  A continuación están los comentarios evangélicos que te comparto para este domingo de marzo. Comentarios que encuentras también en el archivo adjunto.  17.Domingo 5º de Cuaresma Ciclo B.MARCOS-17.CincoMinutos.012.20210321 IV domingo de Cuaresma Que tengas un buen final de semana y un buen domingo Buscando la luz – 4º Domingo de Cuaresma, Ciclo B https://youtu.be/tKz4i2r8sgE https://youtu.be/tKz4i2r8sgE Jn 3,14-21. El tiempo de cuaresma es siempre un tiempo de ir a lo esencial e importante de la historia y de la vida. Por eso me ha parecido importante resaltar la experiencia de amor y locura sin límites, frente a los que ¿intencionadamente? se empeñan en definir el encuentro con Dios como algo marcado por la condena y el reproche. Si optas por buscar a Dios sinceramente, te convertirás en luz y paz para los demás. Un saludo: Fernando. https://youtu.be/UGaSJrInRdQ Dium4qB21cas Sa136q4B21cas cuaresma4_-b-amor_universal_14-3-21 El polvo   Para esta nueva presentación de los comentarios del domingo, día 14 de marzo, me permito copiar un texto de Jesús Carrasco y de su nueva novela titulada ‘Llévame a casa’, editada el pasado mes de febrero y que se la lee uno como quien se toma un rico, fresco y natural zumo de fruta. El asunto que se trae entre manos este narrador en su novela es, como él mismo nos dice textualmente, «la responsabilidad de ser hijos… y de las consecuencias de asumirla». El texto que transcribo y que tú y yo leemos aquí y ahora se encuentra en la página 21 de su novela:   «Los relojes no deberían estar llenos de arena sino de polvo. Es el polvo lo que verdaderamente nos ayuda a entender el paso del tiempo. El polvo es un fenómeno tan consistente como la gravedad pero sin su prestigio científico, ni su Newton, ni su unidad en un museo de París. Si se sostiene un cuerpo a un metro del suelo y se suelta, cae. Si se deja pasar el tiempo y nada se toca ni se remueve, el polvo también cae. No se sabe dónde está, pero está. Se deposita en las superficies planas y también en las inclinadas. Se mezcla con grasa en las campanas de cocina formando un lodazal que termina encostrándose. Metafóricamente, el polvo también se asienta en los silencios. Entre su padre y él (un tal Juan Álvarez) había kilos de polvo. También en el espacio que le separa de su madre y, en menor medida, entre él y su hermana».   Ya se ve que se trata sólo de un sorbito de ese zumo natural de fruta. El sorbito del polvo. Y como éste unos cuantos más que se hallan entretejidos en la narración de los sucesos que acontecieron, al parecer, en un lugar de la Mancha desde un tres de agosto (pág. 12) hasta mediados de un abril lluvioso (pág. 301). Todo es tan natural como la vida misma, y con las mil y una historias de otras tantas familias o más. Seguramente más. Y…, ¿de qué casa se trata?   Si esta breve reflexión sobre ‘el polvo’ me sorprendió gratamente fue, entre otras muchas razones, porque me evocó la realidad de nuestras relaciones con cada uno de los cuatro Evangelios, en particular, y con los demás libros de nuestras Biblias.    Seguramente que Jesús de Nazaret y su visitante nocturno llamado Nicodemo no hablaron en su cita sobre el asunto de ‘el polvo’. Pero el galileo del norte propuso al magistrado de la capital ‘desempolvar’ toda su vida y ‘volver a nacer de nuevo’… ¿Volver a nacer?   Casi nada. O, casi todo.   A continuación se encuentran los dos comentarios evangélicos de cada semana. Y en el archivo adjunto, también se pueden leer ambos comentarios.        16.Domingo 4º de Cuaresma Ciclo B.MARCOS-16.CincoMinutos.033.20210314(1)         Cuaresma: Tiempo de limosna, ayuno y oración.     Cuaresma: Posibilidad de volver al Señor con todo el corazón y con toda la vida.   Cuaresma: Oportunidad para empezar a amar de nuevo.   La Cuaresma es un derroche de gracia, una oportunidad, un camino. Más que para hacer es un tiempo para dejarnos hacer. Es un espacio y un tiempo para el amor.   La Cuaresma es un tiempo privilegiado para encontrar el gusto y el sentido de la plegaria. Es un tiempo privilegiado para encontrarnos con lo esencial, para recorrer los caminos de la libertad, la creatividad y la belleza.   Es camino de perdón. Dios es rico en perdón. Alegría. Hablar de perdón es hablar de Dios y de su misericordia entrañable. Dios se hace perdón en los gestos y palabras de Jesús, que acoge y come con pecadores, que es amigo de pecadores.   Espacio para el amor. Dios camina a nuestro lado y no nos abandona. La Cuaresma es un tiempo de gracia, tiempo de siembra, de esperanza, tiempo de amor y de ternura. Invitación al amor.   Camino hacia el bautismo. Llamados a la increíble buena nueva de la salvación y de la resurrección de la mañana de Pascua.   Caminar los caminos de la ternura, del perdón, del amor. Con Cristo aprendemos los caminos de la libertad, de la creatividad, de la belleza.   Salir al encuentro solidario del dolor y la humillación de las víctimas de este mundo. Ensancha mi corazón para la compasión, abre mis ojos para compartir el dolor.   La Cuaresma es una invitación a crecer en nuestra calidad de amor y a hacer posible que los hombres y mujeres vivan mejor y sean más felices. Porque la gloria de Dios es que todos vivan en plenitud.   Dios es amor y solo amor. En la medida que seamos capaces de amor conocemos a Dios. Ha enviado a su Hijo no para juzgar al mundo sino para que el mundo se salve por él. La cruz es la manifestación suprema del amor y la lealtad de Dios. ¡Tanto nos ama que nos lo da todo! Las obras de amor revelan si hemos aceptado la salvación de Dios. Buen camino hacia la Pascua. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Domingo4Cua21 Que tenga un buen final de semana y un buen domingo. Testimonios de vida – Domingo 3º de Cuaresma, Ciclo B   https://youtu.be/rZyG6PR-vhE Jesús hoy levanta su mano contra los que sólo piensan en sus intereses egoístas, en su propio negocio. La experiencia de vida nos hace fijarnos y valorar los templos vivos. Amar, respetar, cuidar, estar atento a las personas y a sus necesidades, sobre todo a las más pobres y necesitadas. Acercarse a ellas, vivir sus problemas, sus alegrías y angustias, fracasos y proyectos. Ellas son templos vivos de Dios. ¿me apasiono hoy por ellos o sigo viviendo apasionado por el tener? Que importante sería darnos cuenta de todo ello sin tener que esperar a la última etapa de nuestra vida, cuando caemos en la cuenta de lo sencillo e importante. Estamos a tiempo de construir templos vivos desde ya. Pongamos nuestro empeño en ello.   Un saludo: Fernando. 3º Dom. Cuaresma. Ciclo B   https://youtu.be/_pmFtZds18Y Dium3qB21cas Sa18q3B21cas cuaresma3-b-_en_espiritu_y_en_verdad_7-3-21 Hablar de Dios, escuchar a Dios, hablar con Él.   Os animamos a hablar con Dios, a dedicarle algún ratito para descubrir la necesidad de entregarle no un poquito de tu tiempo sino la vida entera. A descubrir que Él, que es eterno silencio, nos regala su Palabra en Jesús, que se comunica con nosotros en todo y en todos, que le encanta sorprendernos, sorprendernos siempre.   A veces vamos a buscarle en la iglesia y nos sale al encuentro en el mendigo que está a la puerta, lo buscamos en los sabios y son los sencillos los que mejor lo perciben y nos hablan de Él.   Santa Teresa dice que «siempre oímos cuán buena es la oración, y no se nos declara más de lo que podemos nosotros; y de cosas que obra el Señor declárase poco» (1M 2,7).   Y el catecismo de la Iglesia católica, en uno de los números dedicados a la oración, dice: «La oración, sepámoslo o no, es el encuentro de la sed de Dios y de la sed del hombre. Dios tiene sed de que el hombre tenga sed de Él».     El Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad. Pone ante nosotros a los testigos, a Nuestra Señora, que han descubierto y saboreado el tesoro escondido. Ellos nos animan a escuchar a Dios, a hablar con Él, a que sea nuestra vida quien hable de Él. Si cada uno de nosotros fuésemos una diminuta gota de su ternura, el mundo cambiaría y cambiaría para bien.   Queremos vivir con Dios y para Dios porque la vida no tiene el mismo sabor sin Él que con Él y ojalá cada ser humano lo descubriera porque dejaría de temer la soledad, esa cruda enfermedad que causa estragos en nuestro tiempo. Nos da esperanza saber que Dios toma la iniciativa del encuentro: «Si el alma busca a Dios mucho más la busca su Amado a ella» (San Juan de la Cruz, Llama 3,28).   Cuando oramos, le damos a Dios la inmensa alegría de estar con quienes tanto ama, porque su delicia es estar con los hijos de los hombres. Nos da alegría recordar que «Dios es como la fuente, de la cual cada uno coge como lleva el vaso» (San Juan de la Cruz, 2S 21, 2).   Dios se da a sí mismo, sin condiciones, entregándose totalmente. La fe es respuesta a esa entrega, a esa llamada que la mayoría de las veces se expresa con discreción en el fondo de nuestra conciencia, en nuestro interior.   Nos fortalece saber que Dios nos espera y nos busca, «¡Bendito sea Dios, que tanto me esperó!» (Santa Teresa). Dios nos espera siempre, aquí y ahora, en cada recodo del camino, en cada ser humano y sorprendentemente también en lo más profundo de nosotros. Lo hace por caminos siempre distintos que cada uno tiene que descubrir.   Nuestro Dios siempre es un Dios de sorpresas.   Sigamos Caminando en esta Cuaresma. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Domingo tercero de Cuaresma21   Una religión sin Templo Día a día y mes a mes estamos ya en marzo y en pleno proceso de vacunación y desescalada. Es posible que en nada tengamos ‘el virus’ controlado.  Estamos en la tercera etapa de las cinco de la experiencia de la Cuaresma de los católicos. A veces me gustaría saber las razones por las que se ha elegido este relato del Evangelio para un domingo como éste o para cualquier otro domingo. Da igual. Siempre me vuelve a sobrecoger la claridad con la que el Evangelista Juan nos presenta a su Jesús de Nazaret denunciando la presencia del único Templo de su Religión en Jerusalén. Es cierto que esta denuncia nos la han contado los cuatro Evangelistas. Cada uno a su modo, pero con la misma transparencia y rotundidad los cuatro. Quizá el Evangelio de Juan es más ‘violento’ que los tres anteriores. Este Jesús de Juan nos permite imaginar un Templo de Jerusalén como el mayor de los mercados imaginables donde parece que sólo impera la religión del dinero y del poder en nombre de un Dios insaciable ante la tentación de la ostentación. A veces, siento en mis oídos que aquel YavéDios del Templo donde está Jesús grita sin descanso «¡Lo quiero todo! Aquí y ahora».  Jesús de Nazaret denunció aquella realidad, la que él conoció. No quiero ni pensar qué hubiera dicho y hecho este mismo Jesús si hubiera pasado a sus veinte años por aquel país de Egipto y hubiera contemplado los Templos faraónicos de sus dioses. Y tampoco quiero dejar de imaginarme a este mismo Jesús contemplando los Templos de las religiones que se consideran institucionalizadas por el propio Jesús. ¡Cuánta ostentación de poderío, lujo y riqueza! Creo que este hombre de la Galilea del norte, laico y preocupado siempre por aquello de ‘ser humano y persona’ se había aprendido muy bien las palabras y hechos de gentes como el profeta Miqueas que no se calló ni se asustó para decir todo cuanto dice en su breve texto de 3,9-12. Seguramente que este mismo Miqueas era un seguidor incondicional de aquel otro profeta llamado Natán que se atrevió a parar los pies a todo un rey David que soñaba con construirle un templo a Dios (2 Samuel 7). Ya es bastante y creo que no merece la pena alargarse en la contemplación de los datos de la historia. Una vez más aprovecharé este domingo para preguntarme si vale o no la pena vivir del espíritu de una religión que ha puesto su centro en la visibilidad de un Templo.  Y recordaré que este Evangelio de Juan nos viene a afirmar sin ningún género de dudas que la religión de su Jesús de Nazaret no necesita ningún templo. Se lo dijo así a la mujer samaritana (Juan 4) y a todos cuantos cenaron con él aquella noche de las despedidas (Juan 13, especialmente 13,35). Por cierto, este versículo de Juan 13,35 nunca se nos cita en el Catecismo de la Iglesia Católica editado en Roma en 1992. A continuación se encuentran los comentarios del texto de Juan 2,13-25 y la página de los Cinco Minutos bíblicos. También están recogidos estos comentarios en el archivo adjunto. 15.Domingo 3º de Cuaresma Ciclo B.MARCOS-15.Cinco Minutos.005.20210307 FEBRERO Volar es vivir Estamos llegando al último domingo del mes de febrero. La progresiva presencia de la primavera por estas tierras en las que habito enjaeza el aire de suave calor, de nuevos colores y de los primeros olores de la vida que despierta y lo desborda todo. Estamos en el espacio de las tierras del norte y en el tiempo que va dejando atrás el invierno. En el otro hemisferio las cosas del tiempo y del espacio tienen otras relatividades y referencias, lo sabemos.   Y, también porque lo sabemos, en el norte y en el sur de los hemisferios nos iguala la misma lucha contra el virus de la corona. Seguimos en pandemia. Después de un año la pandemia sigue con nosotros. El virus nos sigue exigiendo distancia y quietud. Podemos decir que ya tenemos la experiencia de compartir la habitabilidad de la casa de este mundo con un virus aún extraño por sus desconocidas potencialidades mutantes.   Se nos está ‘transfigurando’ la realidad mundial. Hay muchas gentes que piensan y así lo dicen. Asusta un poco todo cuanto se nos cuenta o adelanta. Estamos en tiempo de cambio de paradigma. No sé muy bien hasta dónde alcanzan estas expresiones. Tal vez, el mundo de ayer ya no volverá a ser así, ni mundialmente, ni localmente. El cambio está llegando y parece que se va a quedar. Nada de cuanto ha sido volverá a ser de la misma manera. Asusta un poco pensar esta nueva realidad. Uno siente miedo ante lo nuevo. A más de uno le pueden temblar los pies por experimentar que hay vientos desconocidos que erosionan a velocidad de vértigo el suelo que pisan nuestros pies.    Se nos está transfigurando la realidad. Y en estas situaciones contextuales conviene no olvidar un par de referencias. Y esto me lo digo a mí mismo. Una, no deseo olvidar que ‘la realidad es como es y que no se debe pretender cambiarla, sino conocerla’ (Flaubert, dixit). Y no deseo, en segundo lugar, olvidar la encuesta de aquel periodista que se aventuró a preguntar a la última grulla de una bandada de emigrantes que por qué razón volaban y hacia dónde iban. Y aquella grulla le respondió que ella no sabía nada. Que ella tan sólo seguía la estela de todas las que la precedían… Y aquel periodista inquieto siguió aventurándose y se situó al lado de la grulla delantera en donde se iniciaba la V de toda la bandada. Pensó con serenidad que ella sabría la razón de su viaje y hacia dónde se dirigían. Y se sorprendió el buen informador cuando la grulla le dijo no saber ni la razón ni el destino. Ella iba delante porque las demás le empujaban.    Con esto, al miedo de lo nuevo se añade el vértigo.  Si ni se saben las razones del vuelo ni su destino, al menos podremos aspirar a la convicción de compartir una buena experiencia de volar.  De esta misma manera, tal vez la experiencia de la transfiguración no sea otra cosa que constatar día tras día que ‘Volar es Vivir». 14.Domingo 2º de Cuaresma Ciclo B.MARCOS-14.CincoMinutos.007.20210228 «Mirad, estamos subiendo a Jerusalén…» (Mt 20,18). Comienza la Cuaresma, un camino que nos lleva a la Pascua de Resurrección, la victoria de Cristo sobre la muerte. En este tiempo recibimos una fuerte llamada a la conversión: el cristiano está llamado a volver a Dios «de todo corazón». Nacer de nuevo del agua y del Espíritu. La conversión, requiere bondad de corazón y se expresa en pequeños gestos de cada día. No debe considerarse como una actitud intimista, autorreferencial,  sino que tiene repercusión en la vida personal, en la vida de la comunidad, en la vida social de la humanidad y en la casa común.  La ‘conversión interior’ se traduce en actitudes de confianza, verdad, alegría, paz esperanza y caridad… La Cuaresma nos invita a recorrer el camino que lleva a las fuentes, donde brota siempre la vida. Cuaresma: un tiempo para renovar la fe, la esperanza y la caridad. «La Cuaresma es un tiempo para creer, es decir, para recibir a Dios en nuestra vida y permitirle “poner su morada” en nosotros (cf. Jn 14,23). Ayunar significa liberar nuestra existencia de todo lo que estorba, incluso de la saturación de informaciones —verdaderas o falsas— y productos de consumo, para abrir las puertas de nuestro corazón a Aquel que viene a nosotros pobre de todo, pero «lleno de gracia y de verdad» (Jn 1,14): el Hijo de Dios Salvador. En el recogimiento y el silencio de la oración, se nos da la esperanza como inspiración y luz interior, que ilumina los desafíos y las decisiones de nuestra misión: por esto es fundamental recogerse en oración (cf. Mt 6,6) y encontrar, en la intimidad, al Padre de la ternura. Vivir una Cuaresma con esperanza significa sentir que, en Jesucristo, somos testigos del tiempo nuevo, en el que Dios “hace nuevas todas las cosas” (cf. Ap 21,1-6). Significa recibir la esperanza de Cristo que entrega su vida en la cruz y que Dios resucita al tercer día, “dispuestos siempre para dar explicación a todo el que nos pida una razón de nuestra esperanza” (cf. 1 P 3,15). La caridad es don que da sentido a nuestra vida y gracias a este consideramos a quien se ve privado de lo necesario como un miembro de nuestra familia, amigo, hermano. Lo poco que tenemos, si lo compartimos con amor, no se acaba nunca, sino que se transforma en una reserva de vida y de felicidad. Vivir una Cuaresma de caridad quiere decir cuidar a quienes se encuentran en condiciones de sufrimiento, abandono o angustia a causa de la pandemia de COVID-19. En un contexto tan incierto sobre el futuro, recordemos la palabra que Dios dirige a su Siervo: «No temas, que te he redimido» (Is 43,1), ofrezcamos con nuestra caridad una palabra de confianza, para que el otro sienta que Dios lo ama como a un hijo. Queridos hermanos y hermanas: Cada etapa de la vida es un tiempo para creer, esperar y amar. Este llamado a vivir la Cuaresma como camino de conversión y oración, y para compartir nuestros bienes, nos ayuda a reconsiderar, en nuestra memoria comunitaria y personal, la fe que viene de Cristo vivo, la esperanza animada por el soplo del Espíritu y el amor, cuya fuente inagotable es el corazón misericordioso del Padre. Que María, Madre del Salvador, fiel al pie de la cruz y en el corazón de la Iglesia, nos sostenga con su presencia solícita, y la bendición de Cristo resucitado nos acompañe en el camino hacia la luz pascual».   (Papa Francisco, Mensaje para la Cuaresma 2021). Buen camino cuaresmal. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Domingo segundo de Cuaresma21 La Cuaresma es un tiempo que nos prepara para celebrar la fiesta más grande del año: la Pascua, la Resurrección del Señor. Es un tiempo litúrgico, fuerte, para la Iglesia.     “En este tiempo de conversión renovemos nuestra fe, saciemos nuestra sed con el “agua viva” de la esperanza y recibamos con el corazón abierto el amor de Dios que nos convierte en hermanos y hermanas en Cristo” (Mensaje del papa Francisco para la Cuaresma 2021).    “La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días de la Gran Cuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto” (CIC, 571).   Buen camino cuaresmal…. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Domingo primero de Cuaresma21 Dium1qB21cas Sa24q1B21cas cuaresma1_-b-_con_otro_sentido_21-2-21   La Cuaresma del PROGRESO Creo que nadie podrá negar que este año fue muy especial la celebración de los carnavales. Estas celebraciones tan llenas de color y de calor anuncian, sin quizá ellas pretenderlo, la llegada de la Cuaresma de la tradición religiosa católica. Tradición cuaresmal que se inicia en la mitad de una semana, el Miércoles llamado de Ceniza. El paso del Carnaval a la Ceniza, se lo mire como se lo mire, no es posible realizarlo con normalidad. ¡Es tanta la distancia! Desde el próximo miércoles 17 de febrero, hasta el domingo 28 de marzo habrán transcurrido cuarenta días. Fin de la Cuaresma e inicio de la semana por excelencia, la santa. Trato sólo de recordar estas cosas que todos sabemos bien porque desde niños nos las ha ido enseñando la luna con sus fases. Precisamente el día 28 de marzo tendremos la primera luna llena de la primavera. De norte a sur y de oeste a este el sol y la luna despertaron siempre la atracción de los seres humanos desde que comenzaron como cazadores hasta ahora mismo que nos atrevemos a hablar, como especialistas del progreso, de un mundo transhumano. ¿Qué será eso de progresar? Creo que esta pregunta será muy oportuno hacérnosla al menos una vez cada cuatro días en este tiempo de la Cuaresma. Al menos yo me haré este ejercicio. Al menos en diez ocasiones desde ahora hasta el domingo de Ramos me volveré a preguntar ¿qué es eso de progresar? Creo, a mi modo nada más, que el propio Jesús de Nazaret del que nos habló la Evangelista María Magdalena se hizo esta misma pregunta en los días de sus tentaciones de carnaval y de cuaresma en el desierto de los ángeles y de las bestias de la tierra. Creo que esta misma pregunta se la hizo en muchas ocasiones un hombre de las tierras de Castilla con raíces francesas y llamado Miguel, el padre que imaginó entre los surcos de sus escritos tantas criaturas que nos hablaron del progreso como lo hacía el Isi de las ‘Viejas historias de Castilla la Vieja’: ‘Y empecé a darme cuenta… de que… mientras el pueblo permanecía, la ciudad se desintegraba por aquello del progreso y las perspectivas de futuro’. Probablemente ahora el tal progreso sea regresar, como hacen a diario el sol y la luna, y volver a amanecer. Y otro novelista (Ph. Claudel, Nancy, 1962) que me encandila también se pregunta en sus escritos qué es progresar. Su voz ya la hemos leído en la sembradura de estas presentaciones, pero recuerdo y cito que el Comisario del siglo XXI de su ‘Archipiélago del perro’ me dejó escrito: ‘La gente nunca sabe realmente lo que tiene encima de la cabeza. Durante milenios colocaron a Dios… Luego, el ser humano… lo arrojó al cubo de la basura… Y se refugió en lo único que le quedaba: el progreso… Dele al hombre fuego, hierro y un martillo y en un abrir y cerrar de ojos forjará una cadena para sujetar a otro hombre… ¿Y ahora encima tenemos satélites!’ (página 91). ¿Qué es progresar? La mejor respuesta la llevas en tus neuronas. No dejes de escuchar su voz. La voz de tus neuronas. Creo en ti. Quiero creer en ti.  A continuación puedes leer los dos comentarios de la Buena Noticia del llamado Marcos y del llamado Isaías. También encuentras estos mismos comentarios en el archivo adjunto. 13.Domingo 1º de Cuaresma Ciclo B.MARCOS-13.CincoMinutos.024.20210221 Que tengas un buen día de Miércoles de Ceniza y un buen inicio de CuaresmaUn saludo:Fernando. Miércoles de Ceniza Calendario de Cuaresma 2021   Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Blanco o negro – 6º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo B 6º Dom. T. O. Ciclo B https://youtu.be/jxeisaZKc94 https://youtu.be/jxeisaZKc94 Mc 4,40-45. Vivimos en una sociedad en blanco y negro que demasiadas veces no admite matices, ni color. La sociedad de Jesús también era así, con multitud de etiquetas que te colocaban dentro o fuera de la sociedad y te hacían o no digno de Dios. Hoy las cosas no son tan diferentes. Jesús desprecia las etiquetas, las barreras sociales y las normas que impiden tratar con dignidad a las personas ¿nosotros somos valientes como Él y tocamos la vida del que sufre a pesar de las normas o el qué dirán? ¿o nos acomodamos porque esas reglas que dividen y diferencian quizás nos benefician? El amor de Dios no entiende ni de grises, ni de etiquetas. Es hora de pintar de colores la vida que Él pone en nuestras manos. https://youtu.be/g8zEs0dffoU Dium6B21cas Sa31d6B21cas 6domingo_to_b._tocar_limpiar_liberar._14-2-21 La mirada de Jesús te atrae, te enseña. La mirada de Jesús te salva. Jesús te mira y te recrea. Te atrae sin remedio. Jesús, el Hijo de Dios, es la mirada con que el Padre y el Espíritu te miran y te aman. Juan de la Cruz comenta que «el mirar de Dios es amar». La mirada de Dios te limpia, te embellece y te llena de gracia. Como Santa Teresa, quien, una vez que vio la belleza de la mirada de Jesús, se sintió sanada interiormente, tú también te sentirás amado/a, curado/a. La alegría de Jesús será tu alegría.¿Te dejarás mirar por Jesús? ¿Expondrás tu vida a su mirada, llena de bondad y misericordia, como hicieron la Virgen María y San José? Si quieres comenzar bien el camino, deja todos tus cuidados entre las azucenas olvidados, y muéstrate tal cual eres ante Jesús, que Él, con su mirada, te sanará. «Solo te pido que lo mires y que te dejes mirar por Él». «Mira dentro de ti a este Señor». La mirada te llevará a descubrir que tu interioridad no está hueca, sino que está habitada: «No estés sin tan buen amigo» (C 26,1). En tu ritmo diario, no te será difícil escoger un momento del día, aunque sea pequeñito, insignificante a tus ojos y a los ojos de los demás, para recordar que Jesús te mira, que siempre te mira con cariño, con ternura, con misericordia. Devuélvele tú la mirada y estarás orando. Si te acostumbras a hacer esto todos los días, tu vida será una vida mirada, bendecida y agraciada por el Señor. Y brotará en ti un Magníficat. De la oración de mirada pasarás a mirarlo todo con bondad y ternura. Para hacer un mundo mejor, hay que empezar a mirarlo con mejores ojos, los que te regala Jesús. Un abrazo, mi oración y mucha salud Domingo sexto del Tiempo Ordinario21 Yayayaya llega, la primavera. 1. Nos movemos los humanos al ritmo vital del aire ya seamos gentes del rebaño, minorías de las élites o simples números de unas estadísticas. El aire, lo diré una vez más en estas presentaciones, se nos cuela en los adentros mayoritariamente por las narices y la boca y quedamos a su merced. El aire se hace nuestro sembrador. De continuo nos deja dentro semillas de todo cuanto tiene que ver con la vida. De año en año, y nunca se olvida, este aire labrador viene hasta nosotros trayéndonos la primavera que es, música, luz, calor, color, sabor, amor y más…   2. La primavera es agua y lo sabe el aire. Lo sabe y nos la trae. Llega, la deja, se va. Vuelve. Repite la melodía. Nos mira, nos limpia, nos acaricia. Se nos pone delante y nos atrae. Nos empuja cuando va detrás. Camina también a nuestro lado. Es silencio vivo, alegre y fresco. Está siempre y, a veces, también se viste de letras y se hace palabra. Una, más, un verso y hasta un infinito. La primavera del aire es un libro que tú y yo y todos llevamos dentro para leerlo y que nos lo lean siempre los otros.   3. La primavera del aire nos ha crecido dentro. Y ha crecido tanto que se nos desborda ya por los cinco sentidos hasta convertirse en olas inmensas de abrazos. ¿Abrazos? Aire con aire, fuego con fuego, luz con luz, sabor con sabor, mirada con mirada, proyecto con proyecto, mar con mar, orilla con orilla, nube con nube, paso con paso, voz con voz y mano con mano. Ya llega la primavera. Nos la trae el aire y  nos la deja dentro para quedarse  hasta  enseñarnos a ser abrazos, personas, humanos. Las personas se abrazan, desaparece la lepra y llega la primavera. A continuación de estas trescientas palabras (100+100+100) se encuentran los comentarios evangélicos de este domingo 14 de febrero. Estos comentarios se encuentran también en el archivo adjunto. 12.Domingo 6º del Tiempo Ordinario B.MARCOS-12.CincoMinutos.015-20210214   Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Curar enfermos – 5º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo B 5º Dom. T. O. Ciclo B https://youtu.be/RrhpdhOeW34 Mc 1, 29-39. ¿Cómo estar junto al familiar o el amigo gravemente enfermo? Lo primero es acercarse. Al que sufre no se le puede ayudar desde lejos. Hay que estar cerca. Ofrecerle lo que necesita en cada momento. Tener paciencia. Permanecer junto a él. Es importante escuchar. Que el enfermo pueda contar y compartir lo que lleva dentro: las esperanzas frustradas, sus quejas y miedos, su angustia ante el futuro. https://youtu.be/Xlp66hB9FWI Un saludo: Fernando.       A fuerza de repetirlo cada día, uno siente que el corazón se serena y se va revistiendo de la invencible fuerza de los sencillos. Porque, ¿cómo beber el agua y comer el pan, cómo ponerse limpio y rezar en paz, cómo hacer un castillo del propio hogar sin que nos duelan tantas heridas que hay por curar?.   DIOS MÍO, VEN EN MI AUXILIO… porque de otro modo sería imposible!   Cuando lo que se lleva es triunfar, cuando el lujo de unos pocos se convierte en insulto contra la miseria de muchos, cuando el pecado social se hace injusticia y violencia institucionalizada, cuando el contraste de posibilidades y oportunidades es vergonzoso y siempre desfavorable para los más pequeños…, uno siente que está llamado -por dignidad humana y por locura evangélica- a ser solidario y a luchar por una comunión que libere a los pobres de todo tipo de carencias: económicas, afectivas, culturales… Uno siente que está llamado a colaborar para hacer de nuestras comunidades espacios donde los más débiles, pueden sentirse amados, acogidos, escuchados.   Uno descubre que no es lo mismo mirar el mundo desde un palacio que desde una choza. Y entonces recuerda, con ternura y sobresalto, desde donde lo miró Jesús, y se confirma en la certeza de que la sencillez, la cercanía y la entrega son el mejor y casi el único fundamento de credibilidad humana y evangélica.   Pero no es fácil. La experiencia nos dice que toda transformación que no pasa por el corazón, poco o nada transforma de verdad. Que los cambios radicales y profundos sólo se consolidan en la libertad.   Y que, con frecuencia, es preciso un largo proceso simultáneo de “tocar el mundo” y “tocar a Dios”.   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Un abrazo. Sa146d5B21cas Dium5B21cas Domingo quinto del Tiempo Ordinario21 5domingo_to_b_liberar_y_curar_7-2-21 En una casa, la tuya o la mía. ¡Pues hemos superado la cuesta de enero! No sé ya muy bien si con nota o agotados. Pero en el horizonte de la semana tenemos el domingo día 7 de febrero. Un mes de 28 días y cuatro semanas exactas. Nada de añadidos o restos que colean. Cuatro semanas de siete días cada una. ¿Mes perfecto?    Pues de esto, ¡ni se sabe! Es cosa del tiempo, del estado de las mareas, del calentamiento de las capas tectónicas o del efecto de los plásticos en los cráteres de los volcanes… ¡El tiempo!   Este primer domingo de febrero nos permitirá leer un precioso texto del Evangelio de Marcos que se atrevió a escribir una mujer llamada María Magdalena a quien últimamente ha dedicado un libro la escritora zaragozana Cristina Fallarás (El Evangelio según María Magdalena). Lo leeré a ver si ella piensa como yo y me regala la coincidencia de opinar que el actualmente llamado Evangelio de Marcos fue escrito por aquella mujer tan especial y única llamada María de Magdala, la ciudad que se movía alrededor de la industria de la sal, de la pesca del Lago-Mar de Genesaret y del turismo del ir y venir del norte hasta la Jerusalén por la llamada ‘Ruta de los Galileos’.    Digo que en este primer domingo de febrero se nos permitirá leer la tercera acción que realiza Jesús de Nazaret en sus tierras del norte y más en concreto en el entorno de la CASA. Una casa que no era una comunidad de vecinos de una de nuestras ciudades o poblaciones de más de cinco mil habitantes. Una casa que no será una mansión como esas mansiones típicas de la colonización imperial. Una casa que nos tendremos que imaginar para comprender el relato. Y seguramente que como cada uno se imagine aquella casa del Cafarnaum de entonces así se explicará el relato que se nos va a leer.   Y deseo añadir otra cosa o dato de investigación. Muy seguramente Jesús de Nazaret y su padre llamado José, el peculiar carpintero de entonces y arregla de todo cuanto no funcionaba, conocían casas y casas, de tipo judío y tipo romano, mansiones o tan solo soluciones habitaciones… Ahora que se dispone de la digitalidad y se puede acceder a las técnicas de la tridimensionalidad sería bueno darse un garbeo por Séforis, la ciudad de ‘Los pájaros’ a tan solo cinco kilómetros de Nazaret. Ciudad con cardo y decumano, las avenidas del casco romano. José y Jesús, padre e hijo, especialistas en reparación de mosaicos, conducciones de aguas, labrado de piedras y otras mil tareas domésticas… sabían de casas como sabían del conocimiento de la palma de su mano.    En este primer domingo de febrero se nos habla de la casa del señor Pedro, amigo de Jesús, esposo y tal vez padre, en la que suceden acontecimientos un tanto chocantes para las costumbres de la época. Al parecer, aquel hijo de José había aprendido demasiadas cosas poco limpias tanto de los asuntos de la religión de Roma como de las tradiciones de la religión judía.   ¡Cuánto importa saber sobre los asuntos de las religiones para aprender a convivir las personas con sus semejantes! A ver si en los ámbitos educativos se le dedica de una vez tanto tiempo a conocer las raíces de sus terruños como a conocer también las raíces de sus dioses, tumbas y sabios… Estos saberes no se pueden ignorar, no se deben ignorar. Jamás.   Y basta ya. Espero no haberme orillado demasiado del sendero que nos ofrece el texto tejido por la mano narradora de la Evangelista. A continuación se encuentran los comentarios, como hago en cada domingo. En el archivo adjunto se encuentran los dos mismos comentarios.  11.Domingo 5º del Tiempo Ordinario B.Marcos-10CincoMinutos.030.20210207  ENERO TIEMPO ORDINARIO   Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. ¿Qué es esto? – 4º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo B https://youtu.be/2yZ7RbNlzQY https://youtu.be/2yZ7RbNlzQY Mc 1,21b-28. A Jesús las palabras le salían del alma y con ellas tocaba el corazón de mucha gente. Le seguían porque su palabra y vida les abría las ventanas de sus pequeñas vidas. Le escuchaban porque su horizonte vital se ampliaba hasta el infinito. Hoy podemos preguntarnos dónde ponemos nuestra atención y mente y si dejamos que su Palabra nos llegue adentro. 4º Dom. T. O. Ciclo B https://youtu.be/9N6NUumjYYs Orar en el tiempo ordinario. Canto a la sabiduría Dichoso el hombre que piensa en la sabiduríay pretende la prudencia,el que presta atención a sus caminosy se fija en sus sendas. Ella lo alimentará con pan de sensatezy le dará a beber agua de prudencia;apoyado en ella no vacilaráy confiado en ella no fracasará;lo ensalzará sobre sus compañeros,y el Señor, nuestro Dios,le dará un nombre perdurable. (Cántico II Si 14,20-21; 15, 3-5ª.6b) Un abrazo, mi oración y mucha salud. Domingo cuarto del Tiempo Ordinario21 Conocer, siempre conocer. Como cada semana escribo ahora esta presentación en Madrid, Avenida del Valle. Ya pasó la ‘borrasca de nieve, Filomena’ y su dama de compañía ‘la gran Helada’ y sin habernos hecho a la idea de lo que supusieron ambas visitas inesperadas nos ha llegado, el pasado miércoles 20 de enero, una gran explosión de gas en un inmueble que el arzobispado de Madrid posee en la calle Toledo alrededor de la parroquia de La Virgen de la Paloma.    Junto a este inmueble y la iglesia de la parroquia existe una Residencia de personas mayores y un pequeño Colegio llamado La Salle-La Paloma. Lo más lamentable de esta explosión ha sido el fallecimiento de cuatro personas, dos de ellas dentro del inmueble donde sucedió la explosión y otras dos en el exterior de este inmueble en la misma calle de Toledo.    Junto a toda esta realidad puntual seguimos viviendo la experiencia de la pandemia del virus de la corona que va y viene como las olas del mar o sube y baja como las mareas. Me digo una vez más que la realidad es como es y sirve de muy poco tratar de cambiarla, sin embargo hay algo que sí nos importa mucho hacer: conocer esa realidad. Tratar de conocer al virus, investigar los orígenes de las borrascas y examinar con minuciosidad obsesiva las causas de la explosión del gas. Conocer.   Parece ser que nada ocurre o sucede en la casa común del cosmos sin más ni más. Conocer es el camino para conocer, aunque parezca una perogrullada. Conocer la realidad y ella será nuestra mejor compañera en el camino de la vida por esta nuestra casa de la tierra.   Dicho esto, que tú y yo nos sabemos más que de memoria, pero que había que compartirlo, creo que se nos ilumina la comprensión de los comentarios evangélicos que nos pueden ocupar en esta semana previa al domingo 31 de enero. Y ojalá que con esta semana acabemos por superar toda cuesta de enero por más empinada que sea.    Leeremos el relato que el Evangelio de Marcos-Magdalena nos cuenta sobre lo acontecido un sábado en la sinagoga de Nazaret al propio Jesús y a sus acompañantes, un buen puñado de mujeres y de hombres. Creo que cuando estos hechos tienen lugar, Jesús se encuentra en el final de la tercera década de su vida o en el comienzo de la cuarta. Con frecuencia me preguntaré, ¿qué hizo hasta entonces este judío laico y galileo? ¿A qué dedicó su tiempo desde los doce años hasta los treinta? Todo puede ser válido para la imaginación de nuestras neuronas. Y con frecuencia me digo: este hombre debió de practicar el ver, oír y callar. Y en los descansos de estas tareas: pensar, meditar, conocer.   Creo que llegó a tener un excelente conocimiento de las realidades que le rodearon, políticas, económicas, jurídicas, religiosas… Lo volveré a repetir: creo que se dedicó a conocer cuanto le rodeaba y hasta donde se lo permitió su incansable y sana CURIOSIDAD por CONOCER.   Creo también que desde ese lento, sereno y constante conocer le fueron brotando las decisiones con la naturalidad humanizadora que habían manifestado los profetas de la historia de su pueblo. Así es como decidió asistir un sábado a la sinagoga de su Nazaret y no sólo, sino bien acompañado. Y así fue como se comenzó a tejer su misión evangelizadora que poco a poco desenmascaraba, entre otras cuestiones, las mentiras o intereses del poder o poderes establecidos. Pero de esto iremos hablando en comentarios posteriores.   A continuación se encuentran los comentarios de los hechos en Nazaret y en Caná, ambas poblaciones de Galilea. Y se encuentran también estos comentarios en el archivo adjunto.  10.Domingo 4º del Tiempo Ordinario B.MARCOS-10.CincoMinutos.010.20210131 Dium4B21cas Sa94d4B21cas tiempo_ordinario_4b_ensenar_y_liberar_31-1-21 Que tengas un buen final de semana y un buen domingo. Cuenta con todos – 3º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo B 3º Dom. T. O. Ciclo B Mc 1,14-20. Cuando nos toca hacer equipo tendemos a elegir a los más sobresalientes, los mejores. Cuando Jesús se pone a buscar colaboradores no escoge sacerdotes, fariseos, gente profesional de la religión. Se rodea de simples trabajadores, muchos de ellos pescadores. La llamada de Dios puede surgir en cualquier lugar, que nadie se sienta descartado. La llamada de Dios llega en nuestro entorno corriente, en el puesto de trabajo, en medio de las tareas diarias. Una invitación a dejar y seguirle. Quizás un día sentimos la ilusión de la llamada y la generosidad se desbordó. Quizás luego nos acomodamos, nos adaptamos, nos normalizamos, nos aburguesamos… Orar es también recuperar la ilusión. Ilusión por unir, tejer, ir creando redes que ofrezcan la buena noticia, que creen unión y solidaridad, que hagan posible el trabajo en equipo, sin dejar a nadie a un lado. Un saludo: https://youtu.be/sVKsaLxMcd8 https://youtu.be/bDCL8xRyN4A La Iglesia, al borde del camino, entre la incertidumbre y la perplejidad necesita escuchar las palabras que oyó Bartimeo: ¡Ánimo! Levántate, que te está llamando (Mc 10,49). Esa respuesta, siempre distinta y creativa, está sostenida por el Espíritu: florece como milagro, como la gracia de algo nuevo y genuino, fresco y ligero. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Dium3B21cas Sa24d3B21cas 3domingo_to_b_venid_detras_de_mi_24-1-21 El domingo de la Biblia Ha sido decisión de Francisco papa, sólo suya y de nadie más, el institucionalizar en la vida anual de la santa madre iglesia católica apostólica romana y vaticana ‘El domingo de la Biblia’. Por segundo año se celebra esta fiesta que, en realidad, no se la llama así, pero que en el contenido de su mensaje se trata de esto. De la Biblia. Este papa le ha puesto un nombre intencionadamente propagandístico: ‘Domingo de la Palabra de Dios’. ¿No es igual la ‘Biblia’ que la ‘Palabra de Dios’? Parece ser que no. Esto de la  Biblia habla mucho y canta alto en favor de Lutero y su Reforma y de toda la corriente protestante generada desde aquellos años de la segunda decena del siglo XVI. Se recordará que poco después se convocó un Concilio en la Iglesia al que se le denominó Concilio de la Contrarreforma. El de Trento, el de los dogmas, el del Imperio Católico que no fue otro que el Imperio en donde no se ponía el sol. Y fruto de aquella Reforma y Contrarreforma quedó acuñado el mantra famoso de que la tradición protestante se asienta y sostiene en la Biblia mientras que la tradición católica se asienta y sostiene en el sacrificio de la santa misa. Se me acusará de ser un simplista, pero ese es el mantra permanente que aún colea. La sagacidad del lenguaje de Francisco papa ha sido no hablar de ‘Biblia’, ni de Reformas, sino tan solo de Palabra de Dios y de san Jerónimo (fallecido en Belén el 30 de septiembre del año 420).  ¿Se atreve el lector a investigar un poquito? Pues pregúntese qué sucedió en las sesiones del Concilio Vaticano II cuando se habló de precisar qué se quería decir en la Iglesia al hablar de ‘La Palabra de Dios’. Los enfrentamientos doctrinales fueron de tal magnitud que se llegó a la conclusión de que la expresión se mantuviera y que no se precisara con claridad su contenido. Mucha habilidad metodológica.  Suena bien esto de ‘La Palabra de Dios’ al lado de ‘La Palabra del Ser humano’ (ser humano: mujer y hombre). ¿Acaso no saben muy bien las mentes expertas en autoridad teológica que no hay ningún Dios, tampoco Yavé, que hable al margen de las palabras de los humanos?  Tú que me lees ahora y yo que escribo, TúyYo, somos Palabra, la Palabra. Y toda la biblioteca de la Biblia -con sus libros canónicos y deuterocanónicos, epigráficos y pseudoepigráficos, veterotestamentarios y neotestamentarios, los que están dentro de un canon o de otro canon, ya sea este canon hebreo, griego, latino, protestante, tridentino, arameo, azteca, inca, maya, tibetano, árabe, mongol… o sencillamente humano- es Palabra del Ser Humano, del Corazón humano, de la Mente Humana, de la Piel humana de Todos los humanos y de Siempre.  Para este domingo de la Palabra de Dios o de la Biblia me permitiré una meditación contemplativa sobre ‘el Hablar y el Escuchar’. Es decir, una meditación contemplativa sobre la boca, que es una; y los oídos, que son dos. Una dosis de habla por cada dos de escucha. ¿Se puede llegar así a ser sabio? Tal vez. Alguien lo entendió así al leerse muy conspicuamente 1Reyes 3,9. Basta por ahora y para esta semana.   A continuación, los comentarios correspondientes al relato del Evangelio y al relato de los Cinco Minutos. 09.Domingo 3º del Tiempo Ordinario B.MARCOS-09.CincoMinutos.011.20210124 Domingo tercero del Tiempo Ordinario21 Jn 1,35-42. Nos pasamos la vida haciendo y respondiendo preguntas. Es nuestra forma de relacionarnos.  Esta relación de preguntas y respuestas también son la base de la relación que nos lleva a conocer a Jesús. Somos oyentes de las propuestas que Dios Padre y Madre tiene para nosotros. Pero para eso, tenemos que estar dispuestos a escuchar sin bloqueos, permitiendo que lo que la persona que tengo al lado me dice afecte a mi vida. Jesús nos está llamando al corazón, pero para escucharlo, tienes que empezar por dejarte preguntar. Esta semana te proponemos que estés atento a las personas que tienes más cerca y te preguntes: «¿qué me está queriendo decir Jesús a través de sus vidas?» 2º Dom. T. O. Ciclo B https://youtu.be/FWwYMuLtU9s https://youtu.be/8Vs56VrmRRk   La Palabra de Dios es siempre la misma, pero el Espíritu la hace entender y la presenta de forma diferente, según las personas que tengo delante. La sorpresa del Espíritu es continua porque hace que las cosas viejas sean nuevas y originales (Raniero Cantalamessa).   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Sa39d2B21cas Dium2B21cas 08.Domingo 2º del Tiempo Ordinario B.MARCOS-08.CincoMinutos.093.20210117 2domingotiempo_ordinario_-b-_que_buscais_17-1-21 Sa39d2B21cas HIC-HOC II Domingo del Tiempo Ordinario Hemos acabado los días de la navidad, año nuevo y reyes. Y cada uno sabe bien cómo se han resuelto aquellas tres cuestiones que aquí dejé constatadas: que cuántas personas nos íbamos a juntar, que cuándo nos íbamos a juntar y que dónde nos juntaríamos. Todo ha pasado y cada uno sabe bien las historias que se han vivido. Ojalá que no haya habido secuelas. Alguna sí hubo, es posible, y aún colea… Después de estos días complicados el cosmos sigue, sale el sol, viaja la luna de fase en fase, amanece y atardece… Y la pandemia continúa; el virus no descansa, ni con hielos, ni con vientos, ni con nieves; él escribe su siniestra historia para desgracia de la inmensa mayoría de los vivientes y para regocijo de unos pocos que se van lucrando en el anonimato de las altísimas esferas del poder nunca compartido. Después de estos días hay otra realidad que permanece o pasa, va y viene… Esta realidad es ese vivir como cristiano o ese otro vivir como católico. Y qué bien suelen tener en estos días uno y otro, católico y cristiano, sus plásticas expresiones existenciales. Parece que pueden ser iguales y no es cierto. Lo católico me habla de un sistema organizado, de una religión establecida, ordenada y sometida a unos patrones de credos y prácticas que se dice hunden sus raíces en las aguas sanas del Evangelio. Ser católico es atreverse a obedecer tales credos y prácticas fijadas, reguladas, canonizadas. En cambio, lo  cristiano es otra realidad jamás sometida a una estructura por tratarse sobre todo de una experiencia, de un camino poco previsible y que también hunde sus raíces en las mismas aguas sanas del Evangelio y sólo desde él se comprende, se actualiza y se imagina el modo y manera de hacer vivo ese camino que fue Jesús de Nazaret.   Pensaba en estas cosas mientras me perdía en las meditaciones del relato del Evangelio de Juan para este domingo del 17 de enero. Cuenta este Evangelista que su Jesús de Nazaret invitó a dos personas a visitar su casa. La casa de Jesús. Y en estas idas y venidas, que suele ser toda meditación, se me hicieron mágicamente presentes dos sencillas palabras latinas: Hic, Hoc. Escritas juntas (HicHoc, HikHok) me pueden evocar plataformas informáticas de nuevas redes sociales de novísimos centros de investigación tecnológica. Pero no…    El término latino ‘Hic’ significa ‘Aquí’, como se puede ver escrito en la pequeña capilla de la inmensa basílica de la Natividad en Belén: ‘Aquí nació…’ En ese HIC-AQUÍ de Belén, ¿estuvo realmente la primera casa de Jesús de Nazaret? La realidad católica dirá que sí. La realidad cristiana dirá que ‘probablemente no’. Y ambas realidades creen interpretar bien el Evangelio.   El término latino ‘Hoc’ significa ‘Esto’, como se puede escuchar en cada misa o eucaristía de labios del sacerdote celebrante cuando se procede a la consagración del pan. ‘Esto es mi Cuerpo…’ Aún existen celebraciones de la santa misa en latín según el ritual tridentino en las que se escucha perfectamente el ‘HOC est…’ Al parecer, estas palabras sólo las puede decir ‘en verdad’ el ministro consagrado con el orden sacerdotal. ¿Esto es real y verdaderamente el cuerpo de Jesús de Nazaret? La realidad católica dirá que sí. La realidad cristiana dirá que ‘probablemente no’. Y ambas realidades creen interpretar bien el Evangelio…     Me imagino en mis meditaciones que ‘Aquí está la casa de Jesús’ o que ‘Esto es la casa de Jesús de Nazaret’. Justamente aquella a la que el propio Jesús invita a Andrés y su acompañante según el texto del Evangelista Juan. ‘Aquella casa de Jesús de Nazaret’ se me acerca y se me aleja como la ola de la mar a mi orilla de la playa. Y en cada visita no dejo de recordar como experiencia cristiana de profundas raíces evangélicas que esta ‘casa de Jesús’ se ubica, como me dice Mateo 18,20, donde dos o más están; o, como me dice Juan 13,35, donde las personas se aman; o, como dice Marcos 10,44-45, donde las personas se abajan para levantar a los abajados; o, por fin, como dice Lucas 17,20-21, en los adentros de cada persona.  Los cuatro Evangelistas me gritan desde el silencio de sus testimonios escritos que aquel Jesús de Nazaret vive y no es difícil saber dónde, cómo y con quiénes.    https://youtu.be/pq1uwn5h8aE   1. Bautismo de Jesús. Ciclo B https://youtu.be/AM1yC0E1jmw Mc 1,7-11. Sólo tú podrás descubrir la misión del 2021; sólo tú podrás hacerla realidad. ¿Estás dispuesto a buscar en ti la misión? https://youtu.be/6bjXgbIFhBw   Comienza tu oración acogiendo a Jesús, el que viene contigo, el que puede más que tú, el que quiere ser tu amigo. ¡Qué bueno que te humanices para caminar con nosotros!¡Qué bueno que te humanices para acompañarnos!¡Qué bueno que te humanices para decir que nos quieres! Solidarízate con la humanidad en su deseo de vida, de justicia, de amor. No soy mejor que los demás.No estoy para dar lecciones.También yo llevo sombras conmigo.Me pongo a la fila, como todos,necesitado/a de un encuentro sanador contigo,a la espera siempre de tu Espíritu. Abre tu corazón a Dios, que quiere comunicarse contigo y con toda la humanidad A veces el silencio se hace denso como la niebla.Te vemos lejos, distante.Rompe los muros que nos separan de ti.Haznos oír tu amor en nuestra interior bodega.Que podamos hablar contigocomo hablan los amigos entre sí.  Pídele a Jesús que te dé su fortaleza, que te comunique su Espíritu, para emprender cada día la tarea de la nueva humanidad. Tú, Jesús, me das la vida para que comunique vida.Tú, Jesús, pones en mí la novedad para ser creativo/a.Tú, Jesús, me das palabras de amor,para decirlas en medio del silencio.Tú, Jesús, pones en mí semillas de justiciapara sembrarlas donde más se oye el ruido de la injusticia.   Domingo del Bautismo del Señor   Todo pasa y todo queda   Mes de Enero, el del Jano-Januarius de las dos caras que es probable que, a nuestro modo, todos llevemos dentro. Hoy es día tres y el segundo domingo será el diez. Y no hay vuelta atrás en el camino del cronos. Pero…, desde los adentros más recónditos de nuestra consciencia hemos decidido no mirar atrás para no encontrarnos de nuevo con la pandemia del virus de la corona del año que se fue. Pero…, ¿no decía alguien en su canción que ‘todo pasa y todo queda’? Pero…, creo que todo el que pasa (o lo que pasa) por esta tierra deja raíces o semillas, que vienen a ser las cicatrices vivas de la vida. Y con el pasaje de los días y de los aires del lugar, aquellas raíces se levantan en sus brotes y echan tallos y hojas y flores de colores. O aquellas semillas enterradas se despiertan resucitadas como pensamientos que vuelven a hacerse hechos… ‘Todo pasa y todo queda’. ¿Pasar y quedarse a un tiempo? Así es la huella. ¡Qué bien lo saben los rastreadores de los senderos! La huella queda y en muchas ocasiones para siempre, aunque dependa de circunstancias incontrolables. Las huellas permanecen, y ahí siguen después de una o de muchas otras interpretaciones interesadas. Evoco esta imagen del ‘pasar y quedar’ cuando ahora invito a retomar la mirada sobre un hecho, seguramente lejano, acontecido en tu vida, mi Leyente, y en mi vida, tu Escribiente. Tú y yo fuimos bautizados. Fuimos… Fuimos… Ni tú ni yo sabíamos nada, pero ambos andábamos en manos de ‘nuestros otros’ que, sin duda, nos querían y querían lo mejor para los dos. Y nos bautizaron. Fuimos bautizados. Y, ¿luego? Cada uno sabemos nuestra historia…  En cambio, en los relatos del Evangelio se habla siempre del bautismo de un judío de Galilea llamado Jesús de Nazaret a manos de un bautizador, judío también y de Judea y de Jerusalén y del Templo y llamado Juan. Bautizador y bautizado con sus treinta años, más o menos, nos han dejado la huella de su bautismo en la precariedad deleznable de las orillas de un río, el Jordán. Y esas huellas permanecen. Y permanecen tanto que dos mil años después, tú y yo, estamos aquí hablando de ello. Del ‘fuimos bautizados’. Y cada vez que lo hacemos constatamos que hay tanta distancia en estos bautismos que nos ruboriza por no haber sido capaces aún de pasar del ‘fuimos bautizados de niños’ a decidir bautizarnos siendo ya adultos. Dos mil años de humanidad y aún no hemos aprendido a ser adultos con aquellos adultos judíos que lo fueron Juan el Bautista y Jesús de Nazaret… Pero aún nos queda tiempo para esta tarea, si es que aún la consideramos tan importante que la hagamos ser la primera de todas las demás tareas.  07.Domingo del Bautismo de Jesús B.MARCOS-07.CincoMinutos.121.20210110 bautismo_de_jesus_-b-_tu_eres_hija_amada_tu_eres_hijo_amado._10-1-21 DiumBapB21cas SaIs12BapB21cas EPIFANIA 5. Fiesta de la Epifanía https://youtu.be/mEAu9L6Y_84 https://youtu.be/oKuKKE-WOK0 4. 2º Dom. de Navidad https://youtu.be/2DWnqwyXwjI El 21 del XXI Va a ser, sin lugar a dudas, el único año de este siglo. Y así pasará a la historia. No deseo considerarme profeta de nada con esto que acabo de escribir. Sólo estoy diciendo que no habrá ningún año 21 en todo el siglo XXI. Cosas del lenguaje, tal vez.  Pero este año tan singular llega nada más acabarse el año que sí pasará a la historia, aunque habrá infinidad de personas en todo lo ancho y largo del mundo que desearíamos que no hubiera existido. Pues hemos de saber todos que la historia guardará en su archivo este 2020 y será muy citado y consultado… Los humanos somos así. Para bien o para menos bien. Somos así y nos conocemos muy bien. Bienvenido 2021. Me leas o no me leas, querido año nuevo, harás lo que te plazca. Y me parece correcto. No seré yo quien se meta en tu piel de trescientos sesenta y cinco días y con tus casi seis horas más. Sólo quiero comentarte mi sueño dulce y azul: Deseo que me traigas salud. No te pediré suerte, ni una pizca. El año pasado pedí estas cosas a tu compañero de historia y de archivos. Y casi ni me hizo caso en nada. Tu amigo no repartió salud a manos llenas. Y lo escribo yo que no me quejaré de esta salud. Respiro, escribo y vivo. Tu amigo de archivo, querido año, no repartió salud porque sin saberlo aún repartió dolor y muerte por todos los rincones del mundo. Te lo repito, él repartió dolor y muerte. Las dos realidades más deshumanizadoras que podemos vivir los humanos. Dolor y muerte. ¿Por qué no te atreves a repartir a manos derrochadoras saludables remedios contra el dolor y la muerte? A tu querido compañero de archivo le pedí una pizca de suerte y no ha habido manera de verla por ningún sitio. La suerte brilló por su ausencia. Creo que se la comió la pandemia, que aún sigue obsesionada en esta tarea devoradora. Voy acabando esta misiva, querido (¡o querida?) 2021. Te lo repito y recuerdo. Te pido salud. Aire para respirar. Aire sano, para todos, siempre, gratis. De todo lo demás nos iremos encargando cada uno, porque ya hemos aprendido que nos necesitamos, que debemos hablarnos hasta entendernos, que estamos dispuestos a compartirlo todo porque todo es de todos. Los latinos dirían: pan, pan, pan, pan… Me lo ha enseñado la ‘pandemia’ pasada o por pasar… Pan es todo. Te cuento esto último, amigo 2021, porque la escritura de los comentarios que puedes leerte ahora me han descubierto que tú y yo, y el otro, y los otros, en femenino y masculino, somos ‘palabra’. Soy palabra  Eres palabra Es palabra Somos palabras Sois palabras  Son palabras PALABRAS, no ‘bla, bla, bla, bla. Recuerda, mi querido año 2021, si nos quieres mucho y bien, regálanos Salud y Aire, que cada uno de nosotros se encargará de ser ‘PALABRA’.   06.Domingo 2º de Navidad B.MARCOS-06CincoMinutos.025.20210103 Domingo Segundo de Navidad navidad2_-b-_en_el_principo_era_la_gratuidad_3-1-21 3. Fiesta de Santa María, Madre de Dios 1 Enero 2021. Fiesta de María, Madre de Dios. Texto de Lucas 2,16-21. “Los pastores fueron y hallaron a María, José y al niño recién nacido acostado en el pesebre… después se fueron glorificando a Dios por todo lo que habían visto y oído…” Comentario: Vino a la tierra, que estaba urgida de salvación y liberación, necesitada de protección y defensa, a la espera de unidad y redención.   https://youtu.be/Q6qTbb8y_8s FELIZ 2021 Parafraseando a Santa Teresa de Ávila, en este 2021 que ya se aproxima , quiero desearte un año lleno de retos superados, de metas alcanzadas… pero sobre todo UN AÑO LLENO DE DIOS. No pido que no tengas problemas, sino que cuando los tengas, NADA TE TURBE; que ante las adversidades que este nuevo año te presente, NADA TE ESPANTE, y que recuerdes que en esta vida TODO SE PASA, todo se puede superar, todo se puede vencer, porque DIOS NO SE MUDA, Dios no cambia, nos ama siempre, basta que enfrentes los problemas de su mano y con tranquilidad, sabiendo que LA PACIENCIA TODO LO ALCANZA; Que tu fortaleza sea el Señor, ya que QUIEN A DIOS TIENE lo tiene todo, tiene lo principal, NADA LE FALTA. Pero, sobre todo, pido a Dios que este año, lo vivas con el completo convencimiento de que SOLO DIOS BASTA. Te deseo de todo corazón lo mejor para el 2021!! DICIEMBRE Que tengas un buen domingo y una buena fiesta de la Sagrada Familia Con luz – Sagrada Familia, Ciclo B Lc 2,22-40. ¿Sientes tu vida con demasiada oscuridad? ¿debes disipar bastante tiniebla? Comprométete con la luz, recibida del Dios encarnado que habita en tu corazón, aunque a veces la sientas frágil. Verás, experimentarás y vivirás el misterio de la unidad de la familia humana. 2. Fiesta de la Sagrada Familia. Ciclo B https://youtu.be/xnI3RFHHA_g   «En la noche del mundo, dejémonos sorprender e iluminar por Dios que se hace Niño. Dejémonos sorprender, iluminar por la Estrella que ha inundado de alegría el universo. Que el Niño Jesús, al llegar hasta nosotros, no nos encuentre desprevenidos, empeñados sólo en embellecer la realidad exterior. El belén es expresión de nuestra espera, que Dios se acerca a nosotros, que Cristo se acerca a nosotros, pero también es expresión de la acción de gracias a Aquel que ha decidido compartir nuestra condición humana, en la pobreza y en la sencillez” (Benedicto XVI).     sagrada_familia_-b-_escuela_de_amor._ 27-12-20 DiumNadia0cas(1) 05.Domingo de la Sagrada Familia B.MARCOS-05.CincoMinutos.014.20201227 Lectura orante del Evangelio Jesús, en el centro,haciendo humano el Amor.María, como madre de ternura,sosteniendo al Niño en su regazo.José, poniéndose a su serviciodesde la libertad.Y a su lado, tú, en actitud de asombro, acogida, adoración,participando activamente en esta maravillosa historia de alegría. Quienes soñamos un mundo nuevo, con sabor a Evangelio, al aire del Espíritu, te deseamos ¡FELIZ NAVIDAD! Jesús, María y José, ayudanos a participar en vuestra cosntancia en hacer el bien, a pesar de las pruebas y dificultades. Acompañadnos en nuestra vida para preservarnos de las caidas (de la desesperanza) y de la tibieza (de la desilución y del miedo al compromiso por el otro). P. Berthier (Cl 299) https://youtu.be/QkiXHneQQMU Fiesta de la Natividad Jn 1,1-18. Este año en que la Pandemia nos pone difícil celebrar la Navidad como siempre lo hacemos puede ser la oportunidad perfecta para volver a la esencia y descubrir el verdadero sentido de este día. Te invitamos a desnudar la Navidad y quitarle todos los adornos y accesorios que le hemos ido añadiendo con el paso del tiempo para volver a la esencia de hace más de 2000 años… Nace Jesús encarnando el amor de un Dios que es Padre y Madre todocariñosa, para dar la vida acampando entre nosotros y nosotras, en lo corriente, ordinario, sencillo… ¿Qué significa para mí que Jesús nazca hoy? ¿Qué nace con Él? ¿Para quién ha venido? Acoge a este bebé lleno de vida, esperanza y entrega. Cobíjalo en tus entrañas y deja que crezca en ti, para seguirle hasta el final y hacer a través de nuestras acciones y obras, que habite entre nosotros y nosotras, en este mundo que aún necesita que imitemos al Dios vivo. ¡Feliz Navidad!   natividad_de_jesus_-b-_la_palabra_se_hace_humanidad_24-12-20 natividad_b_jesus_natividad_bene-pagola_2020-12-25 DiumNadia0cas Sa97Nadia0cas Sa95Nadnit0cas DiumNadnit0cas FELIZ NAVIDAD Un saludo: https://youtu.be/yUXK5FOdeBg 4º Dom. Adviento. Ciclo B  Domingo IV de Adviento San José nos enseña que, en medio de las tormentas de la vida, no debemos tener miedo de ceder a Dios el timón de nuestra barca. A veces, nosotros quisiéramos tener todo bajo control, pero él tiene siempre una mirada más amplia (Papa Francisco, Patris corde). Traiga un ordinario apetito de imitar a Cristo en todas sus cosas, conformándose con su vida, la cual debe considerar para saber imitar y haberse en todas las cosas como se hubiera él (San Juan de la Cruz). En María reconocemos la «sonrisa de Dios», el reflejo inmaculado de la luz divina; encontramos en ella nueva esperanza incluso en medio de los problemas y los dramas del mundo (Benedicto XVI).   Tú eres toda hermosa, ¡oh Madre del Señor!; Tú eres de Dios gloria, la obra de su amor” Espíritu Santo, danos capacidad para escuchar la Palabra con corazón dócil, como María y José. Dium4advB20cas Sa88adv4B20cas adviento4_domingo-b-_bene-pagola_2020-12-20 adviento_4_-b-_alegrate_20-12-20 04.Domingo 4º de Adviento B.MARCOS-04.CincoMinutos.009.20201220 El anuncio de tu vida – 3º Domingo de Adviento, Ciclo B https://youtu.be/Jnutx7S18gI 3º Dom. Adviento. Ciclo B https://youtu.be/TLF7WpHW7Co Los anuncios publicitarios, quieras o no, paralizan el tráfico de internet obligándote a observar algo diferente de lo que pretendías. Te detienen en tu camino o te persuaden para desviarte. Frente a estos anuncios que tienes que ver y escuchar para poder proseguir tu camino, que te enfadan muchas veces porque poco aportan a tu vida, hoy escuchamos un anuncio que nos llena de alegría. El Señor Jesús está en nuestra vida, y ello es fuente poderosa de confianza, de esperanza, de alegría. Un anuncio que nos hace vibrar e impulsar su presencia de amor y libertad.   “El ministerio de Juan se cumple en el mundo hasta el día de hoy. En todo aquel que está por entrar en la fe en Jesucristo, es necesario que primero venga a su corazón el espíritu y la fuerza de Juan para prepararle al Señor un hombre bien dispuesto y para allanar los caminos y enderezar las asperezas de su corazón” (Orígenes). “Levantan los ríos su voz. Son los ríos que manarán de las entrañas de aquellos que beban la bebida de Cristo y reciban el Espíritu de Dios. Estos ríos, cuando rebosan de gracia espiritual, levantan su voz” (San Ambrosio). Como María: proclama la grandeza del Señor. Así levanta la voz Juan de la Cruz: Gocémonos, Amado, / y vámonos a ver en tu hermosura, / al monte o al collado, / do mana el agua pura, / entremos más adentro en la espesura (Juan de la Cruz) Un abrazo, mi oración y mucha salud. Domingo tercero de Adviento Las tres Cus, QQQ Que cuándo… Que dónde… Que cuántos…   Por estas tierras donde respiro, vivo y escribo llevamos días con estas tres ‘Cus’ y sus correspondientes cuestiones. Me temo que no llegaremos a ningún consenso y seguiremos discrepando. Ojalá no se nos enturbien las relaciones y se nos agite la convivencia. Estas tres ‘Cus’ nos van a alterar la calma de las neuronas en los no muy lejanos días 24-25 de diciembre, 31 de diciembre y 1 de enero y 5 y 6 de enero del 2021. Deseamos todos muy vivamente esquivar conscientemente la presencia de ‘el virus de la corona’. Deseamos conseguir el  contagio cero. Pero deseamos, al mismo tiempo, celebrar y danzar. Y esto, ya se nos había dicho desde hace tiempo, será muy complicado que las gentes de mis tierras de la piel de toro lo aprendamos y lo vivamos. Más de uno recordará que hablé en una  de estas presentaciones de ‘el martillo y la danza’. No creo que podamos decir que hayamos aprobado el asunto del aprendizaje de la danza. Y sin este aprobado será muy complicado tener unas Navidades-NAVIDADES, con letras mayúsculas. Así que el camino de este nuevo Adviento en el que estamos será acertar a responder bien y con sentido responsable y común esas tres preguntas tan sencillas como precisas: . Que cuándo nos vamos a poder reunir o encontrar… Mejor, el día… . Que dónde nos vamos a poder reunir o encontrar… Tal vez, en la terraza de… . Que cuántos nos vamos a poder reunir o encontrar… Solamente,…   ¿Será sentido común y responsable la respuesta de cierta línea del pensamiento popular de antes que decía más o menos aquello de ¡cada uno en su casa y dios en la de todos!? Seguramente que en otras épocas esto nos sonaría a blasfemia deshumanizadora, pero el contexto varió tanto de contenido que mis neuronas se niegan a descartar nada… No dejará de ir y venir hasta la orilla de mi propia playa la ola marina del ‘aprender a celebrar y danzar’. Siento mucho que para este aprendizaje no exista ni grado, ni máster ni doctorado apropiado, sea presencial, on line, intensivo, gratuito o financiado…  Sinceramente, este adviento me está resultando humanamente muy curioso… Mis tres ‘Cus’ no son sólo para una cena o una fiesta, lo son también para cualquier liturgia, para cualquier evento,… y para todo aquello en lo que sea necesario ‘respirar’… 03.Domingo 3º de Adviento B.MARCOS-03.CincoMinutos.006.20201213   Dium3advB20cas SaMag3advB20cas adviento3_domingo-b-_bene-pagola_2013-12-20 adviento_3_-b-_testigos_de_la_luz_y_de_la_esperanza_13-12-20_0       NOVIEMBRE El camino que empieza en ti – 2º Domingo de Adviento, Ciclo B https://youtu.be/acswAyh2fRI https://youtu.be/acswAyh2fRI Mc 1,1-8. En el desierto una voz grita: ¡Mírate, atrévete, sueña con algo nuevo, no estás solo!  Reconoce el camino que empieza en ti. 2º Dom. Adviento. Ciclo B ¿Todo pasa y acaba? Hemos llegado al último mes de este bisiesto año de 2020. Aunque alguien no lo desee, este año pasará también a la crónica de la historia. Tal vez este año termine siendo una cicatriz en la enorme piel de la tierra de este mundo. Hasta se acaba de morir un argentino a quien se le divinizó, seguramente con argumentos para tal santidad y seguramente con argumentos para otra tal condenación. Esta tierra engendra gentes para todo. Esta tierra escribe historias para todos. Esta tierra crea y no se cansa de crear, porque se resiste a olvidar. Y así permanece y se recrea. Y todo cuanto vive en ella, por lo que sabemos y constatamos pasa y acaba… ¿Todo pasa y acaba? Casi. Tal vez, casi… Todo pasa y algo queda entre las comisuras de las cicatrices de la tierra de este cosmos… En las primeras semanas de este nuevo año eclesiástico nos atrevemos a re-cordar, nos atrevemos a volver a investigar en el corazón… Y es ahí donde volvemos a encontrar las semillas a punto de despertar de aquel hombre de las tierras de la Galilea judía del siglo primero. Nació, vivió y le troncharon la voz antes de comenzar a envejecer. ¿Pasó y acabó? Aparentemente se acabó. Pero de boca en boca se fue hablando de él como si el aire guardara el eco de sus mensajes. Y creo que fue una mujer la que, además de hablar, se atrevió a escribir y en este domingo del seis de diciembre del siglo veintiuno nos leemos las primeras líneas de su relato. Con aquella mujer comenzó a enraízarse también la resurrección del galileo Jesús. Esta mujer escritora se inventó un título originalísimo para nombrar a aquel laico de Nazaret a quien conoció por los alrededores de su salado poblado de Magdala. Para ella, su Jesús de Nazaret era el Evangelio. Ni Señor Kyrios, ni Consagrado Mesías, ni Eminentísima Magestad, ni Excelentísimo Sumo Sacerdote, ni Eterna Palabra Creadora, ni… Naturalmente, Buena Noticia, Evangelio. Y se atrevió a escribirlo en griego, la lengua que aprendió en sus relaciones comerciales. Todo esto me lo está contando un investigador que en uno de estos advientos venideros lo dejará plasmado en su peculiar tesis de doctor en seguimiento de ese tal Evangelio.   «Señor Jesús, haznos capaces de vivir en “éxtasis”, proyectados hacia el otro que camina a nuestro lado. Solo así podremos descubrir al mensajero que Dios envía delante de nosotros, los profetas que aparecen en nuestra vida y nos hablan del amor de Dios, de sus promesas, con el lenguaje sencillo de nuestra propia cotidianidad. Te descubriremos a ti detrás, tú que puedes más que nosotros, encarnado en el hermano pobre, caído, necesitado, descartado, y que siempre estará detrás de nosotros, oculto en su pobreza y en su soledad.»  Lucía Carmen de la Trinidad, CD. Dium1advB20cas(1) Sa79adv1B20cas(1) adviento2_domingo-b-_bene-pagola_2020-12-06 adviento_2_-b-_prepara_el_camino_y_camina._6-12-20_ 02.Domingo 2º de Adviento B.MARCOS-02.CincoMinutos.003.20201206 II Domingo de Adviento Ahora – 1º Domingo de Adviento, Ciclo B 1º Dom. Adviento. Ciclo B https://youtu.be/ScK1TiEh0Is Mc13,33-37. Hoy comenzamos un tiempo de ilusión, de esperanza, de alegría. Estad atentos, mirad, vigilad, velad. La vida no es fácil, suele ser tarea que necesita ayuda para no decaer y terminar rendidos. La manifestación de un cristianismo rebajado, irrelevante, quejumbroso de los males, ni es evangélico ni interesa a nadie. Hoy hacen falta cristianos sorprendentes, comprometidos con lucidez, viviendo positivamente, trabajando por una sociedad más justa y fraterna, que pueda ayudar a muchas personas a levantar la cabeza y ver los nuevos signos y probar otro estilo de vida abierto a la presencia y utopía de nuestro Dios. ¡Éste es nuestro momento! Adviento: Mirar la vida como Jesús Jesús te invita a mirar con atención, a velar. Velar no tiene que ver con la angustia y el miedo a la hora de vivir porque no sabemos el momento de la muerte. No. Velar significa aprender a vivir. Vivir, amar la vida, ayudar a vivir a los demás, esperar en el Dios de la vida. La vida tiene sentido, el que le ha dado Jesús. Entra con alegría en esta aventura apasionante. Mira con calma la vida, tu vida. ¿Qué es lo que ves? ¿Percibes solo episodios superficiales, desconectados? ¿Sientes que han fracasado las grandes esperanzas y que solo queda vivir al día? Señor Jesús. No quiero que la vida me resbale. Que el misterio solo me roce. Quiero entrar en tu amor, en tu vida. Acércate al misterio de la vida descalzo/a; el terreno que pisas es santo. Descubre las huellas de Dios, ésas que no ven los distraídos, y sí los contemplativos. Dios es Presente. La vida es para ilusionados, para los que no se contentan con poco. Señor Jesús. Abro mi corazón para que todo lo humano tenga eco dentro de mí. Abro mi corazón a ti, el Dios sorprendente. Tu presencia me hace solidario/a Entra sin miedo en la fiesta de la vida. Abre la puerta de tu vida a los demás; no vivas solo/a. Mira el mundo con la novedad siempre creadora de Dios. Colócate en medio de los demás como quien sirve. Trabaja con tus dones por un mundo nuevo, donde cambie la suerte de los pobres. Hazme pasar, Señor, del recelo a la confianza. Del poder al servicio. Del lamento a la canción. Del cruzarme de brazos, a unir mis manos a los que trabajan por sanar, por levantar, por compartir. De la desilusión a la esperanza. Del fracaso a las posibilidades. Del desprecio al cuidado de la vida. Feliz Adviento. Tiempo de cambiar. Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón adviento_1_-b-_llega_tu_luz_29-11-20 adviento1_domingo-b-_bene-pagola_2020-11-29 Sa79adv1B20cas Dium1advB20cas Nuevo Año Eclesiástico Enhorabuena por haber llegado hasta aquí. Me siento afortunado por estar de nuevo en la línea de salida de un nuevo Ciclo en la Liturgia de la Iglesia. Muchos dicen que estamos en un Ciclo nuevo de la Iglesia. Puede que sí y puede que no. Depende de dónde se mire y a quién se mire. Depende de qué se lea y de qué se celebre. En la organización de la Liturgia no se ha cambiado nada desde el año pasado hasta este nuevo año.  Sigo manteniendo mis afirmaciones que se centran en la constatación de que la Liturgia está ‘al margen’ del mensaje de los relatos del Evangelio. Las pretensiones principales de la Liturgia y de las Celebraciones no pasan por llegar a conocer más y mejor los Evangelios. Una vez más se nos va a decir que en este nuevo año eclesiástico de 2020-2021 del llamado Ciclo B tendremos la oportunidad de leer, conocer y meditar el llamado Evangelio de Marcos que fue escrito por María Magdalena, y que no acaba en Marcos 16,20, sino en Marcos 16,8 (por decir algunos de sus pormenores). ¡Pues iré contando las veces en las que la propuesta de lectura para cada domingo se sale de esta orientación!  Y para más abundamiento de estos datos, se nos pide que comencemos a leer este Evangelio por el capítulo decimotercero, el más complicado de comprender. Por más declaraciones institucionales que oiga o lea no me dejaré ‘embaucar’. Sigo aprendiendo a leer el relato de María Magdalena. Y comento otra segunda cuestión. Cada comentario del texto evangélico del domingo lo acompañaré con otra página escrita que titularé ‘CINCO MINUTOS’, porque  ese es el tiempo que se tardará en leer esa página. Llevo unos 30 años escribiendo páginas de éstas. Y deseo seguir rescatando alguna de ellas para refrescar qué me decían mis neuronas en tiempos del siglo pasado.  Más de uno sabe bien que no he pretendido escribir ni editar libro alguno con estos asuntos bíblicos que me ocupan y preocupan. Estos asuntos los vengo compartiendo con personas que desean acogerlos y, personalmente, se los hago llegar como si un ‘amazoncito’ se acercara a la puerta de sus recepciones. Debo llevar calentitos y en su punto (de la sartén al plato, se dice en los ámbitos de la restauración) estos comentarios a unas seiscientas direcciones ubicadas en los cinco continentes. Por eso suelo decir que trabajo los fines de semana y descanso de lunes a viernes. Un regalo. En este primer domingo del nuevo Adviento, comparto la primera página de ‘Cinco Minutos’ que escribí en 1990. Hablaba allí de la Iglesia en la que creía un papa llamado Pío X. Léase con calma, porque este mensaje es, en apariencia, diametralmente opuesto al pensar del papa llamado Francisco, el del ‘Fratelli Tutti’. ¿A qué santísima Tradición pertenecen ambos? En fin, vivir para pensar. Pensar siempre después de respirar y de alimentarse. Nos deseamos una feliz travesía de semana en semana.    A continuación se encuentran los comentarios Y también envío estos comentarios en el archivo adjunto. 01.Domingo 1º de Adviento B.MARCOS-01.CincoMinutos.001.20201129 Fiesta de Jesucristo, Rey del Universo https://youtu.be/3Hldu9bIW4U https://youtu.be/8y7wIOtTNf8     Jesús de Nazaret no es Cristo Rey El domingo día 22 de noviembre se acaba el año eclesiástico que organiza a su modo el Vaticano romano. Aparentemente no sucede nada que tenga la trascendencia mediática de un 31 de diciembre en el mundo. Este acabamiento o finalización del año en la Iglesia se recuerda con una fiesta bautizada con un nombre muy ‘intencionadamente poco o nada evangélico’: JESUCRISTO REY DEL UNIVERSO. El proceso colonizador de la misión de la Iglesia ha conseguido popularizar esta imagen tan divinizadamente solemne de aquel judío de Galilea llamado Jesús de Nazaret.   Según el testimonio de todos los Evangelistas escritores, que son cuatro, aquel Jesús de Nazaret rechazó explícitamente ser considerado como Eminencia, Excelencia, Beatitud, Santidad, Rey del Mundo y del Cosmos. ¿Qué ha sucedido en los años de la Tradición para que aquel laico del mundo judío fuera divinizado de manera tan diabólica o blasfema? Quiero pensar en mis adentros que una de las causas de tal tergiversación de las realidades fue la ignorancia. Y esta ignorancia se arraiga, crece y permanece por el no saber leer que conduce directamente al no saber escribir.   He escrito ignorancia. Y puedo añadir ‘ignorancia del mensaje de los Evangelios’. Sencillamente, éstos no se leían. Como tampoco se leía la Biblia. Parece ser que a más de uno de la autoridad eclesial le interesaba mantener la ignorancia sobre los mensajes bíblicos y, a veces, le interesaba tanto mantener alimentada esta ignorancia que se prohibía explícitamente la lectura de esa realidad llamada Biblia que, por otra parte, se decía que era ‘la Palabra de Dios’.    La Tradición eclesiástica se ha llenado la boca de las buenas intenciones, pero se ha mantenido fiel a la práctica de tener cerrada al pueblo de los Sacramentos la puerta de la Biblia y, sobre todo, la puerta de los Evangelios. Estas afirmaciones se podrán matizar todo cuanto se deseen, pero la realidad de la historia es tan mostrenca que es imposible negar tal ignorancia sobre los libros de la Biblia y sus mensajes. A veces he compartido una expresión que define muy gráficamente esta realidad: la ignorancia bíblica es oceánica. Por eso, evangelizar es aprender a leer la Biblia sin que se nos caiga de las manos.    Jesús de Nazaret no fue Rey ni quiso serlo nunca. No fue el Mesías del poder político, religioso y económico. Ni lo fue ni lo deseó ser jamás. Si algo afirma con claridad la tercera parábola del capítulo 25º del Evangelio de Mateo es el deseo profundo de este Jesús de Nazaret de hacerse pobre con el pobre, dolor con el que se duele, hambriento con el hambriento, esclavo con el esclavo… y caminar juntos y acompañarse y liberarse y compartirse… Ahí y así es donde estuvo y vivió real y verdaderamente.   Después de haber vivido el año eclesiástico 2019-2020 acompañados domingo a domingo por la luz y el calor de la palabra del Evagelista Mateo nos atrevemos a vivir este final del año no con Jesucristo Rey y Salvador del Mundo, sino con aquel Jesús, laico y judío, de Nazaret de Galilea. Él vive en los adentros de quien se atreve a resucitarlo. Felices días que celebran la presencia de Jesús de Nazaret. 52.Domingo de Jesucristo Rey A.Mateo-52.Hechos.20201122 DiumCtReiA20cas Sa22CtReiA20cas 34domingo_to-a-_cristo_rey_bene-pagola_2020-11-22 34domingo_to_-a-_a_mi_me_lo_haceis_22-11-20 Lectura orante del Evangelio 33º Dom. T. O. Ciclo A Vida consciente – 33º Domingo Tiempo del Ordinario, Ciclo A https://youtu.be/FVsHNI4O7L8 Mt 25,14-30. Todos los seres humanos nacen con posibilidades de crecimiento personal, de relación con otras personas, así como con la naturaleza y con todas las cosas que le rodea. Hoy se nos invita a buscar en el presente lo que es vida con sentido de plenitud entre las personas y a construir un mundo más justo y verdadero con las capacidades que todas tienen y no guardan para sí mismas. https://youtu.be/uK30-MxjPd4 Dium33A20cas Sa127d33A20cas 33domingo_to-a-_bene-pagola_2020-11-15 33domingo_to-_a_-_-talentos-_entra_en_el_gozo_de_tu_senor-_15-11-20 Sea bendito por siempre, que tanto da y tan poco le doy yo. Porque ¿qué hace, Señor mío, quien no se deshace toda por Vos? ¡Y qué de ello, qué de ello, qué de ello y otras mil veces lo puedo decir, me falta para esto! Por eso no había de querer vivir (aunque hay otras causas), porque no vivo conforme a lo que os debo. ¡Con qué de imperfecciones me veo! ¡Con qué flojedad en serviros! Es cierto que algunas veces me parece querría estar sin sentido, por no entender tanto mal de mí. Él, que puede, lo remedie. Recuperad, Dios mío, el tiempo perdido con darme gracia en el presente y porvenir, para que parezca delante de Vos con vestiduras de bodas, pues si queréis podéis” Santa Teresa (Exclamaciones 4,2). Lectura orante del Evangelio en clave teresiana 51.Domingo 33º del TO A.Mateo-51.Hechos.20201115 Una guerra es la pandemia Creo que alguien lo ha dicho, o tal vez lo soñé en alguna de las muchas fechas del calendario de este año de 2020. No tengo la pretensión de investigarlo a fondo, pero cada día que pasa se me hace más presente esta imagen en el imaginario de mis neuronas. La guerra de la pandemia del coronavirus.   Las palabras son las palabras y siempre nos han servido a los humanos para llamar a las cosas por su nombre. Así, la pandemia es una cosa y la guerra será otra cosa distinta. Pero a veces la realidad se encarga de establecer matrimonios de conveniencia. Así, la presencia del matrimonio de guerra y pandemia se deja sentir en más lugares de los pensables. Una guerra es la pandemia. ¿Cuánto sabe de guerras la humanidad? A veces creo que sabe tanto que no le da tiempo a olvidarlo. Sabe bien esta humanidad que en la guerra matas o te matan. Nadie queda indiferente. Por eso, toda guerra es inhumana. Y siendo ésta así, ¿por qué se pone en marcha una guerra entre pueblos, tierras, razas, religiones…? ¿Se pretende destruir al otro, aunque se tenga la certeza de quedarse quebrantado, parapléjico y mal herido de por vida? En la guerra, el otro es siempre un enemigo. Y el mejor enemigo es el enemigo muerto. Sin embargo, su ausencia se hace herida siempre abierta mientras se respira. Y sabiendo que es tanta la inhumanidad deshumanizadora de la guerra, ¿por qué se decide dar voz y voto a una nueva guerra si no se llegará jamás a solucionar nada? ¿Acaso sirve una guerra para progresar? Progresar es investigar sobre todo aquello que nos permite convivir y sentirnos a gusto en donde cada ser humano nace, arraiga, crece, aprende, vive, comparte, se  desvive, acaba y muere.   Escandaliza un poco hablar de guerra en estos tiempos de pandemia mundial, valga la redundancia. Algo o alguien ha provocado que este virus de la corona se haya convertido en el arma homicida e impune de esta guerra no declarada ni responsabilizada.   Los números de esta pandemia, que se nos recuerdan día tras día, acabarán con millones de personas e instituciones, tal vez con pueblos enteros o con alguna que otra civilización, pero en su arrasamiento nunca acabará ni con la humanidad, ni con la vida. Así lo cuenta la historia de guerra tras guerra.   Confieso que aprenderemos poco de esta pandemia, pero seguirán de pie tanto la humanidad como la vida. Me lo cuenta el aire, que no tiene intenciones de acabarse. Este aire es más abundante y mejor que todas las olas juntas del ir y venir de los virus de esta guerra de la pandemia.    De nada de todo esto, explícitamente, se habla en el Evangelio del domingo 15 de noviembre. Las reflexiones del Evangelista Mateo las interpretarán muchos como que nos encontramos en la antesala del final de todo. Mucho cuidado, me digo. Ni el aire, ni la humanidad, ni la vida se acaban con una guerra o una pandemia. Lo dice la historia del aire. Él sabe más que nadie o, al menos, tanto como todos juntos. ¿Será este aire aquel hombre que repartía talentos en la parábola que Mateo nos cuenta en el capítulo vigesimoquinto de su Evangelio? El aire, el Aire, el AIRE. Creo que sí. 32º Dom. T. O. Ciclo A Que no se apague por dentro la vida – 32º Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo A https://youtu.be/HcFN0DJ77b0 https://youtu.be/HcFN0DJ77b0 Los años permiten mirarlo todo con más realismo, con más comprensión y ternura. Hemos de cuidar que no se nos apague por dentro la vida. Si no encontramos la paz y la felicidad dentro de nosotros, no las encontraremos en ninguna parte. Como ha dicho alguien con ingenio, lo importante no es añadir años a nuestra vida sino añadir vida a nuestros años. https://youtu.be/gqpBAlq6Pc0   Dium32A20cas 32domingo_to_-a-_muchachas_previsoras_y_muchachas_descuidadas_8-11-20_ 32domingo_to-a-_bene-pagola_2020-11-08 Sa62d32A20cas “Hemos sido hechos para la plenitud que solo se alcanza en el amor” (FT 68). “Desde la intimidad de cada corazón, el amor crea vínculos y amplía la existencia cuando saca a la persona de sí misma hacia el otro. Hechos para el amor, hay en cada uno de nosotros «una ley de éxtasis: salir de sí mismo para hallar en otro un crecimiento de su ser»” (FT 88).   Un abrazo, mi oración y mucha salud. Antón Lectura orante del Evangelio XXXII Parábolas para la pandemia (PPP) El próximo domingo será ya ocho de noviembre y seguiremos, mundialmente, en pandemia de ‘virus de la corona’ y más después de saber qué acontece en esos ‘Desunidos Estados’ que se desmoronan como glaciar que se recalienta.  Siento que sea aún tiempo de pandemia, pero esto me permite recordar un pormenor de esta experiencia tan deshumanizadora como lo es un infierno.   En cierta ocasión escribí en una presentación de estos comentarios la parábola de «El león y el colibrí en el incendio del bosque». Creo recordar que hablé de la parábola de los erizos en las noches del invierno. Creo que ésta tenía relación con aquella ‘M’ de la pandemia que nos hablaba de los Metros de la distancia en los encuentros entre los seres humanos.    Estoy seguro de que cada uno de los lectores de estas páginas tienen también su parábola favorita para hablar, representar, evocar, vivir… en estos días de pandemia. Más de uno, inteligente, lo sé, educador con visión tiene ya ordenada una colección propia de PPP -Parábolas para la pandemia-.    Escrito esto, ya puedo añadir como sugerencia al coleccionista de PPP que añada una, dos o tres parábolas más. Precisamente las tres parábolas que el Evangelista Mateo nos ha dejado en el capítulo 25º de su Evangelio. Muchos piensan que se trata de las tres parábolas de la pandemia definitiva que será el acabamiento de todo, es decir, del ‘fin del mundo’. Cuidado, cuidado.    En las parábolas, el lenguaje de las palabras engaña, atrapa, sorprende… como a  veces sucede en eso de la llamada ‘magia blanca’ del prestidigitador…  Nada por aquí, nada por allá… ¿Es ésta la carta que tiene en su mano? Buahhhh. ¿Se sabe algo del final del mundo? ¿Qué certezas se tienen del antes del primer segundo del origen?    Si nadie sabe nada; ni tú ni yo sabemos más ni menos, ¿a qué se nos viene con unas parábolas de aquello que todo ser que respira ignora? Haya o no haya acabamiento de todo en un final, ¿nos importa tanto a ti y a mí después de la de millones de años de existencia del cosmos?   Tengo para mí que esas parábolas de Mateo hablan de otra cosa. Son, creo en mis adentros, parábolas para caminar por los adentros de este bosque de la tierra y de sus incendios. La primera de las tres parábolas de este capítulo vigésimo quinto de Mateo habla del sentido común, que parece ser que ya en tiempos del Evangelista comenzaba a escasear.    Por cierto, y acabo, alguien me sabría precisar a cuánto se cotiza el Sentido Común en el parquet mundial de las finanzas? Los años de la historia me apuntan que el tal Sentido Común sigue cotizando a la baja, a pesar de los flujos y reflujos. Tiende a la baja. ¿Y esto es progresar? Del progreso, hablaré desde otra parábola… A continuación se pueden leer los comentarios. También están en el archivo adjunto.   50.Domingo 32º del TO A.Mateo-50.Hechos.20201108 “Yo he venido para que tengáis vida y vida en abundancia” (Jn 10, 10)Señor Jesús,Tú viniste al mundopara darnos vida abundante,para que seamos felicesy logremos la plenitud… Señor Jesús,amigo apasionado de la vida,acoge mi pena y mi amargura. Ayúdamea salir del pozo de mi desgracia,a sacar fuerza de mi debilidad,a encontrar nuevas razones para vivir,a liberar mi corazón de la opresión del vacío,a darle un nuevo sentido a mi existencia,a crecer en bondad y en solidaridad. Señor Jesús,compañero solidario de camino,espérame al final con tus brazos abiertos. Mt 5,1-12a. Aceptamos que el hecho de «tener» nos hace ser felices. Precisamente, los que no tienen nada, son los elegidos para descubrir al Todo, que les dará la auténtica felicidad. Ellos son los bienaventurados. Fiesta de Todos los Santos https://youtu.be/_5kOfRwR5z0 https://youtu.be/JrTqteAm9gQ DiumTotSant20cas Sa23TotSant20cas 31domingo_2020-11-01_todos_santos_de_cerca_bene-pagola 31domingo_to_-a-_todos_vosotros_sois_hermanos_1-11-20 Todos los Santos 49.Domingo 31º del TO A.Mateo-49.Hechos.20201101 OCTUBRE 30º Dom. T. O. Ciclo A https://youtu.be/1oMOAeoTU0I https://youtu.be/o3jdZQYJ8Og   ##ORACIÓNDELDÍASeñor, quiero que seas Tú el fondo y el sentido de todo lo que hago. Que mi trabajo, mis amistades, mis pasatiempos sean para Ti y por Ti en primer lugar. Quiero amarte con todo mi corazón, y por eso te ofrezco todo lo que hay en él: mis intereses, mis deseos, también mi necesidad y mi pecado…En segundo lugar, tenemos el horizonte alrededor de nosotros, con todos aquellos hombres y mujeres que encontramos a nuestro lado. Cristo nos invita a amarlo también en nuestros hermanos y hermanas, buscando el bien de ellos como si fuera nuestro propio bien. ¿Amamos más nuestro interés, o la necesidad del otro? «Amarás a tu prójimo como a ti mismo…» El que ama de verdad siente la alegría del otro como propia, se entristece por la tristeza de su hermano. Al igual que Cristo, que construyó el Reino de los cielos amando a su Padre sobre todas las cosas y amándonos hasta el extremo, dándose totalmente a nuestra causa. La verdadera religión comienza con el amor y la entrega total de la vida a Dios. Este amor a Dios debe salir de nuestro corazón y convertirse en amor a los hombres. Observemos el orden de los mandamientos: primero debe venir el amor a Dios y después el amor al prójimo. Sólo podemos querer verdaderamente a los hombres si amamos a Dios. Esto sucede porque hemos sido creados a su imagen y semejanza. Jesús, dame la gracia de amar a los demás con todo mi esfuerzo y buena voluntad. Que mi amor no sea sólo un buen, pero vago, deseo sino que se concretice en buenas obras. Quiero contemplarte, experimentar tu cercanía para que pueda aprender a querer a los demás, especialmente a los más cercanos, como Tú me quieres. Examina tu conciencia y, honestamente, evalúa la espontaneidad, la profundidad y la extensión de tu caridad hacia los demás, especialmente con aquellos que supuestamente amas más. Dium30A20cas Sa17d30A20cas 30domingo_to-a-_bene-pagola_2020-10-25 30domingo_to_-a-_lo_decisivo_es_el_amor_25-10-20 Domingo XXX 29º Dom. T. O. Ciclo A https://youtu.be/CI_7n4T3jbo https://youtu.be/YvqP1JOnJHM Dium29A20cas Sa95d29A20cas 29domingo_to-a-_bene-pagola_2020-10-18 29domingo_to_-a-_todo_es_de_dios_18-10-20 Domingo XXIX del tiempo ordinario20 47.Domingo 29º del TO A.Mateo-47.Hechos.20201018 https://youtu.be/Gmho7iMZ3nE Oración del DOMUND 2020 Señor, me da miedo lo desconocido, me veo insignificante y débil, pero me fío de Ti, que me amas y has querido contar conmigo para llegar al corazón de otros. Aquí estoy, envíame. Tú me muestras la Iglesia entera, mucho más allá de lo que alcanzo a ver. Señor, quiero ayudar a que tu Evangelio siga sanando la dignidad herida de tantas personas en el mundo. Aquí estoy, envíame. Tú puedes hacer de mí un cristal que te transparente ante quienes no te conocen, ante quienes sufren la injusticia, el dolor, la enfermedad, la pobreza, el hambre de pan, el hambre de Vida. Aquí estoy, envíame.Amén. https://youtu.be/mWYgVOatPaM «No es otra cosa oración mental, a mi parecer,sino tratar de amistad,estando muchas veces tratando a solascon quien sabemos nos ama»(Teresa de Jesús, V 8, 5).    28º Dom. T. O. Ciclo A https://youtu.be/YYkk2habGhM Mt 22,1-14. Todos estamos invitados al banquete de Dios. Todo el mundo. Y nos jugamos mucho si vamos a la fiesta de Dios con prejuicios y dejando de lado a nuestros hermanos. Cuidado con considerar a alguna persona indigna de asistir a esta fiesta, cuidado con actuar de jueces y fiscales. En la fiesta de Dios solo se pide llevar un corazón esponjado, abierto, acogedor, suave y enternecido. Prepárate, no sea que te llegue la invitación y no estés preparado.   En letra minúscula El domingo que nos llega será el día once de octubre. La víspera del lunes día 12, El Pilar, y por estos lares donde vivo, mil recuerdos de fiestas en Zaragoza y en otras mil poblaciones sembradas por la Tierra Única de este Mundo.   Me entran demasiadas ganas de hablar de estas cosas de la Señora María en las líneas de presentación de los comentarios del domingo 11 de octubre. Por una sola razón: no deseo hablar más de la parábola de Mateo que se nos va a leer y que ya dejo comentada más abajo.    En este relato de Mateo 22,1-14 se habla de un dios que creo que sólo existe en las mentes de los ‘deshumanizados por la venganza’. Un dios así creo que nunca formó parte de las neuronas de la fe de Jesús de Nazaret.    Estas cosas las digo en el comentario, pero creo que hay que seguir diciéndolas una y otra vez hasta llegar al millón para convencernos de la verdad que encierran. Un dios vengativo no existe, existen personas vengativas. Tengo la impresión de que el Evangelista Mateo puso en boca de Jesús una parábola que se le fue de las manos, porque habla de un dios vengativo, deshumanizado o inhumano. En apariencia parece que no es así, pero cuando uno se para tres veces a meditar la parábola que leyó otras tres veces cae en la cuenta de que la venganza es uno de los atributos de ese dios.    He vuelto a releer esto que estoy escribiendo y he decidido poner en minúscula la palabra ‘dios’ todas las veces que la he citado aquí. No existe en ninguna realidad del aquí o del más allá un dios vengativo, vengador que devuelve mal por mal, ojo por ojo, muerte por muerte.    En cambio, sí existen personas así. Tú y yo lo sabemos. Incluso personas muy religiosas, según ellas. Si ellas son así, piensan y viven así y, por eso mismo, hablan de un dios así, creado a su imagen y semejanza.   ¿Qué hacemos, entonces, con tantos textos de nuestra Biblia (Palabra de dios) que nos hablan de este dios violento? Darnos cuenta de que existen. Ser conscientes de que los hay. Saber dónde se encuentran. Y… silenciarlos siempre y enseñar a silenciarlos. No darles voz. Pasar de largo. Esto es lo que sugiero explícitamente en la última línea del comentario del texto de Mateo, cuando hago referencia al salmo 138 (139).    Espero que tú y yo volvamos a leernos en nuestra Biblia ese salmo con todos sus versículos. Primero leer detenidamente y luego saber hablar y aprender a callarse también. Conscientemente.   Y lo más importante de todo, que la venganza no llegue a ser planta significativa en el jardín de nuestros adentros. Domingo XXVIII del Tiempo Ordinario20 46.Domingo 28º del TO A.Mateo-46.Hechos.20201011 Sa22d28A20cas Dium28A20cas 28domingo_to-a-_bene-pagola_2020-10-11_0 28domingo_to_-a-_la_invitacion_continua_abierta_11-10-20 Mt 21, 33-43. Frente a las dinámicas que “desechan” y desvían del objetivo prioritario, el evangelio de hoy nos propone estimular nuestro pensamiento, nuestra creatividad, y potenciar todas nuestras habilidades para crecer, para dar “frutos a su tiempo”. 27º Dom. T. O. Ciclo A https://youtu.be/QSnAOjSYzDk   27domingo_to-a-_bene-pagola_2020-10-04 27domingotiempo_ordinario_27_-a-_arrendara_la_vina_a_otrs_vinadors_4-10-20 Dium27A20cas Sa79d27A20cas 45.Domingo 27º del TO A.Mateo-45.Hechos.20201004 Domingo XXVII del Tiempo Ordinario20 El imposible sueño de la TÚ de un franciscano El próximo domingo es día cuatro de octubre. Otoño y último trimestre del año 2020. ¡Qué año! Desde ahora y para siempre seguirá plantado en la historia del único país llamado Tierra como esos árboles que se levantan desnudos y secos como un grito silenciado en la mitad de un pantano cuando el sol y el calor le van robando el tesoro atesorado de su agua. Creo que este nuevo día cuatro de octubre trae potentes resonancias del pasado, sobre todo para aquellas personas amantes de la Tierra única como lo llegó a ser, a su manera, aquel Francisco del rincón de Asís. Se me ocurre pensar en que algún día alguien inaugurará el primer Congreso mundial de la TÚ, la Tierra Única. No sé cómo se expresará esta TÚ en la lengua de su majestad de Londres. Lo que importa es la TÚ y no dejaré de recordar, recordar es volver otra vez, aquello del ‘pensar en universal y actuar en particular’; piensa en TODO y actúa ya AQUI. Otra resonancia de este día cuatro del otoñal octubre es una nueva firma. Una nueva pluma. Unos nuevos papeles. Una nueva declaración de intenciones. Me podré equivocar, pero creo que ando en sin-tonía. Sucederá en Asís; también en Asís.  Octubre es el mes de los Sínodos en el Vaticano, la ciudad, estado, tierra, papado. El Sínodo es la expresión de la sinodalidad. ¿Te suena? Tanto como un anuncio publicitario. Pues en este nuevo octubre del pandémico año 2020 no habrá Sínodo de purpurados. Sin embargo, no faltará documento papal en toda regla. ¿Una Encíclica nueva? ¿Una Exhortación oportuna? ¿Una meditación de andar por casa? Creo que será lo primero. Si me equivoco, cambiaré de fuentes de información. Pero ha vuelto a llegar el momento para un documento de primera línea: ‘Hermanos sois’ (cita explícita tomada del PaquitodeAsis). ¿Por qué una vez más el jesuita de sus adentros se nos disfraza de franciscano? Tendremos que verlo, oírlo, leerlo… Tendremos. Tal vez.  Y dichas estas cosas de ‘la TÚ’ y de ‘Hermanos sois’ poco me queda por añadir para presentar los asuntos judiciales de altos vuelos religiosos en los que tanto el Evangelista Mateo tiene metido hasta las trancas a su Jesús de Nazaret en el Templo de Jerusalén, como el Evangelista Lucas a su Saulo-Pablo de Tarso encarcelado durante más de dos años en los calabozos romanos en Cesarea del Mar.   SEPTIEMBRE La oración es ya una rebeldía contra la prisa dominante, pero no una oración cualquiera, sino una oración amasada de silencio hondo, de respetuosa contemplación, es decir, de verdadera escucha. Escuchar el misterio entrañable y siempre libre de Dios es el camino para encontrar nuestra originalidad, nuestro nombre, para encontrarnos en El, como en el mejor eco de nuestra más recóndita belleza.»  Teófilo Fuentes Un abrazo, mi oración y mucha salud. https://youtu.be/UQVhwUm1q2M 24º Dom. T. O. Ciclo A https://youtu.be/-TL613jh4Yk Dium24A20cas Sa102d24A20cas 24domingo_to_a_bene-pagola_2020-09-13 42.Domingo 24º del TO A.Mateo-42.Hechos.20200913 Domingo XXIV del tiempo ordinario20 24domingo_to_-a-_parabola_del_perdon_13-9-20 A imagen y semejanza del sin-pecado Después de cuatro meses sin ‘r’ (mayo, junio, julio y agosto) nos hemos presentado de nuevo en un mes con ‘r’ (septiembre). Ahí estamos ya y seguiremos, mes tras mes, hasta el próximo mayo de 2021.  Alguien me cuenta que para ese nuevo mes de mayo estaremos aún pendientes del ‘virus de la corona’. Pero sé también que la capacidad del ser humano es increíble, a veces más increíble que nunca.  Digo esto porque pienso en ti y también en mí. Eres capaz de esperar. Estamos preparados para ir despacio y llegar lejos. Vamos aprendiendo a dejar de ‘estrechar lazos’ para irnos concienciando de que la distancia es buena, saludable mejor.  Nos vamos acostumbrando a vernos menos por los asuntos de las mascarillas y el tele-trabajo, tele-descanso, tele-asistencia, tele-compras, tele-encuentros, tele-viajes…  Muchos se resisten aún a la tele-comunión por seguir pensando que la ‘presencia real’ es presencia o no hay tal. La tele-presencia es coyuntural, laical si se quiere, pero no es real, ni sacramental, que quede bien claro. Así que nada de tele-comunión. Comunión presencia y punto, como la de toda la vida. Esta es la mentalidad del ‘erre que erre’, del sí o sí, del… Sin embargo, dice el Jesús de Mateo: Oísteis que se dijo… Yo en cambio os digo… Que no deseo alargarme, porque en tiempo de meses con ‘r’ es peligroso exponerse demasiado al sol. He dicho todo lo anterior porque los tiempos nos lo están pidiendo. Creo que estos mismos, o muy semejantes tiempos, fueron los tiempos de Jesús. Y este hombre tan de carne y hueso como nosotros aprendió a dar de lado a una de las tradiciones más inamovibles del credo y de la práctica de la RELIGIÓN JUDÍA, y sobre todo, de esta religión comprendida desde la óptica de los fariseos. Quicio, centro, culmen, alma-corazón-y-vida de este judaísmo fariseo era la realidad del pecado, la fuerza del pecado, el perdón del pecado. Sin la piedra angular del pecado -tergiversación de cualquier precepto de la LEY del DIOS DE MOISES- la religión del Israel de David y de Jesús se desmoronaba como un castillo de naipes y quedaba reducida al polvo de las cenizas de un incendio incontenible en su voracidad. Sin-pecado no hay religión posible, ni judía, ni farisea, ni católica, ni azteca, ni faraónica, ni de sangoooooogle… Precisamente por todo esto, el Jesús de Nazaret del Evangelista Mateo vino a ser suprimidor del tal-pecado. Tan sencillo como esto. No hay tal pecado. Y parece que esto se comprende bien cuando se usa correctamente una elemental calculadora digital. Pero esto ya lo explico en el correspondiente comentario.  Tendría que hablar otro tanto o más de la salida de Saúl-Pablo de Jerusalén para comenzar su camino de conversión y llegar a Roma y constatar esa conversión y quedarse tan solo en ser Pablo, el débil, el pequeño, el servidor de los de abajo como Jesús de Nazaret que nunca fue el MESIAS de TODO PODER. Esto, también para el comentario. Comentarios de Mateo y de Hechos que pueden leerse a continuación. Y también en el archivo adjunto. 23º Dom. T. O. Ciclo A https://youtu.be/UZr2eDPDQiU Fúlgidas gotas…“Cómo pasa el tiempo…” Son gotas finas de rocío, fúlgidas, que se mueven imperceptiblemente. Su viaje es corto. De ahora al pasado. Su vida, ínfima. Aún así y quizá por ello, resplandecen por todo el universo. Son muy preciadas. Recónditas como ninguna, reposan en las hojas primaverales. Hasta que por fin se dejan deslizar verde abajo y, en el extremo punteagudo, se despiden con pesar hasta más ver. Sabiendo que ya nunca tornarán a donde una mañana gris la lluvia las depositó con ese amor propio de una madre. Son cientos, millares, miles de millones. Abundan, pero no nos percatamos. Son silenciosas. Llegan, pasan, se van. Y nosotros seguimos igual. En verdad, no seríamos nadie sin ellas. Mas no nos importa. Sobrevivimos y basta. Son realmente originales. Su número preferido es sesenta. Y aunque en apariencia no existe ningún detalle que las diferencie, cada una tiene su función. De forma competente la desarrollan. Sin prisa pero sin pausa. Son indispensables. Mueven el mundo. Siembran, cosechan, siegan. Despiertan a las ciudades. Abren y cierran los puertos. Gobiernan a los elementos. El fuego les rinde homenaje. La tierra les ofrece su fruto. El agua es su transporte. Del viento reciben su profundo respeto. Son ellas, únicas en su especie. Dinámicas y desenfadadas, pero estrictas en cuanto a labor se refiere. Y nosotros, inevitablemente, de ellas dependemos. A unos agobian, a otros hacen reflexionar. A los menos importan. Y a todos nos controlan. Son ellas. Los segundos. Ignacio Husillos. 22domingo_to-a-_bene-pagola_2020-08-30_ 23domingo_to_a_bene-pagola_2020-09-06 Domingo XXIII del tiempo ordinario20 41.Domingo 23º del TO A.Mateo-41.Hechos.20200906 OS PEDIMOS DISCULPA HEMOS ESTADO RECUPERANDONOS DE ESTOS MESES DE PANDEMÍA TIEMPO ORDINARIO ¿Y no aprendemos? Estos días llevo retraso con mis tareas de estos envíos. No sé si se trata de cansancio por romper la rutina del confinamiento alarmista o por todo lo contrario. El cuerpo de uno al cabo de unas semanas se acaba acostumbrando a la nueva realidad. Y cuando hay que cambiar, uno se cansa.    Pasó en marzo, al dejar la normalidad de ir y venir, entrar y salir, trabajar y descansar y de buenas a primeras, de hoy para mañana nos tuvimos que quedar en casa. Y ahora, en el mes de junio, al revés. Hay que empezar a dejar de estar en casa y salir, que nos dé el aire, que tenemos que encontrarnos… ¿Todo esto lo crea un virus? ¿Un invisible al ojo humano natural, pero visible a miles ante el ojo humano del laboratorio de la óptica inventada y superampliadora de la realidad. Lo pienso despacio y me digo en mi silencio: ¡Cuanto me gustaría ver y mirar con uno de esos ojos ópticos que parecen verlo todo!   Y ya puesto a escribir deseos bien fundados, me gustaría disponer de esos artilugios que sé que existen y de cuya realidad me he enterado en este confinamiento por la pandemia… Existe un ojo supernosequeespecialísimo que es capaz de fotografíar desde el aire lo que existe en el fondo del océano, por ejemplo, sin preocuparse de la existencia del agua y de su oleaje. Es decir, que allá por las costas de la Normandía francesa se puede ver en nítidas fotos y ampliables todo el arsenal de guerra que quedó sepultado en la océana mar Atlántica con motivo del desembarco aliado. Y al parecer es tal el arsenal de chatarra bélica que puede divisarse que asusta con sólo ver ‘la ingeniería de material bélico y deshumanizador’ que sonroja a cualquier ojo humano normal.  Con estos ojos artilúgicos que crea la mente humana se ve todo, sobre todo, las dimensiones pandémicas de la deshumanización de la guerra. Todo ello creado con la única finalidad de matar al otro, a otra persona, a otras y a puñados, a malsalva… hasta despejar los caminos que llevan a proclamarse… ¡la corona del mundo!   Lo pienso en frío y me quedo paralizado, cansado, seco, sin gana alguna de desescalar del confinamiento y con todo el miedo y el odio metido en los adentros que me hacen mirar a quien sale a la calle conmigo como al mayor de los enemigos… Ese ojo artilúgico es tan nefasto y prepotente como aquelese otro ojo del triángulo trinitario de los credos religiosos tan deshumanizadores como cargados de razones para la ostentación, el lujo y la omnipotencia. ¡Qué barbaridades!   Por eso, no es nada extraño que pueda leer en un relato del Evangelista Mateo que se atreve a poner en labios de su Jesús de Nazaret una cosa como esta y tan escandalosamente actual siempre: «quien regale un vaso de agua ¡¡¡¡¡¡¡fresca!!!!!!! a alguien que lo necesita que sepa, que lo sepa, que nunca lo olvide… ese es como yo, porque yo he venido a ser así. Soy el regalador del agua fresca. Soy el agua fresca».   Para qué sirve regalar un vaso de agua ‘fresca’ cuando alguien trae un misil escondido para despachurrarle a uno en milmillones de partículas tan invisibles como las de un coronavirus? ¿Para qué sirve…? Para vivir, para evangelizar, para ayudarnos a ser personas. Nada más. Un nada más que es el todo. Así me digo yo, cuando hablo con mis neuronas en el único templo de mi cerebro. ¡Qué irrelevancia frente a la pandémica barbaridad! Y no aprendemos   13º Dom. T. O. Ciclo A https://youtu.be/FCsVXQakRvQ https://youtu.be/FCsVXQakRvQ   1.Domingo 13º del TO A.Mateo-31.Hechos.20200628   13domingo_to_-a-_ganar_la_vida._28_junio_2020   13domingo_to_-a-_bene-pagola_2020-06-28   Sa88d13A20cas   Dium13A20cas   Domingo XIII del tiempo ordinario20   La nueva normalidad del tiempo ordinario El próximo domingo estaremos por estas tierras fuera del estado de alarma. Es decir, des-alarmados. Desescalados. Casi. Todavía habrá fases. Sí, pero todavía no, que se decía en ciertos estudios de grado y máster. Falta poquito para llegar. Tocamos ya la normalidad con la punta de los dedos. Con esa punta con la que pasamos las páginas en los libros, estén o no leídas. Una cosa es leer, otra pasar páginas y otra pararse a comprender. Lo bueno de leer es que no tienes detrás o de frente o siempre, al ‘organismo especializado del seguimiento’. Sea como sea vamos a tener acceso a una nueva normalidad (NN, naná).   Creo que en los asuntos de la liturgia de esta nuestra religión de siempre es lo que se llama ‘el tiempo ordinario’, el TO. Acabamos de celebrar las fiestas de los dogmas universales y nos toca celebrar ahora en el buen tiempo del verano occidental las fiestas de los terruños patronales: san Juan y las hogueras, san Pedro, la Virgen del mar, la Virgen del Río, la Virgen de la cima, de la peña, del pico, la de julio y la de agosto. Todas las vírgenes y los patronos. El tiempo ordinario del veraneo y la nueva normalidad. Retomamos la cultura de la danza para recuperarnos de todo cuanto nos han robado a golpe de martillo: desde la primavera completa hasta las reuniones celebrativas.    Llegamos al tiempo ordinario y tengo que decir que me gusta. Tengo la oportunidad de leer al evangelista de este curso, el nuevo Moisés sinaítico llamado Jesús, aquel laico de las tierras del norte. A ver si por una primera vez me lo permiten leer completo sin amputaciones deliberadas. Creo que va a ser que no. Pero en la nueva normalidad (NN, naná) se podrá ser y actuar como persona libre de virus y liberadora de mascarillas.  Y para esta nueva etapa sanitaria, eclesiástica, sociodeportiva y económicamalparada vienen como anillo al dedo las primeras palabras que nos dejará escuchar la Palabra: ¡No tengáis miedo!   No tengáis miedo, pero espero que llegue pronto unauveese, vacuna segura. Todo lo demás no pasa de ser una cataplasma edulcorante edulcorada. 12º Dom. T. O. Ciclo A https://youtu.be/tC2EEvBqIEY Dium12A20cas Sa68d12A20cas 12domingo_to_a_bene-pagola_2020-06-21fileminimizer 12domingo_to_-a-_no_tengais_miedo_21_junio_2020 30.Domingo 12º del TO A.Mateo-30.Hechos.20200621 Domingo XII del tiempo ordinario20 10. Fiesta del Corpus. Ciclo A Jn 6,51-58. El Cuerpo y la Sangre de Cristo de esta Eucaristía nos dará la fuerza para seguir demostrando que ser cristiano es vivir en alegría y paz, para ser testigo de la Pascua, servidor de los que más lo necesitan. Dios es amor y hoy damos gracias por verlo de una forma más concreta y amable, por saber que miles y miles de personas están ayudando a otras con un corazón desprendido. Cristo se hace presente en nuestras calles, en nuestro barrio, en nuestro pueblo. Comulgar el cuerpo y la sangre de Jesús es escuchar su palabra y hacerla viva hoy. Es poner los pies donde él los puso. Es dejarse transformar interiormente. Es tomar las decisiones que él tomó. La comunión es un hecho para vivirlo en medio del mundo. https://youtu.be/NtfJJ7Jk4DU Domingo del Corpus20(1) 29.Domingo del Cuerpo y Sangre de Cristo A.Mateo-29.Hechos-20200614 DiumCorpA20cas Sa147CorpA20cas cuerpo_y_sangre_de_jesus_-a-_14-6-20 Domingo del Corpus20 9. Fiesta de la Trinidad. Ciclo A Jn 3,16-18. ¿A qué y a quiénes entregas tu tiempo? ¿Cuánto tiempo entregas a Dios? El Espíritu nos ayuda a descubrir las muchas posibilidades que tenemos los seres humanos para desarrollarnos y entregarnos en plenitud.   https://youtu.be/ZNNZF-Cspcw DiumTriA20cas SaDn3TriA20cas trinidad_-a-_madre_palabra_y_viento_7-6-20 10domingo_santisima_trinidad_bene-pagola_2020-06-07 28.Domingo de la Santísima Trinidad A-Mateo-28.Hechos.20200607   8. Fiesta de Pentecostés. Ciclo A No soy yo sin ti – Pentecostés, Ciclo A https://youtu.be/HOZ32aj1ZfM Jn 20,19-23. En la fiesta de Pentecostés, pedimos que nuestro corazón arda, que nos abramos a su novedad. Algunos adolecen de falta de esperanza, otros de falta de caridad. ¿No adolecemos de falta de fe? En muchos casos tenemos una fe cansada, débil, empobrecida. Sin fe, no movemos montañas. Ni a nosotros mismos. La fe es luz para la vida y fuerza para las decisiones. DiumPenA20cas Sa103PenA20cas pentecostes_8-a-_bene-pagola_2020-05-31 pentecostes_8_-a-_autodonacion_de_jesus._31-05-20 27.Domingo de Pentecostés A.Mateo-27.Hechos.20200531 Domingo de Pentecostés20[569] 7. Fiesta de la Ascensión. Ciclo A https://youtu.be/18N2a6p0f5s DiumAscA20cas Sa46AscA20cas 7pascua_-a-_dom_ascension_bene-pagola_2020-05-24 pascua7_ascension_de_jesus_-a-_-_en_camino-_-_24-5-20 26.Domingo de la Ascensión A.Mateo-26.Hechos.20200524 Ascensión del Señor20 6º Dom. Pascua. Ciclo A https://youtu.be/e6q3yk7QjYc Dium6pA20cas Sa65p6A20cas 6pascua_do-a-m_bene-pagola_2020-05-17 pascua6_-a-esta_en_nosotros_17-5-20 25.Domingo 6º de Pascua A.Mateo-25.Hechos.202000517 5º Dom. Pascua. Ciclo A https://youtu.be/yraaMXnX_Nc Evangelista Nos lo creamos o no, tengo el convencimiento de que toda persona lleva no sé si en los bolsillos de sus vestidos o en los adentros de sus neuronas un evangelio, una buena noticia. Soy consciente de que en multitud de ocasiones me cuesta ‘ver’ esa buena noticia en mí, en las gentes de mi alrededor y en las personas en general. Y me atrevo a reconocer que este mismo sentimiento lo constato en los libros que caen en mis manos y me atrapan la atención. En cada uno de estos libros encuentro siempre semillas despiertas del evangelio.    Los días de este ‘desierto’ llamado ‘quédate en casa’ me han regalado este pensamiento ‘inquietante’ que he leído entre las muchas páginas de una autobiografía lúcida, sincera e inmensamente iluminadora. Esta es la cita textual:  Obedeciendo a una ley irrevocable,  la historia niega a los contemporáneos  la posibilidad de conocer en sus inicios  los grandes movimientos que determinan su época».   Toda mente curiosa encontrará estas ‘más’ que palabras en la página 451 de ‘El mundo de ayer. Memorias de un europeo’. Este europeo era (siempre lo será ya) un judío austríaco llamado Stefan Zweig. No es momento de hablar de él, sino de la fuerza escondida en este kerigma, que es la síntesis, de su comprensión de nuestra propia humanidad o inhumanidad. Merece la pena que cada cual nos leamos siete veces, es un decir, este ‘evangelio’ constatado. Por eso me atrevo a seguir escribiendo en esta presentación. Y me digo que…   Una persona conocida como Jesús de Nazaret pasó su vida, unos treinta años, en su tierra tanto del norte como del sur (Galilea-Judea), tanto del campo como de la ciudad (Nazaret-Jerusalén), tanto judía como extranjera (Israel-Roma)… Fue, ¿un campesino?, ¿un ‘tekton’ griego o ‘chapuzas ilustrado’, como su padre José?, ¿un predicador ambulante?, ¿un hacedor del bien?, ¿un profeta?, ¿un visionario?, ¿un blasfemo religioso?, ¿un agitador político?… Lo que está muy claro es que nadie de sus contemporáneos le vio como un DIOS, semejante al Yavé-YOSOY de Israel o al Ra de Egipto a al Zeus de Atenas o al Júpiter de la Roma Capitolina.   Con este hombre llamado Jesús de Nazaret, tal vez sin él pretenderlo en sus palabras y en sus hechos, se inició un gran movimiento que desde entonces ‘se sigue moviendo…’ ¡y tanto! Hasta nuestros días… Los propios seguidores de aquel Jesús le abandonaron en el tramo final de su desvivimiento en esta vida. Y más de cincuenta años después, los seguidores de los seguidores -como el autor del Evangelio de Juan- se atreven a hablar de él, de Él, de ÉL igualándolo a DIOS, el único y verdadero DIOS. Creo que esto es lo que leemos en ‘el cuarto Evangelio’ y en el texto de la liturgia del domingo día diez de mayo.   Leemos este texto en medio de esta ‘contaminación mundial’ de la que estamos siendo conscientes nosotros, a nuestra manera, pero sobre todo comprenderán este ‘nuevo caos programado’ quienes vienen detrás, desde los adolescentes de hoy hasta los niños que empezarán a respirar en breve… ¿Será un Mundial Orden Nuevo (MON)? Como ya lo escribí en otra no lejana presentación, para ti y para mí es un evangelio vivo «entrenar la mente para ver lo bueno de cada situación». Y espero que esto valga ya como presentación de los comentarios. Si no fuera así, ya sabes cómo borrar estas opiniones. 24.Domingo 5º de Pascua A.Mateo-24.Hechos.20200510 Dium5pA20cas Sa32p5A20cas 5pascua-a-_bene-pagola_2020-05-10 pascua5_-a-_jesus_caminoverdadvida_10-5-20 4º Dom. Pascua. Ciclo A https://youtu.be/lyuUxN4BF68 El cuarto Evangelio Leyente, he decidido ir directamente al grano en esta presentación de los comentarios para el domingo primero del mes de mayo. Cuando escribía el comentario no sabía si en la ciudad de Madrid donde vivo habría o no confinamiento. Ahora ya sé que el ‘confitamiento’ sigue. Así que me da tiempo para pensar mejor lo que pueda escribir.  Y el grano en cuestión al que me refiero es ‘el cuarto Evangelio’. El llamado Evangelio según san Juan. No pretendo comentarlo completamente, porque eso ya lo hice en los cincuenta y dos comentarios escritos en el año eclesiástico que comenzó el domingo día 29 de noviembre del año 2015 y que acabó en el domingo día 20 de noviembre del año 2016.   El mensaje de este ‘cuarto Evangelio’ será muy difícil que lo lea un judío y se queda como estaba. Estoy convencido de que cualquier judío creyente y practicante no aceptará jamás lo que en él se dice que dijo el judío Jesús de Nazaret.    El mensaje de este ‘cuarto Evangelio’ será muy aceptado y acogido y asumido y comulgado por una persona creyente y practicante católica apostólica y romana. Y eso será así, creen mis neuronas, porque es el Evangelio en el que literalmente se afirma reiterativamente y casi hasta cansar que Jesús de Nazaret es Dios e hijo de Dios. Cuando escribo Dios, tendría que escribir estas cuatro letras YHVH (las cuatro letras del dios Yavé, en hebreo).    Este ‘osado’ ‘cuarto Evangelio’ pone en boca del propio Jesús una y otra vez la expresión ‘YO SOY’. Y esta era la expresión que le dijo aquel dios Yavé a Moisés. Lo dice explícitamente el Libro del Éxodo capítulo tercero versículo decimocuarto (Éxodo pi, Ex 3,14): Yo soy el que soy, yo soy el que sea. YO SOY.    Este amigo mío llamado ‘cuarto Evangelio’ se atreve a decir de Jesús de Galilea, un hombre de carne y hueso, judío, laico y condenado a ser ejecutado en cruz por blasfemo según la Ley de la Religión de Moisés…, se atreve a decir que era DIOS YHVH. No se puede decir mayor blasfemia y herejía con solo cuatro letras (hebreas) o en dos palabras (españolas).   En cambio, las personas de la catolicidad estamos convencidas de la divinidad absoluta de este hombre. Era dios, se despojó de dios, se encarnó en humano, se despojó de humano y volvió a ser dios, precisamente, en YO SOY.   Se comprenderá que practicantes judíos y practicantes cristianos podrán hablar de lo que deseen, pero que jamás se les ocurra tocar el asunto de la persona de Jesús de Nazaret. En este asunto los dos creen tener razón y pertenecer a la religión verdadera. Cuando este asunto se caliente, comenzarán a surgir las voces de las armas que llevan virus de muerte. Que se lo pregunte la historia a la ciudad de Jerusalén.   Pero la inmensa revolución que siembra el autor de este ‘cuarto Evangelio’ es que este YO SOY que fue Jesús de Nazaret lo somos todos, sin excepción, empezando por ti y por mí. Y esto es lo que hay contar-compartir como Buena Noticia.    Alguien llamó a esta realidad ‘la revolución de la toalla’ por haber sido éste el único Evangelista que presenta a Jesús de arrodillado lavador de pies y que se atreve a decir la cosa más elemental del sentido común de la vida: mi único mandamiento es que os améis unos a otros. Nada más. Mi única religión es… mi único dogma es… mi único credo es… mi única identidad es… mi única humanidad es… mi único sacramento es… mi única eucaristía es… mi única divinidad es… ‘que os améis unos a otros’.    Así es como este ‘cuarto Evangelio’ entiende el Reino de Dios, la misión evangelizadora, la espiritualidad y… en esto consiste toda la religiosidad popular cristiana. La revolución de la toalla y esta revolución del amor están contadas en el capítulo 13 de este ‘cuarto Evangelio’, el Evangelio del ‘YO SOY…’   Curiosa y sospechosamente, este ‘cuarto Evangelio’ es el que todavía no tiene un ciclo D en las lecturas evangélicas de los domingos dentro de la liturgia católica apostólica romana canonizada en Trento y mantenida sin alteraciones, en este asunto del cuarto Evangelio, en el Concilio Vaticano II.   23.Domingo 4º de Pascua A.Mateo-23.Hechos.20200503 Sa22p4A20cas Dium4pA20cas pascua_4_a-_jesus_puerta_abierta_a_la_libertad_y_a_la_vida_3_mayo_2020 4pascua-a-_bene-pagola_2020-05-03 Domingo cuarto de Pascua20   3º Dom. Pascua. Ciclo A https://youtu.be/AjfGDKO76Q8 22.Domingo 3º de Pascua A.Mateo-22.Hechos.20200426 3pascua_a_bene-pagola_2020-04-26 pascua3_a_emaus-_recuperar_la_esperanza_26-4-20 Dium3pA20cas Sa15p3A20cas Domingo tercero de Pascua20 TIEMPO DE PASCUA   SEMANA SANTA DOMINGO DE RESURRECCIÓN   Signos de Vida – Pascua de Resurrección, Ciclo A 5. Domingo de Resurrección https://youtu.be/1kPcrApWct0 Jn 20,1-9. De lejos, hemos sido espectadores de la muerte, en catástrofes, guerras, hambrunas, epidemias. De cerca, también nos era ella puntualmente familiar. Hoy se nos presenta en casa virulenta. Y nos acalla, y nos aterra, y nos encierra. Cuando perdemos lo que queremos: la confianza, la alegría, los sueños, y también perdemos a quien queremos, pequeños SIGNOS nos despiertan y devuelven la VIDA sin mesura. Y esa esperanza se multiplica, y se contagia, y se acrecienta con mucha mayor fuerza… que un virus cualquiera. 20.Domingo de Pascua A.Mateo-20.Hechos.202000412 4. Sábado Santo DiumVetllaPasqC20cas Sa117Pasqua20cas DiumPasq20cas resurreccion1_a_bene-pagola_2020-04-12 resurreccion_de_jesus_-a-_5-4-20 Domingo de Resurrección20 DOMINGO DE RAMOS 1. Domingo de Ramos. Ciclo A Por Todos – Domingo de Ramos, Ciclo A https://youtu.be/hk3BqGrHnd4 Mt 26,14-27,16. Jesús vive la cara y la cruz en Jerusalén. A la entrada es aplaudido como un rey y, poco después, abucheado y ajusticiado como un criminal. Jesús vive también la noche oscura de Getsemaní. Siente angustia y una tristeza como de muerte. Las calles de nuestras ciudades y pueblos que hace poco estaban llenas de bullicio y alegría se encuentran ahora vacías. Hoy, como ayer, nuestro mundo sigue atravesado por senderos de cruz. Ahora nos toca romper con muchas cosas, cambiarlas, dejar de hacer o hacer de otro modo. Nos toca construir de nuevas formas. Hagámoslo priorizando a las personas. Trabajemos junto a los que sufren. Seamos testigos de la resurrección en nuestra sociedad y ante nuestros hermanos, especialmente en la cercanía y solidaridad con todas las personas. Aprendamos las enseñanzas ORACIÓN DE LA COMUNIÓN ESPIRITUAL https://youtu.be/TQhGVoCBOoE domingo_de_ramos-a-_bene-pagola_2020-04-05 domingo_de_ramos_de_la_pasion_de_jesus_-a-_5-4-20 DiumRamA20cas Sa21RamA20cas D omingo de Ramos20 V ia Crucis en el arte oracion fieles en tiempo de pandemia(1) MD. Domingo de Ramos, Jueves santo y Viernes Santo   4º Dom. Cuaresma. Ciclo A https://youtu.be/95a9JQAPAl4 «Aquel o aquello me abrió los ojos. Yo no era ciego, pero no veía. Alguien me miró o me tocó o me escuchó o me habló. Aquello estaba allí, pero solo entonces lo vi. Cuando esto pasa, casi se te escapa la redundancia ‘lo vi con mis propios ojos’. Por fin. Y te alegras como nunca te había ocurrido. Nos ha pasado a todos y sabemos cuándo, dónde, con quién y hasta el por qué. No veías y ahora ves. Seguro que lo vas contar o escribir, porque en tus adentros ahora brilla otra luz. Ella, tu profeta del amanecer». https://youtu.be/gSpnq6dNk-U Domingo cuarto de Cuaresma20 https://youtu.be/7YypMSUxwao https://youtu.be/7YypMSUxwao4cuaresma-a-_bene-pagola_2020-03-22 4cuaresma_-a-_jesus_luz_para_el_camino_22-3-20 Dium4qA20cas Sa22q4A20cas 17.Domingo 4º de Cuaresma A.Mateo-17.Hechos.20200322 Fiesta de San José 1 https://youtu.be/rKihVRpWtE4 3º Dom. Cuaresma. Ciclo A La magia de lo sencillo – 3º Domingo de Cuaresma, Ciclo A   https://youtu.be/ffE-gGH0ZCk https://youtu.be/ffE-gGH0ZCk Jn 4,5-42. La fe viene muchas veces acompañada de la duda e incertidumbre. Tan antigua como la fe es la duda. Ahí es donde nuestra comunidad vive y tiene que vivir: en la intemperie de las llanuras culturales y de las montañosas tempestades que azotan al ser humano en la travesía de la existencia. No podemos dar la espalda a quienes necesitan nuestra esperanza. Dios nos deja signos, no portentosos, sí de contenido, tampoco de ilusión, pero sí de esperanza. Dios nos da signos siempre, pero los elige muy sencillos. Por ejemplo, nosotros.   3cuaresma_domingo-a-_bene-pagola_2020-03-15 3cuaresma_-a_-en_espiritu_y_en_verdad-_15-3-20 Dium3qA20cas Sa94q3A20cas Domingo tercero de Cuaresma20 16.Domingo 3º de Cuaresma A.Mateo-16.Hechos.20200315 Os pido disculpas por no haber colgado la segunda semana de Cuaresma. Estuve de viaje con chavales. Gracias por vuestra comprensión 1º Dom. Cuaresma. Ciclo A https://youtu.be/8JD1ArjmbhQ https://youtu.be/6frHgBr5h10 Dium1qA20cas Sa50q1A20cas 1cuaresma_domingo_a_bene-pagola-1_2020-03-01 1cuaresma-a-_guiados_por_el_espiritu_1_marzo_2020 Domingo primero de Cuaresma20 14.Domingo 1º de Cuaresma A.Mateo-14.Hechos20200301 Miércoles de Ceniza(1) 7º Dom. T. O. Ciclo A(1) https://youtu.be/czb15Ozowrk Dium7A20cas Sa102d7A20cas 7domingo_to-a-_nueva_escala_de_valores._23_febrero_2020 7domingo_bene-pagola-1_2020-02-23 13.Domingo 7º del TO A.Mateo-13.Hechos.20200223 Domingo séptimo del Tiempo Ordinario20 (1) 6º Dom. T. O. Ciclo A https://youtu.be/ztuTdHSbByY 6domingo_to_-_a_-_habeis_oido._pero_yo_os_digo_16_febrero_2020(2) 6domingo_to-a-_bene-pagola-1_2020-02-16_0 Dium6A20cas Sa118d6A20cas 12.Domingo 6º del TO A.Mateo-12.Hechos.20200216(1) Domingo sexto del Tiempo Ordinario20 5º Dom. T. O. Ciclo A https://youtu.be/uH0vDsk-QQA https://youtu.be/2NmkP7NZx8M 5domingo_to_a_bene-pagola_2020-02-09 11.Domingo 5º del TO A.Mateo-11.Hechos.20200209(1) Sa111d5A20cas Domingo V del tiempo ordinario20 Dium5A20cas Fiesta de la Presentación del Señor. https://youtu.be/0Xi09t-TSvE domingo4_to-a-2020-02-02_tenplu_presentacion_bene-pagola 4domingo_to-a-presentacion_de_jesus_2-2-20 DiumCand20cas Sa23Cand20cas Domingo de la presentación 20 (1) 11.Domingo 5º del TO A.Mateo-11.Hechos.20200209 BUENAS. Os pedimos disculpas, tuvimos problemas con el servidor la semana pasada. Gracias Domingo segundo del Tiempo Ordinario20(1) 2domingo_to-a-_bene-pagola-1_2020-01-19 2domingo_to_-a-_reconocer_a_jesus_19_enero_2020 Dium2A20cas Sa39d2A20cas 08.Domingo 2º del TO A.Mateo-8.Hechos.20200119 1. Bautismo de Jesús. Ciclo A Comienza la aventura – Bautismo del Señor, Ciclo A https://youtu.be/jjZPczwspSk Mt 3,13-17. Jesús es bautizado por Juan, y esta es la forma que tiene de decirle al mundo: “ya estoy preparado para cambiarlo”. Ahora la pregunta es, ¿estás tú preparado para cambiar tu mundo? Aceptar la aventura de vivir como lo hizo Jesús está en nuestra mano, y debemos ponernos en marcha en seguida. Frente al individualismo y la ambición, Jesús nos propone un bautismo de amor, compromiso, justicia, solidaridad y bondad. El mundo necesita más que nunca testigos del amor de Dios, tal y como lo fue Jesús en su día. https://youtu.be/9Zv1PhQjCYg Domingo del bautismo del Señor20 (1) bautismo_de_jesus-a-_bene-pagola-1_2020-01-12 bautismo_de_jesus_-a-_12_enero_2020 DiumBapA20cas Sa28BapA20cas 07.Domingo del Bautismo del SeñorA.Mateo-7.Hechos.20200112   Podríamos seguir hablando, inolvidable Leyente, del BALANCE, o del Año Nuevo, o de las Cabalgatas de los Magos y de las Magas… O, incluso, del Gobierno… Pero ya que el río pasa por aquí cerquita, hablaré del agua. El agua del bautismo, claro. Algún día podré hablar de otras aguas. Hoy me pido hablar del agua del bautismo. Es decir, del bautismo o del Bautismo.  No tengo ni idea aproximada de cómo van las estadísticas de los bautismos desde el año 1919, por ejemplo, hasta este año 2020, tan guapo. No me interesan los números, sino los contenidos. Tampoco sé muy bien qué se piensa a tu alrededor, inolvidable Leyente, de este tema del Bautismo. Seguramente que este asunto ocupará el puesto nonagésimo noveno en los intereses del pueblo, por poner algo aproximado. Puesto que interesa tan poco, a ver si con estas líneas se revaloriza y avanzamos en el ranking del empoderamiento o de la excelencia. ¡Qué palabras tan empingorotadas! Suelen decir los críticos más rigurosos en los estudios de los Evangelios que Jesús de Nazaret nunca institucionalizó un Bautismo y, menos aún, un sacramento del Bautismo para perdonar un pecado original inexistente ni para abrirse la puerta de entrada en una institución posterior que se llamó ‘iglesia’. Es muy posible que los críticos y más yo mismo estemos muy equivocados. Pero lo dejo escrito para que cada cual se lo medite más de una vez en esta semana. En los Evangelios se habla de un judío llamado Juan el Bautista, porque bautizaba. Y lo hacía con agua, la del río Jordán. Y lo hacía así y allí para perdonar los pecados de las gentes de la religión judía que no deseaban gastarse sus dineros para comprar sacrificios para el Templo de Jerusalén y de sus Sacerdotes. Juan bautizaba y perdonaba pecados gratis. En los Evangelios se habla de otro judío, galileo y laico, llamado Jesús de Nazaret que fue a ver a Juan y se bautizó con el bautismo de Juan. No sabemos si Jesús necesitaba perdón de algún pecado y bautismo. Sabemos que se bautizó. Y sabemos también que él no se dedicó a bautizar para perdonar pecados como Juan. Jesús perdonaba pecados sin bautismos… ¿Por qué, pues, apareció el bautismo y apareció como un sacramento? Porque después de Jesús apareció la iglesia y comenzó pronto a bautizar para separar a los que entraban de los que no entraban en la iglesia. Y, tal vez, por asegurar pronto la pertenencia a esa iglesia se comenzó a bautizar a los niños y se justificaba diciendo que así se les perdonaba un tremendo pecado original con el que morían todas las personas que no se bautizaban. Y según este bautismo se ordenaba también la vida no sólo del más acá, sino lo que era peor, también en el más allá eternamente definitivo. Y por ahora ya no me alargo más. Otro día continuaré, porque este asunto tiene un larguísimo recorrido. Por ahora me quiero quedar con esto que comparto: Como Jesús fue a bautizarse con Juan siendo ya de unos treinta años, sería deseable empezar por bautizarse siendo ya un adulto, libre y responsable. Es decir, nunca antes de los dieciocho años. Y a ser posible bastante más tarde. Para comenzar la reforma ya es bastante con este primer paso… Deberiamos ir planteando esta cuestión. No para buscar una salida en falso o fácil. Es necesario ver como caminamos hacia una nueva pastoral, en una sociedad que Dios y Jesús no interesa. Debemos hablar, reflexionar, llegar a acuerdos y dar forma a una Pastoral que lleve a una vida más fiel a Cristo. Pensemos y dialogemos TIEMPO ORDINARIO   4º Dom. Adviento. Ciclo A https://youtu.be/uLixWzvGOyY El próximo domingo 22 de diciembre es ya el cuarto del Adviento. Ya no hay demora. Estamos en Navidad. Bueno, en realidad, estábamos ya desde hace tiempo. Esta sociedad nuestra, que adora y odia al plástico, empezó a plastificarse para la Navidad hacia comienzos del mes de noviembre. Parece una locura, pero es así. Navidad es consumo. Y es seguro que las sociedades que más consumen son las que más plastifican. La Navidad es otra cosa. O, hay otra Navidad. La navidad es un nacimiento. El nacimiento de un nuevo ser vivo. La tarea de los hombres y mujeres que desean una casa mejor para todos y crean otros hombres y mujeres. Crean nuevos Adanes y Evas. Que ese es el mensaje del mito y  no otro. Cuanto más se empeñen unos en vestir de ropajes el mito, más se arraigará la Navidad de la vida celebrada. Y en la casa de este mundo nuestro todo nace y crece y muere. Todo tiene su permanencia, como el sol y la luna de nuestras alturas. Con ese sol y esa luna van y vienen días y noches, semanas, meses y años. El movimiento no se detiene. Nadie lo detiene, ni los ángeles. La vida no se destruye, ni los todopoderosos pueden con ella. La vida nace, es Navidad. Y celebramos precisamente esta realidad que  nace y se mantiene en todo ser que respira. Toda esta realidad de la Navidad se sintetiza, o desarrolla, de concentra y se expande en la realidad de cada ser humano. Tú y yo somos Navidad. Todo cuanto deseas que te hagan, házselo a los demás. Éste va a ser el mensaje de todos los Evangelios del Ciclo A, el del Evangelista Mateo.  Vive, y haz que a tu alrededor sea un gusto vivir. Vivir es Navidad. Tuvimos suerte y hemos visto que la vida tiene el color del cielo y del mar, el azul. Y también el color de la hierba y las hojas, el verde… Y todos los demás de las flores. El color de la vida es el arcoirís… Y tu color y mi color son el color del aire… El color del aire… El color del aire… Creo que de este aire habla Mateo en su relato del domingo y también el texto de los Hechos de los Apóstoles. A continuación el comentario y en el archivo adjunto también….  Y ahora es ya tiempo de callar. Muy feliz Navidad. Muy… Mucho… Toda… De todos… 04.Domingo 4º de Adviento A.Mateo-4.Hechos.20191222 Domingo cuarto de Adviento19 adviento_4_-a-_jose_escucha_y_pone_en_practica._22-12-19 4adviento-a-experiencia_interior-bene-pagola_2019-12-22 Sa23adv4A19cas Dium4advA19cas 3º Dom. Adviento. Ciclo A https://youtu.be/F0kGGgVZ_ic Dium3advA19cas Sa145adv3A19cas 3adviento_-a-dom_bene-pagola-1_2019-12-15 adviento3_-a-_id_a_contar_lo_que_estais_viendo_y_oyendo_15-12-19 03.Domingo 3º de Adviento A.Mateo-3.Hechos.20191215 Fiesta de la Inmaculada https://youtu.be/2mBScerp4OE https://youtu.be/IQaTilrIZUc Inmaculada Concepción19 2019-12-08_inmaculada_bene-conget 2adviento.-a-2009-12-11_adviento_el_mundo_te_espera_-2_bene adviento_2_-a-_prepara_el_camino_8-12-19 DiumImma19cas Sa97Imma19cas 02.Domingo 2º de Adviento A.Mateo-2.Hechos.20191208 1º Dom. Adviento. Ciclo A https://youtu.be/SSAUQufi5yo 01.Domingo 1º de Adviento A.Mateo-1.Hechos.20191201 Domingo primero de Adviento19 Sa121adv1A19cas Dium1advA19cas adviento_1_-a-_01-12-19 1adviento_dom_bene-pagola_2016-11-27 NOVIEMBRE Lc 23,35-43. La experiencia cristiana de salvación es encuentro, plenitud, fuerza, valentía, libertad, estar en camino… Todo esto es consecuencia de la salvación. La gran paradoja cristiana es que esta salvación no la tenemos que conquistar uno a uno, sino que nos ha sido regalada en la cruz de Cristo Fiesta de Jesucristo, Rey del Universo https://youtu.be/8x3HjHYo95g 34domingo_to_-c-_reino_de_paz_y_de_justicia_24-11-19 cristo_rey_bene-pagola-1_2019-11-24 DiumCtReiC19cas Sa121CtReiC19cas LECTIO DIVINA CRISTO REY Domingo XXXIVcristoreye19 52.Domingo 34º del TO-52.Mateo-20191124   «Los pobres necesitan nuestras manos para reincorporarse, nuestros corazones para sentir de nuevo el calor del afecto, nuestra presencia para superar la soledad.Sencillamente, ellos necesitan amor»  Papa Francisco 33º Dom. T. O. Ciclo C https://youtu.be/pkAu5IOql0U Trigésimo tercer Domingo del Tiempo Ordinario19 DOMINGO XXXIII DEL lectio   51.Domingo 33º del TO-51.Mateo-20191117 Sa97d33C19cas Dium33C19cas 33domingo_to_c_confianza_y_esperanza_17-11-19 33domingo-to-c-_bene-pagola-1_2019-11-17_ 32º Dom. T. O. Ciclo c https://youtu.be/prLH_EFXygw Dium32C19cas Sa16d32C19cas 32domingo_to_c_bene-pagola_2019-11-10_ 32domingo_to_-c-_vida_en_abundancia_10-11-19 Trigésimo segundo Domingo del Tiempo Ordinario19 50.Domingo 32º del TO-50.Mateo-20191110   En el cristiano siempre actúa el Espíritu. Tenemos que contar con él. Él sabe decirnos lo que nos conviene. Invoca al Espíritu, que prepara tu corazón a la escucha de la Palabra. El Espíritu hace que la Palabra se convierta para ti en una fuente de vida y de esperanza. “Ojalá puedas reconocer cuál es esa palabra, ese mensaje de Jesús que Dios quiere decir al mundo con tu vida. Déjate transformar, déjate renovar por el Espíritu, para que eso sea posible, y así tu preciosa misión no se malogrará. El Señor la cumplirá también en medio de tus errores y malos momentos, con tal que no abandones el camino del amor y estés siempre abierto a su acción sobrenatural que purifica e ilumina” (GE 24).   “Pregúntale siempre al Espíritu qué espera Jesús de ti en cada momento de tu existencia y en cada opción que debas tomar, para discernir tu propia misión. Y permítele que forje en ti ese misterio personal que refleje a Jesucristo en el mundo de hoy” (GE 23).   Un abrazo y mi oración. Antón https://youtu.be/dz8t6yIeW-E   31º Dom. T. O. Ciclo C Lc 19,1-10. La predilección de Jesús es por todos los que están perdidos, a quienes busca sin cesar; la alegría que provoca el encuentro con él; la salvación que se regala a todos; y la exigencia moral del seguidor de Jesús de compartir sus bienes con los demás y abrir su casa y sus manos. ¿Qué resistencias tengo yo a acoger al desconocido? Debemos hacer lo posible por acercarnos con quien estamos distantes. Ahí debemos presentar una oferta de paz, confianza, fraternidad y de perdón. Debemos poner nombre y rostros a las personas y de esa forma apreciarlas y tratarlas con normalidad, así podrán «elevar su estatura» y reencontrarse con la alegría de vivir. Solo cuando descubrimos en ellos caras y rostros concretos, se nos permitirá afrontar el problema, que tiene solución, desde la clave de la relación y de la humanidad. Lo que nos humaniza es la relación. https://youtu.be/Yo3Ca7B7zPU Sa144d31C19cas(1) Dium31C19cas(1) 31domingo_to-c-_bene-pagola-1_2019-11-03 31domingo-to_-c-_zaqueo_3-11-19 LECTIO DIVINA DOM.XXXI 48.Domingo 30º del TO-48.Mateo-20191027 31º Dom. T. O. Ciclo C difuntos https://youtu.be/2tVS_aS_LKY   Nuestra resurrección empieza hoy   VOY A PREPARAROS UN LUGAR… «Te lo aseguro: el que no nazca de agua y de Espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios. Lo que nace de la carne es carne, lo que nace del Espíritu es espíritu… Tenéis que nacer de nuevo» (Jn 3, 5-6). ¿Sabes, hermana, hermano, que la vida y la muerte son las dos caras de un único y mismo misterio? Nuestro primer nacimiento en la carne, que nos proporcionan un día nuestros padres, lleva injertado un «segundo nacimiento» que olvidamos con frecuencia y del que habla Jesucristo cuando nos dice: «Tenéis que nacer de lo Alto, de agua y de Espíritu, pues lo que nace de la carne es carne y lo que na¬ce del Espíritu es espíritu». Para el primer nacimiento tú no eliges nada, ni la raza, ni la familia, ni el sexo a que perteneces. Tu segundo nacimiento espiritual es puro don de Dios que te convierte en un hijo adoptivo para quien el Espíritu abre el Reino de los cielos. Pero hace falta toda una vida para salir de nuestra ganga de tierra, de ese «ego» centrado en uno mismo y sometido a los impulsos de la naturaleza, de ese ser prisionero de sus tendencias y pasiones. Hace falta toda una vida para llegar a ser hijo o hija a los ojos del Padre, para llegar a ser hermano o hermana de verdad. Este nuevo nacimiento, presupone una lenta y dolorosa metamorfosis, una paciente configuración, fruto de una larga y sufrida conversión. Es preciso acoger, día tras día, el Amor de Dios, don del Espíritu Santo, que es la fuente y el dinamismo de esta gestación imprescindible. Nuestra resurrección al Más Allá, nuestra entrada en la Vida verdadera, no es sólo algo del mañana, o de la hora de nuestra muerte, sino que empieza hoy. El cielo no está detrás de las nubes, sino en lo más hondo de nuestra alma. Nuestra inmortalidad la estamos viviendo hoy, ahora, cada vez que nos sobreponemos a nosotros mismos para amar. Amar es ya resucitar, porque el Amor es Vida. Día tras día tenemos que ir modelando el rostro de nuestra eternidad porque… Sólo el amor personaliza al ser humano. Sólo el amor humaniza al ser humano. Sólo el amor diviniza al ser humano. El amor no puede morir. UN ABRAZO Y MI ORACIÓN. ANTÓN Fiesta de Todos los Santos 1 TODOS LOS SANTOS 29º Dom. T. O. Ciclo C El mundo está lleno de misioneros, personas que dan su vida por los demás, transmitiendo con cada una de sus acciones valores como solidaridad, humanidad, compasión… Ante todos estos ejemplos, debemos parar a preguntarnos: ¿cómo es mi fe? ¿Me limito a una fe tibia, desprovista de compromiso o soy capaz de implicarme en el sufrimiento de mis hermanos ¿Busco excusas para evitar un auténtico compromiso de fe? ¿Soy solidario con las necesidades? ¿Tengo hambre y sed de justicia y soy capaz de ser perseguido por ello? https://youtu.be/TmnCOyV1HM4 47.Domingo 29º del TO-47.Mateo-20191020 Vigésimo noveno Domingo del Tiempo Ordinario19 Sa120d29C19cas Dium29C19cas 29domingo-to_-c-_un_dios_que_escucha_20-10-19 29domingo_to_c_bene-pagola-1_2019-10-20   28º Dom. T. O. Ciclo C https://youtu.be/KvyyPBdYRQQ 46.Domingo 28º del TO-46.Mateo-20191013 Vigésimo octavo Domingo del Tiempo Ordinario19 Sa97d28C19cas Dium28C19cas 28domingo_to-c-_bene-pagola-1_2019-10-13 28doming_to_-c-_tu_fe_te_ha_salvado_13-10-19 Os pido disculpas, la semana pasada no fue posible, pero volvemos..   26º Dom. T. O. Ciclo C https://youtu.be/BJ4dvnUl_rg 44.Domingo 26º del TO-44.Mateo-20190929 Vigésimo sexto Domingo del Tiempo Ordinario19 XXVI Semana del Tiempo Ordinario Sa145d26C19cas Dium26C19cas 26domingo_to_-c-_lazaro_y_el_rico_sin_nombre_29-09-19 26domingo_to_c_bene-pagola-1_2019-09-29 25º Dom. T. O. Ciclo C https://youtu.be/meu41DAYZRc Lc 16,1-13. El día a día está cargado de desánimo, poca alegría, falta de vivacidad… Debemos despertar y atrevernos a ver las cosas tal y como son. ¿Dónde estamos poniendo nuestros esfuerzos? ¿poseer? ¿Acumular? Creemos que nos servimos del dinero, que somos dueños de él y no vemos que es el dinero nuestro dueño y señor y que nos marca el día a día. El que toma en serio a Jesús sabe que no puede organizar su vida desde el proyecto egoísta de poseer ilimitadamente, sino que ha de aprender y solidarizarse con los más necesitados. Esta vida merece la pena. Y merece la pena pensar en cómo podemos tener un nuevo estilo de vida más cercano a la alegría de la niñez de disfrutar compartiendo, junto a la gente alrededor. Hagámoslo. Ya mismo. No perdamos el tiempo. No te quejes y hazlo.   43.Domingo 25º del TO-43.Mateo-20190922 Vigésimo quinto Domingo del Tiempo Ordinario19 (1) Sa112d25C19cas Dium25C19cas 25domingo_to_c_o_dios_o_el_dinero_22-9-19 25_domingo_to_c_bene-pagola-1_2019-09-22   24º Dom. T. O. Ciclo C https://youtu.be/feSCpXdC5uw https://youtu.be/gd65-mdTLcM 24domingo_to_c_bene-pagola-1_2019-09-15 24dmingo_to_-c-_alegraos_conmigo_15-9-19 Dium24C19cas Sa50d24C19cas Domingo vigésimo cuarto del tiempo ordinario19 42.Domingo 24º del TO-42.Mateo-20190915 23º Dom. T. O. Ciclo C https://youtu.be/OInGed5pUvw Vigésimo tercer Domingo del Tiempo Ordinario19 23domingo_to_c_bene-pagola-1_2018-09-08 23domingo_to_-c-_clave_de_la_identidad_cristiana_08-09-19_- Sa89d23C19cas Dium23C19cas 22º Dom. T. O. Ciclo C https://youtu.be/ljW9tFcXVug 40.Domingo 22º del TO-40.Mateo-20190901 Vigésimo Domingo del Tiempo Ordinario19 22domingo_to_c_bene-pagola-1_2019-09-01- Sa67d22C19cas Dium22C19cas 21º Dom. T. O. Ciclo C https://youtu.be/n-RDTsWfMqI Vigésimo primer Domingo del Tiempo Ordinario19 39.Domingo 21º del TO-39.Mateo-20190825 Sa116d21C19cas Dium21C19cas 20º Dom. T. O. Ciclo C https://youtu.be/HubSChX7SOQ https://youtu.be/RGYE5wZvzYA 20domingo_c_bene-pagola-1_2019-08-18 38.Domingo 20º del TO-38.Mateo-20190818 Vigésimo Domingo del Tiempo Ordinario19 (1) Sa39d20C19cas Dium20C19cas asuncion_virgen_2019-08-15_maria_erd-1_bene-pagola- Fiesta de la Asunción de María https://youtu.be/VN7UUvUHVJQ 19º Dom. T. O. Ciclo C https://youtu.be/hMK9Ol5pSn0 Dium19C19cas(1) Sa32d19C19cas(1) 19domingo-to-c-_bene-pagola-1_2019-08-11 Décimo noveno Domingo del Tiempo Ordinario19 37.Domingo 19º del TO-37.Mateo-20190811 tiempo-ordinario-13-c-camino-de-libertad-    https://youtu.be/8OZx5pQ3R3U tiempo-ordinario-13-c 13domingo_to_bene-pagola_2019-06-30 Dium13C19cas Sa15d13C19cas Décimo tercer Domingo del tiempo ordinario19 Comprométete, asóciate, organízate, involúcrate, preocúpate, participa… Hoy el pan se parte y reparte a través de tantas personas, cristianas o no, que dedican su vida a hacer del mundo un lugar más humano. Este pan que sacia al compartir mesa, vida, tiempos, causas… Eucaristía de los pueblos. Jesús nos llama a dar nosotros de comer a los hambrientos. No podemos mirar desde lejos, no podemos “despacharlos” para que se busquen la vida. La gente sigue hambrienta: de pan, de amor, de justicia, de cariño, de compañía, de igualdad, de trabajo, de una Tierra sana… Jesús, cuerpo entregado por nosotros, pan partido y repartido te habla a ti. Porque el grito de los pobres, el grito de la Tierra… es la llamada del Padre/Madre Dios a una misión: la nuestra Danos hoy nuestro pan de cada día https://youtu.be/PMQ0E1Xe1ZA   «PAN NUESTRO» Actitud: Expresamos con confianza de hijos ante nuestro Padre Dios nuestras necesidades y las de nuestros hermanos. Después de haber hecho nuestros los grandes deseos de Dios y de haber aprendido a decir tú (tu nombre, tu reino, tu voluntad), le decimos al Padre que nos mire a nosotros, para que vea nuestras necesidades y les ponga remedio. Palabra: «No andéis preocupados por vuestra vida, qué comeréis, ni por vuestro cuerpo, con qué os vestiréis. ¿No vale más la vida que el alimento, y el cuerpo más que el vestido? Mirad las aves del cielo. no siembran, ni cosechan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellos?» (Mateo 6,25-26). Comentario: Jesús sabe de hambre, de sed, de cansancios y de cuánto los hermanos necesitan de pan. Sabe, sobre todo, de pan partido y repartido, de vida entregada para alimento de todos. Se ha hecho uno de nosotros hasta el fondo, por eso nos invita a dialogar con el Padre de esta realidad humilde y frágil como es el pan, y a construir en torno a él la comunión y la amistad. Jesús nos invita a presentar al Padre las necesidades más vitales que tenemos, lo que precisamos para vivir. Nos coge de la mano para no escaparnos ni al pasado ni al futuro. En el hoy se esconde el secreto de la vida. En el pequeño hoy. Lo que tenemos entre manos es tan importante y vital que no es bueno que lo echemos a perder considerándolo como penúltimo de lo que va a venir después. El pan es sinónimo de alimento. Lo pedimos para el día de hoy, de tal modo que brote el abandono en la Providencia y vivamos el hoy sin la inquietud del mañana. Esta indica poca fe en la perfección del Padre, nace de una búsqueda de seguridad temporal que priva al discípulo de la serenidad y libertad necesarias para vivir el programa evangélico: Buscad ante todo el reino de Dios y su justicia. Decimos «pan nuestro» en un mundo, donde la mayoría pasa hambre, mientras al resto le sobran las cosas, donde crece el individualismo y la indiferencia ante todo aquello que no sea el propio goce. El «pan nuestro» pone a prueba nuestra vida de cristianos, llamados a creemos unos a otros y a comunicamos la vida, en gesto de pan y vino (amor) compartido, es decir, de eucaristía. Relato: «¡Buenos días!, dijo el Principito. ¡Buenos días!, contestó el vendedor. Era un vendedor de píldoras que apagaban la sed. «Tomando una a la semana ya no se siente la necesidad de beber». – ¿Por qué vendes esto?, dijo el Principito. – Supone una gran economía de tiempo, dijo el vendedor. Los expertos han hecho cálculos. Se ahorran 53 minutos a la semana. -¿Y qué se hace con esos 53 minutos? – Se hace lo que se quiere. – Yo, dijo el Principito, si tuviera 53 minutos para gastar, andaría despacio hacía una fuente». Oración: Padre nuestro. Danos el pan nuestro de cada día, danos trabajo y salud. Danos arrestos para trabajar la tierra y poder comer. No nos des Tú de comer, aunque todo, en último término, viene de ti. Danos espíritu de justicia para que repartamos lo que es de todos. Y danos… lo de cada día, no lo de mañana y pasado mañana, para que no pongamos nuestras seguridades fuera de ti, ni robemos lo de hoy a los demás para asegurarnos el mañana. Compromiso: No te guardes para ti los dones que el Padre te ha dado. Compártelos generosamente con los demás. Feliz Domingo.Un abrazo y mi oración. Antón 10. Fiesta del Corpus Christi. Ciclo C https://youtu.be/lXb3py6JhhY 12corpus_christi_c_bene-pagola_2019-06-23 cuerpo_y_sangre_de_jesus_-c-_23-6-19 DiumCorpC19cas Sa109CorpC19cas Domingo del Corpus Christi2019 30.Domingo del Corpus-30.Mateo-20190623 9. Fiesta de la Trinidad. Ciclo C Este pasaje del evangelio de Juan nos sitúa en el misterio de Dios. Dios no es un ser solitario, condenado a estar cerrado sobre sí mismo, sino comunión interpersonal y comunicación gozosa de vida. Dios es vida compartida, amor comunitario, comunión de personas. Ese Dios no es alguien lejano a nosotros. Está en las raíces mismas de nuestra vida y de nuestro ser. En él vivimos, nos movemos y existimos. Pero no siempre estamos abiertos y, lo que el Espíritu nos revela y comunica, pasa desapercibido. Nuestra vida es un camino trinitario. Llevamos como cayado el apoyo mutuo, el perdón, la hospitalidad, el amor recíproco… Es un estilo de vivir que buscamos en nuestras familias, comunidades, relaciones sociales y que intentamos compartir en nuestro trabajo cotidiano, lo que pasa que no siempre estamos con la suficiente calma como para hacernos conscientes de ello. https://youtu.be/gtjQGwom9G8 stma_trinidad11-c-bene-pagola_2019-06-16 stma.trinidad_-c-._padre_palabra_y_viento_22-6-16_ 0 DiumTriC19cas Sa8TriC19cas Domingo de la Santísima Trinidad19 (1) 29.Domingo de la Santa Trinidad-29.Mateo-20190616 8. Fiesta de Pentecostés. Ciclo C https://youtu.be/CVYutjuT7FY 28.Domingo de Pentecostés-28.Mateo-20190609 pentecostes8_bene-pagola_2019-06-09 pentecostes_-c-_autodonacion_de_jesus_9-6-19 Domingo de Pentecostés19 DiumPenC19cas Sa103PenC19cas   7. Fiesta de la Ascensión del Señor. Ciclo C https://youtu.be/CZE5Ci56hyY pascua7_-c-_ascension_bene-pagola_2019-06-02 pascua7_ascension_de_jesus_-c-_2-6-19 DiumAscC19cas Sa46AscC19cas Domingo de la Ascensión del Señor 27.Domingo de la ASCENSIÓN-27.Mateo-20190602 BOLINOTICIAS (Enero-Abril 2019) 5º Domingo de Pascua. Ciclo C 25.Domingo 5º de Pascua-25.Mateo-20190519 Domingo quinto de Pascua19 V SEMANA DE PASCUA Sa144p5C19cas Dium5pC19cas pascua5_-c-_como_jesus_19-5-19 pascua5_-c-_bene-pagola_2019-05-19 4º Domingo de Pascua. Ciclo C Dium4pC19cas Sa99p4C19cas pascua4_-_c-_dar_vida_12-5-19 pascua4-c-_dom_bene-pagola_2019-05-12 Domingo cuarto de Pascua19 (2)  24.Domingo 4º de Pascua-24.Mateo-20190512 2º Domingo de Pascua. Ciclo C Dium2pC19cas Sa117p2C19cas pascua2_-c-_28-4-19_senor_mio_dios_mio 2pascua_c_dom_bene-pagola_2019-04-28 Domingo segundo de Pascua19 22.Domingo 2º de Pascua-22.Mateo-20190428 5. Domingo de Resurrección(1) Mensaje de Pascua DOMINGO DE PASCUA DE LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR domingo de resurrección19 (1) 21.Domingo de Pascua-21.Mateo-20190421 4. Sábado Santo(1) resurreccion_de_jesus_-c-_21-4-19 domingo_de_resurreccion_c_bene-pagola_2019-04-21 DiumVetllaPasqC19cas DiumPasq19cas Sa117Pasqua19cas 4. Sábado Santo(1) resurreccion_de_jesus_-c-_21-4-19 3. Viernes Santo(2) Sa30DivSt19cas DiumDivPas19cas 2. Jueves Santo(1) Jueves Santo es el día de las obras, de las razones para el Amor y la entrega. Es el día del Amor con mayúsculas. Porque lo invade todo, porque todo es dinamismo y empuje. Es el Amor hasta el extremo. Sobran palabras cuando estas se avalan con la vida. El Amor de Jesús es servicio. Su Amor es presencia viva que transforma (esto es la Eucaristía) Dios se revela como servidor. Día a día se ha entregado, ha dado voluntariamente su vida para que tengamos vida. El Amor son hechos salvadores y no palabras para quedar bien. Abracemos la vida, agradezcamos tanta gente comprometida a nuestro alrededor y sigamos manos a la obra. El testimonio de aquellos que han descubierto la lucha por la justicia, el compromiso, la fe puede ayudar a releer la propia historia, a buscarle nuevas razones a la vida o experimentar nuevos encuentros. jueves_santo_-c-_18_abril_2019 Sa115DijSt19cas DiumDijSt19cas 1Domigo de Ramos para niños 1. Domingo de Ramos. Ciclo C 20.Domingo de Ramos-20.Mateo-20190414 Domingo de Ramos domingo_de_ramos_de_la_pasion_de_jesus_14-4-19 Sa21RamC19cas domingo_de_ramos_-c-bene-pagola_2019-04-14_0 DiumRamPasC19cas 5º Dom. Cuaresma. Ciclo C Os propongo una pagina para la reflexión de cada domingo: https://bibliaycomunicacion.wordpress.com/2019/04/05/tampoco-yo-te-condeno-lectio-divina-para-el-v-domingo-de-cuaresma-ciclo-c/ Dium5qC19cas Sa125q5C19cas 5cuaresma_-_c_-_amor_y_ternura_7-4-19 5cuaresma_-c-_bene-pagola_2019-04-07V Domingo de Cuaresma 5Dom Cuaresma Tampoco yo te condeno 19.Domingo 5º de Cuaresma-19.Mateo-20190407 4º Dom. Cuaresma. Ciclo C 18.Domingo 4º de Cuaresma-18.Mateo-20190331 Domingo cuarto de cuaresma19 Sa33q4C19cas Dium4qC19cas 4cuaresma_-c-_dom_bene-pagola_2019-03-31_pptminimizer 4_cuaresma-c-_padre_amoroso_31-3-19 3º Dom. Cuaresma. Ciclo C Dium3qC19cas Sa102q3C19cas 3_cuaresma_-c-_jesus_confia_en_mi_24-3-19 3cuaresma_.c-dom_bene-pagola_2019-03-24 III Domingo de Cuaresma   17.Domingo 3º de Cuaresma- 17.Mateo-20190324  [...]